ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El Stewart: despertar de un coloso azucarero

"En Ciego todo el mundo sacaba cuentas de qué sabía hacer y qué iba a declarar cuando le preguntaran los de la compañía. No había otro tema."

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
febrero 19, 2023
en Historia
2
Central Stewart.

Central Stewart.

Recuerdo a Brígido Pons, casi nonagenario, sentado debajo de la arboleda, a la entrada del Quince y Medio, en el barrio Margolla, municipio Venezuela, al sur de Ciego de Ávila.

Yo lo conocía desde mi niñez, pero no sabía que era hijo de puertorriqueños. De oficio, carpintero como su padre, quien llegó a principios del siglo XX para trabajar en la construcción del Quince y Medio, poblado pintoresco, cerca del central Silveira. 

Una tarde gris de diciembre, el anciano se levantó del taburete y me mostró los restos de un edificio.

‒Aquí tenía sus grandes almacenes el comerciante Margolles. La gente le cambió el apellido con el tiempo. Era español e hizo fortuna. Al igual que él, muchos sacaron provecho en aquellos tiempos que levantaban la primera fábrica de azúcar después de las guerras independentistas en esta región avileña. 

Le contaron al escritor Reynaldo González, en su libro La fiesta de los tiburones que en 1906: “La gente empezó a mudarse y aquello parecía una Feria. Venían con familias, bultos de ropa y cuanto Dios creó. Mientras más llegaban, más pedía el ingenio nuevo. En Ciego todo el mundo sacaba cuentas de qué sabía hacer y qué iba a declarar cuando le preguntaran los de la compañía. No había otro tema. Esperábamos matar el hambre vieja con el ingenio.” 

Central Stewart.

Los inversionistas

El 24 de abril de 1905 Juan Manuel Ceballos residente en Nueva York y ciudadano norteamericano y Manuel Silveira, natural de Bayamo, banquero y vecino de La Habana compraron 121,5 caballerías de tierra a Loreta Iñiguez Hernández, heredera del Conde de Villamar. Registraron esta propiedad a nombre de la Silveira Sugar Company que tenía su oficina principal en Nueva York.

Ceballos y Silveira.

Luego adquirieron otras fincas y comenzaron a llegar más inversionistas, entre ellos, veteranos del Ejército Libertador como el general José Miguel Gómez, el coronel Cosme de la Torriente, el teniente coronel Enrique Pina Jiménez y Gabino Gómez. 

La existencia de un ferrocarril, del puerto de Júcaro y la calidad del suelo fueron factores que influyeron en la selección del lugar. 

Para administrar la fábrica designaron a José Miguel Gómez, quien se dedicó con ahínco a cumplir sus funciones. El 20 de marzo de 1906 informaba a la prensa habanera: “(…) tengo expeditas cerca de 140 caballerías que eran de monte, de las cuales hay más de 50 quemadas y preparadas para la siembra. En lo que resta del mes de marzo espero completar 200 caballerías (…) el terreno donde se establecerá la planta está completamente limpio”.

Aunque nunca abandonó sus intereses políticos, pues desde allí financiaba campañas. Su meta era llegar a Presidente de la República y pudo alcanzarla en 1909.

Vivienda del Administrador del Central.

Cambio de lugar y propietarios

El central empezó a construirse en la zona cercana a la estación ferroviaria del Quince y Medio, pero como el terreno dificultaba el desagüe decidieron erigirlo más al sur, donde abundaban las casimbas. 

En las primeras planas de los periódicos podían leerse noticias como esta, publicada el 10 de marzo de 1906:

“El acaudalado banquero de esta plaza, señor Manuel Silveira, está levantando un magnífico ingenio-central en el kilómetro quince y medio del ferrocarril de Júcaro a San Fernando. Calcúlase que la producción de azúcar será de 2 000 sacos diarios, empleándose en los trabajos del ingenio unos 200 hombres. La poderosa maquinaria de esa gran fábrica será construida en casa de los señores D. Stewart and Company, en Glasgow. Además, se fundará cerca de ese central el pueblo más bonito de Cuba. Las fábricas serán todas de ladrillos y tejas, las viviendas cómodas, ventiladas y espaciosas, las avenidas rectas, anchas y sombreadas de árboles, hermosos jardines y parques le darán belleza encantadora y estará alumbrado con luz eléctrica y provisto de un gran hotel.” 

Un año más tarde, sin embargo, otra noticia provocó alarma. El capital de Ceballos y Silveira provenía de la venta de acciones en los Estados Unidos. Además de la sociedad que fomentaba la producción de azúcar, crearon la Compañía de Desenvolvimiento de Cuba, que se encargaba del cultivo de los cítricos y de la fundación del poblado al que denominaron Ceballos, también constituyeron otra asociación titulada La Redonda, con el fin de desarrollar la ganadería. 

Todas se fueron a bolina en el mes de octubre de 1907 al declararse en quiebra los dos inversionistas. Silveira huyó de los acreedores. A toda prisa dejó la mansión que poseía en el Paseo del Prado y marchó hacia el puerto de La Habana. En la bahía encontró al Carmelina, barco que trasladaba un cargamento de ganado a Venezuela y  subió a bordo de inmediato. 

Estación del Quince y Medio, todavía conserva el nombre de Silveira.

Después de celebrar juicios en Nueva York, el central quedó en manos de Stewart Sugar Company, de capital norteamericano e inglés. El investigador José Martín Suárez refiere en uno de los capítulos de la Síntesis histórica del municipio de Venezuela que a partir del 8 de julio de 1907 la fábrica fue denominada Stewart. 

Agrega que la maquinaría de la instalación la construyó la Ducan Stewart, ubicada en la ciudad de Glaswod, Inglaterra y comprada a un costo superior al millón y medio de pesos. De esta cifra solo les habían pagado 250 mil pesos.

Estación del Quince y Medio.

Protesta de los obreros

Mientras en Nueva York los inversionistas se ponían de acuerdo, los trabajadores la pasaban mal porque hasta ese momento solo habían adquirido vales por su labor. Y ya los dueños de las fondas y tiendas no aceptaban las fichas. 

Tres meses estuvieron sin recibir los jornales. Cansados de esperar, declararon la huelga a principios del mes de noviembre de 1907. Eran 500 hombres hambrientos. 

El Pueblo, periódico editado en Ciego de Ávila, divulgaba un reportaje de “El Guajiro del Quince y Medio”:

“Desde agosto último vienen engañando al trabajador, al colono, al comerciante y a cuantos tienen negocios con la mencionada compañía, indicándole la fecha más próxima para el abono de lo que se adeuda, y es tal la relación de  compromisos existentes, entre los que dependen directamente o indirectamente de la finca, que se ha hecho imposible la vida en una región que antes era próspera y feliz.

”Las autoridades, mientras tanto, prestan su cooperación a la obra de explotación inicua, quedando (…) el pueblo a merced de una compañía desconocida, cuyas aspiraciones son dirigidas desde el extranjero, donde radica el comité directivo de la misma y desde cuyo lugar puede, con un plumazo, decretar la ruina y la infelicidad de muchas familias.”

Charles Magoon gobernador militar norteamericano en Cuba, presionó a la Compañía para que solucionara el problema y ante la firmeza de los huelguistas hubo que pagarles en oro americano, bajo la mirada supervisora del Teniente Coronel, Jefe de la Guardia Rural.

Hospital del Central Stewart.

Y llegó el día esperado

Un incendio de grandes proporciones en los cañaverales afectó la zafra que inició la molienda el 16 de febrero de 1908. Alberto Lamar era el administrador del coloso. Construir el Stewart costó más de tres millones y medio de pesos y dio empleo a 3 500 braceros, aproximadamente. Poseía 13 chimeneas y más de 500 caballerías, dedicadas al cultivo de caña.

En enero de 1909, el Diario de la Marina, anunciaba: “Se espera que en estos días realice su primer embarque para los Estados Unidos el central Stewart Sugar Co. el cual, según nuestros informes, será de 23.000 sacos habiendo ya verificado este mismo ingenio una venta de 30.000 galones de miel a la casa de Truffín de bastante buena calidad”.

Cerca del Stewart fue construido el Jagüeyal, la cifra de centrales alcanzó el número de catorce en las sabanas de la antigua región de la Trocha de Júcaro a Morón, perteneciente entonces a la provincia de Camagüey. Comenzaba una nueva era económica.

 


Fuentes:

Diario de la Marina

El Fígaro

Invasor

Colectivo de autores: “Síntesis histórica del municipio Venezuela”, trabajo inédito.

Reynaldo González: La fiesta de los tiburones, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001. 

Testimonio de Brígido Pons.

Etiquetas: Ciego de ÁvilaPortada
Noticia anterior

Benny Moré: evocación sesenta años después de su muerte

Siguiente noticia

Havana Nocturne, nuevo disco de Aymée Nuviola

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Nuevo disco "Havana Nocturne" de Aymée Nuviola.

Havana Nocturne, nuevo disco de Aymée Nuviola

Foto: Unión Eléctrica/Archivo.

Unión Eléctrica supera fallo que dejó sin servicio a dos tercios de Cuba

Comentarios 2

  1. ALVARO J ALVAREZ says:
    Hace 2 años

    Hola, mi suegra era sobrina e hija de crianza de Durán. Mi familia tenía la finca El Caballo en Carolina.
    Muy buenos tus artículos y necesito poder hablar contigo.
    Saludos.

    Responder
  2. Raquel Pérez says:
    Hace 1 semana

    Buen trabajo querido José! Una joyita mas para la historia de la localidad de nuestra amada tierra avileña. Gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    975 compartido
    Comparte 390 Tweet 244
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    597 compartido
    Comparte 239 Tweet 149
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}