ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La exhumación de los héroes

Para lograr la identificación de los cadáveres, después de que concluyera la contienda, las tumbas  en zonas abiertas fueron señalizadas discretamente con piedras y maderos.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
octubre 8, 2023
en Historia
0
Entierro de los mártires en Villa Clara, El Fígaro.

Entierro de los mártires en Villa Clara, El Fígaro.

Al finalizar la última guerra de independencia, en 1898, había que recuperar los cadáveres de libertadores caídos en combate o fallecidos como consecuencia de heridas y enfermedades. Resultaba difícil localizar las osamentas, ocultas en bosques, potreros y cuevas porque no se disponía de los adelantos tecnológicos que hoy conocemos. La búsqueda se apoyó, fundamentalmente, en el testimonio de los sobrevivientes.

Para lograr la identificación, después de que concluyera la contienda, las tumbas  en zonas abiertas fueron señalizadas discretamente con piedras y maderos. Una ceiba, una palma real u otro árbol también sirvieron de puntos de referencia. Las que estaban ubicadas en cuevas y furnias se encontraron más rápido. No todos los nichos correspondían al último conflicto, pues muchos databan de la Guerra de los Diez Años (1868-1878)  o de la Guerra Chiquita (1879-1880). El tiempo trascurrido contribuyó a cambios en los lugares, al crecer plantas o ser transformados los suelos para ser utilizados con fines agrícolas.

Debido a las dificultades que hemos mencionado, este proceso duró varios años durante las primeras décadas de la etapa republicana y, lamentablemente, muchos cuerpos jamás se hallaron. Así sucedió, por ejemplo, con los restos del general Eduardo del Mármol Ballagas, fusilado en el puerto de Júcaro, al sur de Ciego de Ávila, el 19 de junio de 1871 por órdenes del Conde de Valmaseda.

Por tradición oral se ha transmitido que, al inundarse el cementerio viejo, crearon otro más alejado del poblado y a la hora de mover al nuevo camposanto las osamentas no fue posible identificar la de Mármol.

Furnia donde estaban los restos de Cándido Calderón. El Fígaro.

En tierra de nadie

Una retirada apresurada dejaba a veces en tierra de nadie a los cadáveres. Ramón Roa, poeta y periodista que participó en la Guerra de los Diez Años relata varias anécdotas acerca del tema en su libro A pie y descalzo, de Trinidad a Cuba: 

“La senda se convirtió luego en vereda montuosa, y cuando hube andado como media legua, vi a la distancia  un bulto sospechoso atravesado en el camino. Me aproximé cautelosamente cerciorándome de que no había celada y llegué por fin al cadáver de un hombre joven, con barba en redondo, ojos negros, bastante bien vestido a lo mambí, algo picado de viruelas, que de seguro había fallecido de una herida visible en la región torácica. 

(… ) Pensé primero quedarme allí, por creer que vendrían los suyos, que eran los míos, á darle sepultura, pero la impaciencia no me dejó detenerme (…)”

En este caso, más tarde, pudieron encontrar los restos y enterrarlos. ¿Pero cuántos corrieron diferente suerte? Existía, sin embargo, una política de hermandad, un código de hacer todo lo posible para impedir que el caído mortalmente fuera llevado cual trofeo de guerra a las ciudades. 

En la acción ocurrida en Las Varas, el 15 de enero de 1871, fue muerto de un balazo el coronel Diego Dorado (El Andaluz), y sus soldados “sufrieron considerables bajas, gastando todas sus municiones en el ahínco de salvar el cadáver de su jefe, que recibió honrosa sepultura en el inmenso patrio camposanto de los bosques (…)”, relata Roa, quien luego quedó impresionado, cerca de la Trocha de Júcaro a Morón, porque “no eran pocos los huesos de gente inerme que regados en desorden, decoraban horriblemente la superficie del suelo comarcano”. 

Recorriendo la Isla

Intervinieron en el proceso de exhumación, además de los familiares, amigos y compañeros de la etapa insurreccional, ayuntamientos y asociaciones. Acerca de la repercusión social de los acontecimientos, un testigo de la época,  Rafael Martínez Ortiz, médico de profesión, político y diplomático, refiere  en su libro  Cuba. Los primeros años de independencia:

“En todas partes pagaba a los héroes, muertos por la independencia, el tributo de su recuerdo. Las osamentas dispersas en los campos se recogieron para depositarlas en monumentos erigidos en los cementerios o en parques especiales. Con motivo de la ceremonia de traslación y enterramiento, se organizaron procesiones cívicas y manifestaciones imponentes. No lo eran tanto por lo inacostumbrado de la pompa desplegada, como por el alto sentimiento de culto rendido a los ofrendadores de su vida en holocausto a la patria”.

Como botón de muestra contamos algunas historias. En la inhóspita Ciénaga de Zapata falleció, en enero de 1897, el capitán de Sanidad Francisco Fabre González, natural de La Habana. Para organizar el traslado de sus restos, hacia el cementerio de Colón, en diciembre de 1901, crearon una junta presidida por el General de Brigada y médico Hugo Roberts Fernández. 

Un caso muy mediático ocurrió cuando localizaron a principios de 1903, en la finca “Pedroso”, de la jurisdicción de La Habana, la tumba de Charles Govín. Como era hermano del periodista José Manuel Govín, director y uno de los propietarios de El Mundo, órgano del Partido Nacional Cubano (PNC), el hecho ocupó titulares en varios periódicos y revistas. 

Cándido Calderón no murió en el campo de batalla. Nacido en Sancti Spíritus sobresalió como orador y luego de realizar labor ideológica, a favor de la independencia, se incorporó a la insurrección armada. Pero fue detenido y enviado prisionero a la cárcel de La Cabaña, en el mes de junio de 1896. Ya libre, en enero de 1898, marchó a su ciudad natal, quizás con el objetivo de volver a empuñar el fusil. Sin embargo, por órdenes del general Struch, jefe de la plaza militar, fue ejecutado el 24 de mayo y su cuerpo, junto a los de otros patriotas, lanzado en el fondo de una furnia, en la finca “San José”.

Allí estuvieron hasta 1900 cuando el club “La Yaya”, de Sancti Spíritus, bajo la dirección de Juan Echemendía, organizó la extracción de las osamentas, auxiliándose de una roldana rústica.

Hubo exhumaciones que causaron polémicas y sus resultados aún no convencen a historiadores. Entre las más notables está la del general camagüeyano Ángel del Castillo Agramonte, quien murió el 9 de septiembre de 1869, mientras atacaba el fuerte de Lázaro López, al oeste de Ciego de Ávila. Su cadáver había sido rescatado por el entonces Capitán Serafín Sánchez y el Coronel José Payán. 

Para identificar el lugar del enterramiento dejaron como señal la espada del dentista y hacendado que se convirtió en temible jefe insurrecto. Pero al ser exhumado, en 1922, ocurrieron intensos debates y comentarios divulgados por El Pueblo, pues algunos veteranos sostenían que no era su tumba. 

Antonio Maceo y Panchito Gómez Toro

El campesino Pedro Pérez Rivero y sus hijos Romualdo, Leandro y Ramón, por indicaciones del Coronel Juan Delgado, habían enterrado los cadáveres del Mayor General del Ejército Libertador Antonio Maceo Grajales y su ayudante Francisco Gómez Toro, durante la madrugada del 9 de diciembre de 1896, en su finca la finca “La Dificultad”, en El Cacahual, entre Bejucal y Santiago de las Vegas, provincia de La Habana. 

Ni los propios hombres cercanos al Titán de Bronce supieron el sitio exacto del sagrado lugar. Así lo estipulaba el llamado “Pacto del silencio” entre Pérez Rivero y Juan Delgado, jefe de la tropa que recuperó los cuerpos inermes. Al llegar Gómez a La Habana, una vez lograda la paz, enseguida quiso construir un monumento a los mártires. Se trasladó a Bejucal, el 28 de febrero de 1899, para visitar el bohío de los Pérez. El guajiro le narró detalles de cómo sucedieron los hechos y lo llevó a la tumba. 

Leandro, Romualdo y Ramón, los hijos de Pedro. El Fígaro.

El domingo 17 de septiembre, en horas de la mañana, iniciaron los trabajos de exhumación. A Máximo Gómez le acompañaban familiares y los generales José Lacret Morlot, Pedro Díaz y José María Rodríguez, además de ex presidente del Gobierno de la República en Armas, Salvador Cisneros Betancourt, entre otros líderes militares y civiles.

Mientras efectuaban la excavación, Gómez no pudo controlar la ansiedad: 

“Pedro, ¿tú estás seguro de que los restos de Maceo y de mi hijo se encontrarán ahí?’ (…) ‘Sí, mi General, lo juro (…) para que no quede duda le digo desde ahora que coloqué el cuello del joven sobre el brazo derecho de Maceo, como sirviéndole de almohada’. (…)” Y, en efecto, así estaban.

Los antropólogos que participaron en el estudio de los restos de Antonio Maceo y Panchito Gómez Toro.

Los antropólogos Carlos de la Torre Huerta, Luis Montané Dardé y José Rafael Montalvo realizaron el estudio de identificación. El 18 de septiembre fueron velados en capilla ardiente en la casa humilde de Pedro Pérez Rivero, aquel guajiro que estuvo reconcentrado en Bejucal junto a sus hijos, cuando Valeriano Weyler ordenó trasladar a los campesinos hacia poblados y ciudades, medida que causó la muerte a miles de personas por desnutrición y enfermedades. 

Pedro pudo develar el secreto para escapar de esa terrible situación y hasta marchar a España con una generosa recompensa, sin embargo no lo hizo. Prefirió cumplir con lealtad el “Pacto del silencio”.

 


Fuentes:

Ramón Roa: A pie y descalzo, de Trinidad a Cuba, Club del libro latinoamericano, Miami, 1970. 

Rafael Martínez Ortiz: Cuba. Los primeros años de independencia, París, Livre libre, 1929.

Bohemia

Diario de la Marina

El Fígaro

Entrevista al historiador Eduardo Milian Bernal. 

 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Vuelve el Festival de Cine Francés a La Habana este octubre

Siguiente noticia

Israel y Palestina se enfrentan a un choque de efectos devastadores tras el ataque de Hamás

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
La ciudad de Gaza después de que aviones de combate israelíes atacaran la torre Palestina en la ciudad de Gaza el 7 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABRE

Israel y Palestina se enfrentan a un choque de efectos devastadores tras el ataque de Hamás

Miguel Ángel López fue el máximo anotador de Cuba en el partido de vida o muerte contra Italia. Foto: Tomada de Volleyball World.

Preolímpico de voleibol: Cuba somete al campeón del mundo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1129 compartido
    Comparte 452 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}