ES / EN
- mayo 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Haydée Santamaría: traspasar los límites

Murió, hace hoy cuarenta años, la mujer que trascendió las ataduras de género, clase, raza, sexo y cultura.

por
  • margaretrandall
    margaretrandall
julio 28, 2020
en Historia
2
Foto tomada el día de la filmación del documental Vamos a caminar por Casa, dirigido por Víctor Casaus, en 1979. Foto: Archivo Casa de las Américas.

Foto tomada el día de la filmación del documental Vamos a caminar por Casa, dirigido por Víctor Casaus, en 1979. Foto: Archivo Casa de las Américas.

En el caso de Haydée es útil revisitar el pasado y entender cómo era la vida de las mujeres en Cuba a mediados del siglo XX. Ellas ocupaban un espacio reducido y, en dependencia de su estatus económico, su educación y su cultura, podía reducirse todavía más.

Como mujer, en particular alguien que vivió un tiempo con tantas restricciones en cuanto a oportunidades y acciones para la mujer, Haydée trascendió las ataduras de género, clase, raza, sexo y cultura.

No lo hizo mediante el estatus económico, la educación formal, los estudios teóricos, o por dedicar tiempo a desmontar los estereotipos de su época, aunque todo esto tuvo su incidencia.

Su niñez en un central azucarero cubano en la primera mitad del siglo XX le proporcionó un conocimiento directo sobre la explotación, la desigualdad entre los jefes y los que cortaban la caña o trabajaban en el ingenio. Ella fue una mujer de acción y la acción conformó su ideología tanto como Martí, Marx, Lenin, su hermano menor Abel y Fidel.

La familia Santamaría Cuadrado en la sala de su casa en Encrucijada. De izquierda a derecha: Abel, Aida, Benigno, Ada, Joaquina, Haydée y Aldo. Fotocopia Ramón Barreras. Cortesía Museo Casa Natal Abel Santamaría/ vía Vanguardia.

Solo completó la educación primaria, en una escuela multígrada del central donde había una sola maestra. ¿Era habitual por entonces que las niñas no cursaran otros estudios, o hubo otras razones para que no asistiera a la secundaria y la universidad? ¿Cuáles eran las expectativas educacionales típicas de su clase y género? Ella tenía inteligencia y poseía suficiente curiosidad como para que fuera dable esperar que tratara de alcanzar un mayor nivel de instrucción. Viniendo de una familia tradicional de inmigrantes, ¿se esperaba de ella que se casara a temprana edad?

La casa de Haydée en Encrucijada, 2013. Foto: Margaret Randall.

A principios de los años 50 viajó a La Habana con su hermano Abel. Varios textos enfatizan que fue “a cuidarlo”, vale decir el papel tradicional de ama de casa y cocinera.

Tanto él como ella dejaron claro que esto no era cierto. Él sabía de su apasionamiento por el cambio social y la rescató de una vida familiar conservadora y paralizante. Ambos fueron miembros del movimiento de izquierda de la Ortodoxia, que se indignó ante el golpe de estado de Batista en 1952. La labor de Jesús Menéndez al organizar a los trabajadores azucareros en su provincia natal de Las Villas tuvo también un poderoso impacto en Abel, y en ella a través de él.

Haydée había recibido la influencia de las ideas de su hermano por mucho tiempo. En La Habana conoció a sus compañeros, entre ellos a Fidel Castro, “ese tipo alto que dejaba caer la ceniza de sus cigarros en todo el piso que yo había limpiado”, y se incorporó rápidamente a sus actividades.

Melba Hernández y ella fueron las únicas mujeres que participaron en el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, aunque había otras mujeres actuando en el clandestinaje. Abel y el novio de Haydée, Boris, fueron torturados hasta la muerte. Haydée y Melba sobrevivieron, fueron juzgadas y sentenciadas a siete meses de prisión.

Haydée (izquierda) y Melba (centro) con la periodista Marta Rojas (1954). Foto: archivo de Granma.

Fidel y los restantes sobrevivientes recibieron condenas mucho más duras, pero fueron liberados mediante una amnistía general en 1955.

Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Melba Hernández y Haydée Santamaría junto a Fidel Castro cuando salía del Presidio Modelo el 15 de mayo de 1955. Foto: AFP

El ataque al Moncada constituyó la entrada del grupo en el mapa político. Ciento sesenta miembros participaron en la acción, que fracasó militarmente, pero es reconocida como el inicio de la lucha armada que liberaría al país cinco años y medio después.

Aunque Haydée fue una de las dos únicas mujeres directamente involucradas, sus dos hermanas también participaban en el movimiento. Apoyaron la acción, pero se quedaron en la casa con sus padres porque había grandes posibilidades de que la mayoría de los asaltantes no salieran con vida. 

Durante la lucha contra la dictadura de Batista, Haydée cumplió las tareas que se le encomendaron de manera creativa y responsable. Cuando se le ordenó viajar a Estados Unidos para comprarle armas a la Mafia, aseguró haberse sentido aterrorizada, pero llevó a cabo la riesgosa misión y consiguió el armamento tan necesitado.

Mucho menos conocida es la importancia del papel que tuvo en organizar a la comunidad de exiliados, teniendo que lidiar con tendencias diferentes para alcanzar una unidad táctica.

Escondió las balas en diminutos bolsillos cosidos en el interior de las anchas faldas que estaban de moda y así logró introducir muchas de ellas en Cuba. De regreso, tuvo una participación activa en la preparación del alzamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba. Y durante la lucha clandestina en La Habana, cuando le tocó ordenar que se pusieran bombas en lugares estratégicos, siempre seleccionó para hacerlo a aquellos que sabía que odiaban esa tarea. Dijo sobre esa experiencia:

“Pienso que tiene que ser difícil para la gente ser violento, ir a la guerra, pero a veces hay que ser violento y hay que ir a la guerra si es necesario […] Lo que no se puede perder en ese tipo de situaciones es la humanidad […] Cuando alguien tenía que colocar una bomba durante la lucha, y en la clandestinidad a veces yo era quien tenía que decidir quién iba a hacerlo […] siempre escogí al mejor, al que tenía mayor conciencia, las mejores cualidades humanas, de modo que quien fuera no se acostumbrara a poner bombas, no sintiera placer por ponerlas, de modo que siempre le doliera [tener que hacerlo]”.1

Haydée tenía una fe indestructible en los seres humanos, los apreciaba en toda la amplitud de sus identidades y posibilidades. Y tenía opiniones interesantes sobre las diferencias y las interacciones entre los grupos y los individuos.

La recuerdo hablándome en una ocasión sobre su encuentro con Ho Chi Minh en su primer viaje a lo que era entonces Vietnam del Norte. Me describió su pequeña figura de pie al final de una larga habitación y verlo luego caminar hacia ella. “Nunca supe si Ho Chi Minh era así porque era vietnamita, o si los vietnamitas son como son por causa de Ho Chi Minh”.2 No tuvo que decir nada más. Recordé su observación durante años y cuando visité Vietnam la tuve siempre presente.

Al final de la guerra contra Batista, a principios de 1959, Haydée fue encargada de fundar y dirigir una institución para las artes, cuya responsabilidad era nada menos que romper el aislamiento a que Estados Unidos quería someter a Cuba.

Haydée mantuvo relaciones con muchos de los más notables intelectuales latinoamericanos. Foto: Fernando Lezcano

Junto con el bloqueo diplomático y económico, Washington estableció un boicot cultural a la Isla para destruir la Revolución. El sexto grado alcanzado por Haydée no podía prepararla para la complejidad y las sutilezas de tal empresa. Nunca fue a la universidad, ni estudió arte o literatura, pero llevó a cabo la tarea de manera brillante, e hizo de Casa de las Américas un lugar donde los creadores más destacados del mundo se sintieron en su casa. Gracias a su legado, sigue siendo así hoy.

Ella miraba a los más grandes artistas e intelectuales del mundo directamente a los ojos, advertía y recordaba sus preocupaciones más íntimas y les brindaba tanto de sí misma que quedaban prendados de ella al instante. Y estaba abierta a todas sus manifestaciones expresivas.

Dentro de la propia Cuba, su visión le permitió apreciar el talento en aquellos que fueron menospreciados por funcionarios del Partido, o incomprendidos por los partidarios de la línea dura, que preferían la seguridad de lo mediocre a la incertidumbre de lo nuevo. Sin su patrocinio, los innovadores de la Nueva Trova no se habrían convertido en quienes son.3

Gabriel García Márquez, Haydée Santamaría y Silvio Rodríguez. Foto: Zurrón del Aprendiz
Pablo Milanés y Haydée

Procuró encontrar escritores y artistas entre las capas más marginalizadas de la población. Respetaba el inconformismo y apoyaba la autenticidad. Era inclusiva por su propia naturaleza. Rechazó el dogma del realismo socialista que era promovido por la Unión Soviética. Ella escuchaba, prestaba atención y aprendía.

No quiero dar a entender que Haydée no respetaba la disciplina del Partido o se negaba a cumplir las decisiones de sus líderes. Ella misma formaba parte de ellos, sin renunciar por esto a su integridad, su individualidad y su capacidad de crítica. Era disciplinada y leal como el mejor de ellos, pero nunca sin cuestionar o analizar. Enfrentó la injusticia en todo momento y lugar en que la encontró. Su capacidad para moverse en el borde de una línea crítica valiente, pero frágil, especialmente siendo mujer, es uno de sus atributos más interesantes a mi entender.

***

Otro aspecto del pensamiento de Haydée que siempre me llamó la atención fue su compleja aproximación al nacionalismo. Yo creo que el nacionalismo es una de las tendencias más problemáticas de nuestra época, da lugar a políticas racistas o xenofóbicas y justifica terribles crímenes, que pueden llegar hasta el genocidio.

Una isla es siempre un territorio bajo acoso, y Cuba no es la excepción. Una pequeña isla puede y con frecuencia se convierte en el objeto en disputa entre dos contrincantes. A lo largo de su historia, Cuba ha sido invadida, dominada y ocupada por una potencia tras otra.

Fue necesaria una gran dosis de nacionalismo para que Fidel y su movimiento revolucionario alcanzaran el apoyo requerido para liberar al país. Haydée era la encarnación de este sentimiento. Con frecuencia hablaba del sol de Cuba, de sus playas y sus palmas reales, y decía que solo por esas tres cosas ya valía la pena despertar cada mañana. Tenía un amor muy profundo hacia su patria; de hecho, después de la amnistía de 1955 se negó a partir con sus compañeros hacia México. Dijo que tenía miedo “de no poder regresar a casa”.

Sin embargo, el trabajo de Haydée en Casa de las Américas implicaba honrar otras tierras y a sus artistas, abrirles espacio para mostrar su trabajo y sus ideas dentro del paradigma cubano y, precisamente porque trabajaba con un grupo de personas que se destacaban por sus idiosincrasias creativas, aprender a entender y respetar otras culturas y maneras de vivir.

Mercedes Sosa y Haydée Santamaría. Foto: Archivo Casa

Esto es la antítesis del nacionalismo extremo. Favorece el equilibrio y creo que en su momento ayudó a suavizar los posibles excesos del nacionalismo cubano que ella había abrazado también.

Lo que ella creó en la Casa fue un modelo que alcanzó prestigio entre las restantes instituciones de la Isla, algunas de las cuales trataron de emularlo. La forma en que Haydée asumía su posición, la manera en que utilizó lo aprendido de los artistas de todo el mundo para enriquecer la experiencia cubana, es merecedora de un cuidadoso análisis para comprenderla plenamente.

En Cuba, la práctica generosa del internacionalismo también representa una contrapartida a lo que podría haberse limitado a ser una revolución nacionalista. Las tensiones de la Guerra Fría sin duda favorecieron esto último, pero Fidel y el Partido Comunista de Cuba enfatizaron en la importancia del internacionalismo.

La participación de los cubanos en África comenzó tan temprano como 1961, pero su principal involucramiento en Angola y en otros conflictos bélicos en esa región africana se inició en 1975, cinco años antes de la muerte de Haydée. Ella apoyó fervorosamente estas campañas.

También se ilusionó con las escuelas para estudiantes extranjeros que se establecieron en la Isla de la Juventud: estudiantes de algunos de los países más pobres y devastados por la guerra pudieron continuar allí su educación sin costo alguno. Y la Revolución se aseguró de que mantuvieran sus tradiciones culturales, tanto en lo que respecta a sus memorias y relaciones personales, como en lo relativo a la música, manifestaciones artísticas y comidas típicas.

Durante la breve revolución democrática que tuvo lugar en Chile a principios de los 70, hubo una gran colaboración entre ambos países. La Revolución Sandinista de Nicaragua triunfó apenas un año antes de la muerte de Haydée. Ella visitó el país en sus últimos meses, de modo que apreció en persona la presencia de maestros, médicos y otros especialistas cubanos que fueron enviados a la nación centroamericana. Uno de ellos fue su propia sobrina.4

No vivió para ver la decisiva ayuda que Cuba prestó a otros países en América Latina y el mundo, pero aun así, en Casa, y trabajando por la Revolución en su sentido más amplio, ella alentó y contribuyó al internacionalismo, que sigue siendo uno de los rasgos característicos de este proceso.

Haydée y Marta Rojas, en la década de 1970. Foto: Margaret Randall.

***

Haydée nunca permitió que la afectara la discriminación de género, o que le impidiera hacer lo que entendía que debía hacer. Esto no quiere decir que muchos de sus compañeros hombres no la trataran con el tipo de seudo-respeto con el que se trataba entonces, y se trata todavía hoy, a las mujeres. Este acercamiento formal a la igualdad de género sigue existiendo en un grado decepcionantemente alto en Cuba y en todas partes. En su vida personal, Haydée se tomó siempre el trabajo de hacer patente que la discriminación de género es injusta.

Foto de Celia María Hart Santamaría junto a su mamá, expuesta en la casa de la familia Santamaría-Cuadrado, hoy convertida en museo, en el municipio de Encrucijada, de la provincia Villa Clara. Foto ACN.

También era consciente de la desigualdad racial. Hablaba de cómo cuando niña era criticada por jugar con los niños negros de su pueblo. La cineasta cubana Gloria Rolando se ha referido a las dificultades para conseguir que se exhibieran sus documentales acerca de la historia de los negros en Cuba, pero ha afirmado que Casa de las Américas siempre la apoyó en su labor.5 Esto, al igual que el hecho de que haya muchas más personas afrodescendientes dirigiendo departamentos en Casa que en la mayoría de las instituciones del país, es un testimonio del legado de Haydée.

Debido a que eligió suicidarse, y a pesar de su ejemplar trayectoria como revolucionaria, Haydée no recibió los honores que merecía al morir. Durante años, al menos en determinados sectores, resultaba palpable la incomodidad con el hecho de haber recurrido al suicidio.

Algunos lo consideraban una cobardía, aunque no lo expresaran abiertamente; otros se sentían traicionados y otros simplemente no sabían cómo lidiar con emociones tan complejas y contradictorias; finalmente muchos le restaron importancia en distintas formas. Los que habían trabajado con ella, o la habían conocido de cerca, sufrían este fenómeno, pero no podían contrarrestarlo.

La situación ha cambiado con los años: ya no se condena el suicidio de manera tan terminante y los innegables méritos de Haydée han llevado a cierto grado de reconsideración al respecto. No obstante, todavía no se le rinde el homenaje que merece.

* (Este texto es un fragmento de la biografía de Haydée Santamaría, del mismo nombre, traducido al español por Aida Bahr. El libro se encuentra pendiente de edición).

Notas

  1. Cuban Women Now, p. 312.
  2. Conversación con la autora en los años 1970.
  3. Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González y otros fueron considerados problemáticos al principio, pues las letras de sus canciones planteaban demasiadas preguntas y resultaban demasiado críticas para el gusto de algunos. Haydée los abrigó en la Casa y pronto pasaron a ser de los artistas más reconocidos del país.
  4. Se trata de la hija de su hermana Aida, Niurka Martín Santamaría, que aparece entrevistada en el libro.
  5. Estos comentarios fueron hechos en un panel sobre su obra en la Conferencia Berkshire sobre la Historia de la Mujer, en la Universidad de Toronto, el 24 de mayo de 2014.

 

 

Etiquetas: cultura cubanaHistoria de CubaPortadaRevolución cubana
Noticia anterior

EEUU: Cámara baja prueba ley para creación de museo latino

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: decesos contenidos, pero los nuevos contagios superan la veintena

Margaret Randall

Margaret Randall

Escritora, fotógrafa, activista y académica estadounidense.

Artículos Relacionados

José Vilalta Saavedra se comprometió a ejecutar la escultura  al ingeniero Francisco de Albear en La Habana “por el honor y no por el interés”
Historia

Itinerario de José Vilalta Saavedra, escultor de la primera estatua de José Martí

por José Antonio Quintana García
mayo 18, 2025
0

...

Litografía del incendio de la ferretería de Isasi, la noche del 17 de mayo de 1890. Foto: Archivo del autor.
Historia

Héroes del fuego: la tragedia de Isasi

por Igor Guilarte
mayo 17, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los 23 casos de hoy fueron detectados en La Habana y Artemisa. Pinar del Río tuvo un caso importado. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: decesos contenidos, pero los nuevos contagios superan la veintena

Sigfredo Ariel (1962-2020). Foto: Alina Sardiña.

La luz, bróder, la luz

Comentarios 2

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Le mejor! Descance en paz..

    Responder
  2. Inés Vázquez says:
    Hace 4 años

    Hola a todes, hola Margaret: Es posible ya conseguir el libro en español? Les agradeceré información sobre esto. Abrazos desde Buenos Aires

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de barcos en la Marina Marlin de Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la entidad / Archivo.

    Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    995 compartido
    Comparte 398 Tweet 249
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • Ana de Armas deslumbra en el estreno mundial de “Ballerina” en Londres

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    995 compartido
    Comparte 398 Tweet 249
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5303 compartido
    Comparte 2121 Tweet 1326
  • El Plátano

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1061 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Ojo al visor: Enrique Bejerano

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}