ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Fondas sobre ruedas: comerciantes chinos en La Habana

A inicios de la etapa republicana luchaban por un espacio en las actividades dedicadas al comercio, en las que tenían primacía los españoles.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
marzo 9, 2025
en Historia
3
El aumento de inmigrantes consolidó el denominado Barrio Chino de La Habana. Foto: Tomada del grupo en Facebook "Recuerdos de Cuba".

El aumento de inmigrantes consolidó el denominado Barrio Chino de La Habana. Foto: Tomada del grupo en Facebook "Recuerdos de Cuba".

Getting your Trinity Audio player ready...

La entrada masiva de chinos a Cuba sucedió entre 1847 y 1874, cuando unos 150 mil fueron llevados hasta la isla para trabajar en las plantaciones azucareras, en condiciones de semiesclavitud. Pero el flujo migratorio continuó durante la primera mitad del siglo XX, en ocasiones procedente de Estados Unidos, de forma legal, pero también clandestina.

A inicios de la etapa republicana, en 1902, luchaban por ganar un espacio en las actividades dedicadas al comercio, en las que tenían primacía los españoles. Fueron abriéndose paso, acumulando capital como vendedores de vegetales y frutas, hasta convertirse en personajes populares de la vida cotidiana. La escritora Renée Méndez Capote, en su libro Memorias de una cubanita que nació con el siglo, los recordaba como: 

“Aquellos chinitos verduleros, cargados con hasta seis canastas que colgaban en dos grupos de tres, una encima de otra, en los extremos de su larga pértiga. Se agachaban a la puerta de las casas, sacando su mercancía con una paciencia, una dulzura alegre que encantaba; aquellas figuritas menudas, casi sin excepción venían de Cantón, con sus zapatos peculiares, negros, como alpargatas finas con suela de cuero, con sus trajes de corte especial casi invariablemente de algodón azul, digo casi porque yo creo recordarlos también vestidos de gris, con el sombrero de paja puntiagudo y redondo debajo del cual llevaban enroscada en un gran moño la trenza increíblemente larga […] Las afueras de La Habana estaban llenas de pequeñas huertas bien cultivadas. El campo aparecía sembrado de chinitos en cuclillas, cubiertos por sombreritos redondos. A la puerta de las casitas los aperos de labranza más primitivos: regaban su tierra con regadera y cortaban la yerba con hoces”. 

Los chinos verduleros cargaban hasta seis canastas con una pértiga y caminaban largas distancias por los barrios de La Habana. Foto: Revista Bohemia.

De estas pequeñas huertas se abastecían los establecimientos de sus paisanos en la ciudad y también los vendedores ambulantes. La práctica se mantuvo durante media centuria.

Contaba el escritor y periodista Gerardo del Valle, en 1928: “[…] van con las cestas al hombro, caminando con rítmico paso que los ayuda, matemáticamente, hasta los más apartados suburbios. Se les puede ver a las siete de la mañana, en peregrinación alegre, por la Avenida de los Presidentes hasta el Vedado. Conocen al dedillo las necesidades de cada cliente y se adaptan a cada complejo carácter con que tropiezan. Siempre se hace negocio con ellos. Profundamente humanos, procuran complacer y tienen la paciencia única en los hijos de la raza amarilla de saber esperar cuando el cliente tiene crisis monetaria y necesita del crédito salvador… No hay casa en La Habana que no ‘tenga’ su chino viandero que resuelve el problema de la economía doméstica”. 

Los chinos se insertaron en aquel universo dominado por los llamados baratilleros que vendían casi de todo, aunque su presencia fue más discreta si la comparamos con los árabes y los españoles. 

En el caso de los comerciantes de ropa, Renée Méndez Capote rememoraba: “El chino sedero era un tipo muy distinto, vestía de dril crudo, con corbata y llevaba sombrero de pajilla. Yo no recuerdo ni uno con trenza. Usaban las uñas largas y pulidas y olían a perfume. Llegaban a las casas donde se les daba muy gustosa entrada y, en la sala, con todas las mujeres alrededor, abrían sus maletas olorosas, llenas de cosas finas y lindas de China y polvos de arroz y perfumes franceses, y medias y pañuelos de hilo y de seda, trajes bordados ‘para estar en casa’, pantuflas de piel para los hombres y primorosamente bordadas para las mujeres”. 

Sedería El Asia (1950). Con el tiempo, algunos comerciantes chinos, establecieron restaurantes lujosos, almacenes mayoristas, sederías en calles céntricas de La Habana. Foto: Tomada del grupo en Facebook “Recuerdos de Cuba”.

Bledo por espinaca

La anécdota me resultó curiosa. Fue narrada por el Dr. Enrique Bello en el artículo “¿Señora, está usted segura que lo que come su niño es espinaca?”, editado en 1942, por la revista Bohemia. 

En una familia habanera se debatía sobre las excelentes cualidades nutricionales de la espinaca y quisieron incorporarla a las comidas, sobre todo para beneficio del niño de la casa.

Nadie mejor que el chino Felipe, quien les suministraba desde hacía 20 años verduras, para buscarles el vegetal desconocido por ellos y sobre el cual la prensa insistía en sus beneficios para la salud. La dama le preguntó si tenía espinacas, “Como todos los chinos hortelanos de Cuba no entienden bien lo que se les habla cuando el lenguaje contiene alguna palabra un poco difícil y que, además, se caracterizan por decir que sí a todo lo que se les pregunta y no entienden, acompañando siempre su afirmación con una sonrisa bondadosa, contestó: ‘Sí yo tiene’”. 

Y la señora le encargó entonces traerle todos los días un mazo de la hortaliza. 

“El pobre chino, sin conocer el papel científico que representa en la sociedad cubana, consultó el caso a sus compatriotas y, de conformidad propia con la mentalidad de esta raza, que tanto queremos y respetamos en Cuba, se decidió, para no mortificar a la señora, llevarle un mazo de bledo ya que él conocía que esta planta es comestible”. 

Como el niño se veía más saludable, según la madre por el consumo frecuente de espinacas, no faltó la recomendación a sus amigas para que incorporaran la verdura a sus ensaladas. La noticia se expandió “y el pobre Felipe, con la mejor buena fe, cultivaba y cultivaba, sin cesar, bledo para sus marchantes”. Otros paisanos siguieron su ejemplo, la demanda era insaciable, todas las madres cubanas, con perdón de los gramáticos, están ‘bleando’ a sus niños y no ‘espanicándolos’”.

En los barrios de La Habana con las clásicas bodegas de los españoles compitieron las pertenecientes a los chinos. Foto: Tomada del grupo en Facebook “Recuerdos de Cuba”.

Diversidad 

A principios de los años 50 todavía era numerosa la colonia china en la capital de Cuba. Según un reportaje publicado por el periodista Ángel Cuiña Fernández en la revista Bohemia, residían en la ciudad y los municipios de Regla y Guanabacoa más de 10 mil asiáticos.

“Estos hombres merecen admiración por su amor al trabajo y perseverancia. Lo mismo se les ve en labores propias del comercio que en los más rústicos y penosos trabajos, siendo muchos los que se dedican a labores agrícolas. También hay periodistas, intelectuales, artistas mecánicos, etc.”. 

En esa época, antes del amanecer, llegaban desde Capdevila y Palatino a los puestos de sus paisanos en cualquier mercado habanero los chinos que cultivaban acelgas, col, lechuga, berro y otras verduras. Además de la clásica bodega de barrios, proliferaron lavanderías, pescaderías, pollerías y fondas regenteadas por ellos.

Los chinos hacían un breve descanso para almorzar o cenar en fondas y luego seguir sus largas jornadas laborales. Foto: Revista Bohemia.

“Un tren de lavado operado por chinos, por su laboriosidad, es semejante a una colmena de abejas. Su personal, no obstante, el enorme calor que de sus fogones encendidos emana y la irrespirable atmósfera que les invade, trabaja alrededor de doce horas al día. De vez en cuando hacen un alto para dedicarse a aspirar, por la caña de fumar que tiene uso colectivo, el humo aromático que la fumada produce. Y así, entre el llevar y el traer grandes planchas de hierro con las que alisan la ropa, libran su sustento, sudando, de verdad, la gota gorda […]”, reseñaba Cuiña Fernández.

 

Los chinos vendedores de periódicos se diferenciaban de sus colegas cubanos porque no vociferaban por las calles habaneras ni se colgaban de tranvías y guaguas. Acostumbraban a sentarse en un banquito, frente a algún establecimiento del Barrio Chino, en espera del comprador. En tanto aprovechaban el tiempo para leer gratis las noticias.

A diferencia de los vendedores cubanos, los chinos no pregonaban los periódicos por las callles habaneras. Foto: Revista Bohemia.

La comunidad china editó cuatro periódicos y una revista en el siglo XX. La publicación más duradera fue Hoi Men Kong Po. Comenzó a circular el 3 de mayo de 1922 y dejó de imprimirse en la década de 1970. 

Con el tiempo, los comerciantes más afortunados ampliaron sus negocios. “El almacén de víveres fijos, el restaurante lujoso, la sedería fija, todos montados acordes con la época y atendidos por personal fino y complaciente, constituyen hoy lugares de visita de los compradores. Galiano, San Rafael, Neptuno, Paseo Martí y otras importantes calles de nuestra capital acogen consorcios chinos de primera categoría”, relataba Cuiña Fernández.

En todos los repartos habaneros se establecieron bodegas propiedad de chinos. Foto: Tomada del grupo en Facebook “Recuerdos de Cuba”.

El negocio en carretillas metálicas

El aumento de inmigrantes consolidó el denominado Barrio Chino de La Habana, que se extiende en la actualidad desde las calles Escobar a Galeano y de San José a Reina, en el municipio de Centro Habana. Allí crearon diversos comercios, en especial establecimientos para vender alimentos, muy bien acogidos por la población cubana.

Las pequeñas fondas, restaurantes de comida china, se expandieron a diferentes repartos, y también los puestos donde elaboraban chicharrones, chicharritas de plátano, papas o boniato, frituras de bacalao, de malanga con perejil y rositas de maíz. Testimoniaba en 1950 el periodista Luis Rolando Cabrera:

“Puestos hubo que aumentaban el menú y a los clásicos bollitos de frijoles de carita y a los chicharrones de masa y de viento añadían otros manjares que hacían aumentar la clientela, y vendían yuca con mojo y asadura de puerco sirviendo por dos o tres centavos una ración en una hoja de papel. El tenedor era rudimentario y muy de acuerdo con la procedencia asiática del proveedor: un palillo de dientes. 

Las bodegas propiedad de chinos para mantener la clientela acostumbraban a vender “fiado”. Foto: Tomada de la página en Facebook “La historia de Cuba hasta 1959”.

A tales puestos acudía una clientela fija, eran vendedores de periódicos, billeteros, gente pobre que, no reuniendo los centavos necesarios para ir a pagar un par de platos a la fonda, se arrimaban al mostrador del puesto de chinos y compraban, con menos de 10 centavos, un poco de yuca, otro de gandinga, tres o cuatro boniatos fritos y aún les sobraba para un par de plátanos manzanos como postre.”

El choteo, la gracia criolla, no faltó a la hora de bautizar algunos de los alimentos. A los plátanos fritos les llamaron mariquitas, a las frituras de harina, de forma alargada, pitos de auxilio; bollitos a las de frijol carita y a la asadura de puerco “comida de guapo”. 

Al mermar la clientela, algunos chinos movieron el negocio en carretillas metálicas y se fueron a vender por los barrios. Sus colegas cubanos se dieron cuenta que la idea era buena y también montaron sus fondas sobre ruedas, donde se podía adquirir perros calientes, bistecs y las famosas fritas. Esto fue al principio, luego ampliaron el menú, tanto en los puestos fijos, como en los móviles:

“Y añadieron minutas, tortillas, papas rellenas, chorizos y otras cosas más. Comerciante hubo que estableció ́ pronto la ‘cadena’, como en las tiendas norteamericanas, y viendo un filón en el negocio adquirió un tren de carretillas que luego alquilaba por noche a los vendedores. Otros hicieron ‘cadenas’ de vidrieras y las establecieron de un tipo particular en diversos barrios de La Habana”, narraba Luis Rolando Cabrera en su reportaje “Del puesto de chinos a la carretilla aerodinámica”. 

 


Fuentes consultadas: 

Renée Méndez Capote: Memorias de una cubanita que nació con el siglo, Editorial Huracán, La Habana, 1964.

Ángel Cuiña Fernández: “El chino, hombre de trabajo”, Bohemia, 22 de enero de 1950.

Luis Rolando Cabrera: “Del puesto de chinos a la carretilla aerodinámica”, Bohemia, 12 de febrero de 1950.

Enrique Bello: “¿Señora, está Ud. segura que lo que como su niño es Espinaca?”, Bohemia, 25 de octubre de 1942.

Gerardo del Valle: “Instantáneas callejeras”, Bohemia, 16 de septiembre de 1928.

https://chinosdecuba.blogspot.com/

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Las palabras que usamos y los silencios que se imponen al hablar de la menopausia

Siguiente noticia

Una nueva enfermedad de causa desconocida asola al Congo

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Bulengo, Congo. Campamento de Médicos sin Fronteras. Foto: EFE/MSF/Alexandre Marcou.

Una nueva enfermedad de causa desconocida asola al Congo

Una zona de Bahía Blanca el sábado 8 de marzo. Foto:  Pablo Presti/EFE.

13 muertos y dos niñas desaparecidas tras temporal sobre la ciudad argentina de Bahía Blanca

Comentarios 3

  1. Enrique Iván says:
    Hace 4 meses

    En mí pueblo natal, Guanabacoa, existía una colonia china que entre otras cosas se dedicaban al cultivo de hortalizas y viandas de manera artesanal, en pequeñas parcelas ubicadas en fincas en las afueras del pueblo. Cómo también recuerdo la heladería colindante con el cine Carral, donde se vendía un helado exquisito y natural, elaborado por los asiáticos.
    Para que hablar de las frituras y mariquitas de los chinos de la calle Máximo Gómez, la exquisitez era tal que los pies te llevaban a ese local sin darse cuenta. Eran hombres laborioso y emprendedores.

    Responder
  2. Jose Antonio Serrano says:
    Hace 4 meses

    Que se hicieron los chinos,Que paso?

    Responder
    • José Antonio Quintana says:
      Hace 4 meses

      El flujo migratorio después de 1959 cesó y sus negocios fueron intervenidos por el Estado. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1563 compartido
    Comparte 625 Tweet 391
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    409 compartido
    Comparte 164 Tweet 102
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    338 compartido
    Comparte 135 Tweet 85
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2374 compartido
    Comparte 950 Tweet 594
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Visita a lo que fuimos

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}