ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Ironbeer: el refresco de los que saben beber

Manuel Rabanal Prieto, natural de León en España, creó y consolidó una de las más poderosas marcas cubanas, todavía hoy recordada.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
agosto 25, 2024
en Historia
8
Ilustración: OC/Canva.

Ilustración: OC/Canva.

Las gotas de sudor perlaban la frente del inmigrante. Subía las mangas de la camisa, como sus paisanos bodegueros, y avanzaba, avanzaba siempre aunque le dolieran los músculos, aunque fuera fin de semana o día feriado. Una y otra vez descargaba las cajas de licores en pequeños comercios habaneros. Era uno más entre aquel enjambre de carretoneros buscavidas que soñaban con abrir su propio negocio.

Manuel Rabanal Prieto, natural del pueblo de Sosas, Valle de Laciana, en el norte de León, España, nació en 1874 y había invertido los 35 centenes ahorrados para comprar la mula y el carretón. De distribuidor de bebidas en aquel medio de transporte rudimentario habría de edificar una fábrica de refrescos en la capital cubana y elaboraría Ironbeer, el refresco que, con el Materva y el Jupiña, serían los más populares en la isla. 

“(…) fui luchando a brazo partido con la suerte, quitando los escollos que en mi camino encontraba, producto de mis competidores, y ya ve, hoy tengo la satisfacción de poder contemplar orgulloso mi obra terminada”. Así decía Manuel en unas declaraciones al Diario de la Marina, en 1923.

El inmigrante español Manuel Rabanal Prieto productor de varias marcas de refrescos en Cuba, entre ellas la más famosa fue Ironbeer.

Itinerario

Después de probar fortuna en Madrid, Rabanal Prieto decidió establecerse en Cuba. Llegó el 3 de junio de 1894. El investigador Gonzalo de Luis refiere sobre este emprendedor:

“Al principio se empleó en La Viña, una casa comercial de alimentos y bebidas situada en la calle Reina, 21, propiedad de la familia Bérriz. Eficaz y apreciado, sucedió lo inevitable: pronto planteó su marcha. Se instaló por su cuenta en 1896. Se asoció con Palatino, una de las primeras fábricas de cerveza de Cuba. Luego, por su cuenta y riesgo, creó la primera fábrica de sidras. Con el tiempo surgieron nuevos competidores pero, no habiendo lugar para tanta oferta, les convenció para que se asociasen todos bajo la firma Compañía Cubana de Sidra. La asociación no le resultó conveniente, y no tuvo reparos en vender su parte. Se instaló, entonces, en el Cerro, en la calle Falgueras, en el momento de mayor esplendor industrial y comercial del populoso municipio habanero”.

De acuerdo con la edición extraordinaria del Diario de la Marina, correspondiente a 1918, Manuel en 1908 creó una empresa propia a su nombre. Al año siguiente intentó sin éxito registrar en la Secretaría de Comercio, Industria y Agricultura la marca de refrescos espumosos denominada América. En esa fecha Manuel estaba asociado con el empresario Portas. Continuó batallando hasta que su solicitud fue aceptada y en 1911 comercializaba embotellado ese producto y también fabricaba Sinulce, Chocolate Cream y  Jugo de Piña (Pinapola).

El año de 1911, sin dudas, marcó el fortalecimiento del emprendimiento, pues fundó la sociedad Cuba Industrial S.A. Tenía entonces la compañía un capital de 200 mil pesos. El Dr. Salvador Barrada fungía como Director Técnico en 1916 y Eduardo Vives era el administrador de la fábrica. 

Las instalaciones, ubicadas en la Calle Falgueras, en El Cerro, abarcaban los números 12, 14, 16, 18 y 22. Además de la industria, disponía de locales para caballerizas, almacén de carros, garaje y oficina de propaganda. 

Bajo el nombre de Cuba Industrial S. A. la compañía se consolidó en el mundo competitivo de las bebidas no alcohólicas cubanas.

Cuando registró en 1914 la marca Ironbeer dio su gran salto hacia el éxito. Sin embargo, tendría que continuar venciendo diversas adversidades, entre ellas las falsificaciones, ya que algunos fabricantes se aprovechaban de los triunfos de la empresa para vender “copias”. En mayo de 1917 los directivos circulaban este aviso:

“Para evitar que les den imitaciones de fabricantes poco escrupulosos, avisamos por este medio a nuestro consumidor que a partir del día 15 del mes actual, usaremos botellas nuevas, fabricadas especialmente para esta casa,  las que están marcadas en relieve y cuya forma es completamente distinta a las que usan otras fábricas, según pueden apreciar por el grabado que aparece en este anuncio. Cuando pidan Ironbeer fíjense en la botella y rechacen las que no tengan nuestra marca grabada en el vidrio, tal como se ve en el grabado. Esta forma de botellas será usada solamente para la ciudad de La Habana y sus barrios. Les avisamos igualmente a nuestros clientes del interior que deben exigir al pedir Ironbeer que la tapa de la botella esté marcada con el nombre Ironbeer, única forma de evitar que los engañen dándoles un brevaje cualquiera.”

Con este dibujo comenzó a anunciarse el refresco al salir al mercado, Diario de la Marina

En 1918 la fábrica tenía 90 empleados y en 1923, la cifra ascendió a 120. Relató el Diario de la Marina esta anécdota curiosa: 

“Entre el personal se cuentan siete mujeres, las únicas que quedan desde que se implantó el sistema mecánico. Dichas obreras son de las más antiguas que había en la fábrica y son separadas únicamente cuando contraen matrimonio. Mientras tanto, trabajen o no, perciben su jornal diario.”

Publicidad divulgada en la revista Bohemia

Cuba Industrial S.A. cambió de denominación varias veces. Aunque no he podido precisar la fecha exacta, en 1921 comenzó a operar como Vives y Jiménez, S. en C. y solicitaba el registro de la marca Ironbeer a nombre de la nueva empresa. Francisco y José Jiménez eran los gerentes. Luego se sumó Juan, como tesorero, hermano de ellos y la razón social era identificada como Jiménez y Compañía. Manuel Rabanal continuaría siendo socio. Y he visto, de 1927, publicidades donde aparece como Compañía del Ironbeer S.A.

El otro producto exitoso elaborado por la empresa se llamaba Salutaris. En 1927, creaba el llamado Naranja Triple La India y también fabricaría el Jugo de Piña Liborio. La innovación era una constante para mantener su competitividad en el mercado.

Publicidad divulgada en el Diario de la Marina.

Hacia otros horizontes

Reconocida por funcionarios gubernamentales y la prensa como una industria nacional, premiada en exposiciones en el país y el extranjero, la Compañía para satisfacer la alta demanda de su refrescos y también para tener una posición más ventajosa frente a las decenas de productores de bebidas no alcohólicas que abundaban en la Isla, emprendió un proceso de ampliación que llegó a otras zonas fuera de la ciudad de La Habana.

En 1928 para producir el Jugo de Piña Liborio disponía de plantaciones de la fruta en las cercanías de Aguacate, provincia de La Habana. Allí edificó una industria para el procesamiento (selección, lavado, molida, esterilización). El zumo era enviado a las instalaciones de Falgueras donde se elaboraba el refresco. De acuerdo con datos ofrecidos en el Diario de la Marina, edición del 2 de marzo, la producción estaba calculada en un millón de litros anuales.  

Para producir el jugo de piña Liborio, la empresa sembró plantaciones de esta fruta y edificó una industria cerca de Aguacate, en La Habana.

En julio de 1933 la Compañía anunciaba en la prensa cambios en la composición de su refresco mejor posicionado:

“Después de un detenido estudio sobre la bondad de los fosfatos para el organismo humano hemos decidido incorporarlos a nuestro producto Ironbeer. Como en la preparación del Ironbeer empleamos extractos de frutas y cereales y hierro dializado y fosfato resulta la bebida más saludable que usted puede tomar. Pregunte a su médico”. 

Naranja Triple La India, uno de los productos elaborados por la fábrica del Irobeen

La apertura de embotelladoras en otros territorios ilustraba la pujanza  de la empresa. Tal vez la más significativa haya sido la establecida en Cienfuegos, cerca de la intersección de la Calzada de Dolores con la de Manacas,  en dirección a Caunao. Por sus valores arquitectónicos, de estilo art decó, el edificio es una joya patrimonial.

Manuel Rabanal falleció en 1942. El  negocio continuó en Cuba hasta que la empresa fue nacionalizada después del triunfo de la Revolución. En la actualidad Ironbeer es producido en Estados Unidos.

Embotelladora en Cienfuegos, foto de Vitange Cuba

Fuentes: 

Gonzalo de Luis: “Ironbeer o no beber. Apuntes para una historia de la industria habanera”, Revista Hispano Cubana, Enero-Marzo, Madrid, 2006. 

Guillermo Jiménez Soler: Las empresas de Cuba 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

Boletín Oficial de la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo, La Habana, 1922.

Diario de la Marina

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Israel y Hezbollah intercambian ataques masivos y suben aún más la temperatura bélica en la región

Siguiente noticia

Mijaín López y Alexander Karelin, los dos luchadores más grandes de la historia, se encuentran en Siberia

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mijaín López (d) y Alexander Karelin, para muchos los dos mejores luchadores de la historia, durante un encuentro en Siberia. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Jesús Muñoz.

Mijaín López y Alexander Karelin, los dos luchadores más grandes de la historia, se encuentran en Siberia

Melagenina Plus, medicamento cubano contra el vitiligo. Foto: OPS / Archivo.

Investigadores cubanos prueban medicamento contra el vitiligo

Comentarios 8

  1. Basilio Cruz says:
    Hace 9 meses

    Muy interesante este articulo

    Responder
  2. Basilio Vruz says:
    Hace 9 meses

    Muy interesante este articulo. Me da mucha claridad acerca de la producción de refrescos elaborados y embotellados en la Cuba republicana.
    Por no tener la oportunidad y acceso a esta valiosa información, cuando hice un comentario referente al tema en mi libro Allá en los Tumbos nací… Donde contaba las anécdotas de cuando viví frente a la fabrica de Champam Sport en Guanabacoa en Máximo Gómez y Justiz dónde mi padre trabajo. Me apoye y obtuvo mucha información atravez del libro “Guanabacoa la Bella” de la aurora Argelia Vizcaino..

    Responder
    • José Antonio says:
      Hace 9 meses

      Gracias. Me alegra mucho que la investigación haya sido de su interés. Saludos fraternales.

      Responder
  3. Belkis says:
    Hace 9 meses

    Muy interesante artículo, no tenía ni idea. Soy del Cerro, exactamente San Pablo y Falgueras. Pudiera decirme la dirección exacta de la fábrica, Falgueras y que?.
    Muchas gracias

    Responder
    • José Antonio says:
      Hace 9 meses

      La dirección actual seguro cambió, en caso de que exista el inmueble. Gracias por leer y comentar.

      Responder
  4. Sandra Carralero says:
    Hace 9 meses

    He llegado a aprender mucho de nuestra historia a través de estas publicaciones. El emprendimiento no se debe frenar cuando proviene del ingenio y el esfuerzo y mucho menos, cuando este beneficie la alimentación y den trabajo al pueblo. Gracias por investigar y escribir José Antonio.

    Responder
  5. Manuel says:
    Hace 8 meses

    A mis casi 80 años recuerdo perfectamente a dos de estas marcas de refrescos: Salutaris (gaseosa de limón, en botellas enormes) e Ironbeer, mi preferida. A inicios de los años 2000, después de casi 40 años de “abstinencia” del refresco, volví a probarlo en Miami y aquello disparó mis recuerdos. Hasta se me hizo visible en la mente la enorme valla publicitaria de Ironbeer que se erguía en el canal de entrada a la bahía de La Habana, bajo El Morro, con la característica figura del hombre forzudo levantando una pesas.
    Muchos años después regresé a Miami y volví a probar el refresco, pero ya no me identifiqué con aquel sabor y recuerdos inolvidables. A lo mejor habían modificiado la fórmula.
    Gracias por estos recuerdos!

    Responder
    • José Antonio Quintana says:
      Hace 8 meses

      Gracias por leer y comentar. Saludos fraternales.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    313 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}