ES / EN
- septiembre 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La familia canaria de José Martí 

Aunque sabía que no encontraría el lugar exacto donde nació Antonio Pérez Monzón, me entusiasmaba poder caminar por calles antiguas y mirar aquellas montañas que tal vez él recorrió.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
enero 28, 2024
en Historia
1
San Mateo, Canarias. Foto: José Antonio Quintana García.

San Mateo, Canarias. Foto: José Antonio Quintana García.

Al amanecer salimos rumbo a las cumbres de Gran Canaria en un ómnibus de la empresa Global. Después de una breve estancia en Santa Brígida continuamos hacia San Mateo. Había llovido poco antes y el paisaje se veía verde, con muchas flores y sitios de labranza sembrados de papas y maíz que aquí llaman millo y del cual elaboran gofio, alimento básico desde épocas inmemoriales.

Aunque sabía que no encontraría el lugar exacto donde nació Antonio Pérez Monzón, me entusiasmaba poder caminar por calles antiguas y mirar aquellas montañas que tal vez él recorrió detrás de un rebaño de ovejas o en las travesuras propias de un niño. Era un anhelo postergado durante cuatro años: visitar el terruño del abuelo materno de José Martí.

Antonio nació en La Bodeguilla, de la Vega de San Mateo, el 29 de enero de 1791. Era hijo de Salvador Pérez y Leonor Monzón, quienes se habían casado el 15 de abril de 1782 en la parroquial de Santa Brígida; descendían de familias antiguas de la comarca. En aquella época la mayoría de los varones trabajaban desde la niñez en labores agrícolas. Antonio, sin embargo, aprendió el oficio de zapatero para ganarse el sustento, pero no trabajó mucho tiempo en esta profesión, pues se incorporó al ejército en Las Palmas de Gran Canaria y luego sirvió en Santa Cruz de Tenerife. 

Fue en esta isla donde conoció a Rita María Liberata, hija de Diego Cabrera, natural de Santa Cruz de la Palma y de Mariana Hernández Carrillo, tinerfeña. De la unión con Rita nacería Leonor Pérez Cabrera, la madre del Apóstol de la Independencia de Cuba, el 17 de diciembre de 1828. 

Casa antigua en la Vega de San Mateo. Foto: José Antonio Quintana García.
Casa antigua en la Vega de San Mateo. Foto: José Antonio Quintana García.

Calle de la Consolación

La historiadora Olivia América Cano, en su ensayo Como a fuente de vida exhausto río, va a mi madre mi espíritu sombrío, publicado en 2008, precisa que Leonor nació: (…) en una modesta vivienda situada en la por entonces nombrada calle de la Consolación, antiquísima, estrecha y mal alumbrada, cercana al viejo mercado. En la actualidad esa calle lleva el nombre del intelectual canario Juan de la Puerta Canseco, y excepto una tarja colocada por la Asociación de Amistad Canario Cubana y un busto de la escultora y amiga Thelvia Marín, donado recientemente por la Asociación Canaria de Cuba a Tenerife, nada material se conserva de la otrora casa familiar de los Pérez Cabrera en Santa Cruz.

Al investigador Leopoldo de la Rosa Olivera, autor de un artículo divulgado en la Revista de Historia Canaria en 1980, debemos interesantes datos registrados en el expediente militar de Antonio Pérez Monzón:

(…) medía 5 pies y 2 pulgadas; de pelo negro, color trigueño y ojos melados. La nariz proporcionada, la boca regular y la frente espaciosa. Sabía leer y escribir (…) El 10 de mayo de 1824 se reenganchó por otros ocho años y cuando nació su hija, el 1828, tenía ya el grado de sargento.

El 13 de junio de 1833, por Real Orden recibió la Cruz honorífica de doña María Isabel Luisa. Su traslado a Cuba ocurrió por petición propia que le fue concedida el 8 de septiembre de 1842. El 16 de noviembre de ese año partió rumbo a la isla caribeña para incorporarse a la Brigada de Artillería de La Habana. Se dice que viajó acompañado de la familia.  Se retiró como teniente después de haber cumplido más de cuarenta y tres años de carrera militar. 

Los tíos canarios de Martí se nombraban Valentín, José, Joaquina y Rita. Es conocido que hubo dos varones más; sin embargo, no se ha podido precisar detalles de sus vidas. Tal vez perecieron prematuramente.

Busto de Leonor Pérez Cabrera en el parque García Sanabria, de Santa Cruz de Tenerife. Foto: Wikimedia.

Hermosos ojos morunos

De Leonor nos dice su biógrafa Olivia Cano:

El entorno cultural de Leonor, perfilado desde la pobreza apreciada en su tierra natal, tal vez ahí la causa de su previsión y austeridad, su educación, la típica de la mujer en el siglo XIX tanto en Europa como en América: condicionada por la sociedad patriarcal. El espacio femenino es el reducido del hogar y su preparación como futura esposa y madre de familia son los objetos primordiales de su existencia. Si a ello agregamos la condición militar de su padre, comprenderemos que fue rigurosamente educada en el respeto a las convenciones sociales, y a la autoridad del padre, del esposo y del cura. Incluso si aprendió a leer y a escribir, fue por esa curiosidad e inteligencia natural propias, ya que nunca fue enviada a una escuela, pues eso no era considerado necesario para su futuro. Cosía y bordaba primorosamente, cualidad tradicional de la mujer canaria, especialmente la tinerfeña, tenía una agradable presencia y unos hermosos ojos morunos, todavía apreciables, a pesar de su ceguera, en la foto de la época de su futuro viaje a Nueva York en 1887.

¿Acaso fue Leonor quien transmitió a su pequeño hijo relatos sobre la vida cotidiana y las tradiciones de los canarios? ¿O las conoció de primera mano cuando era niño y estuvo en Santa Cruz de Tenerife con la familia? En esa isla cumplió sus seis años de edad, según pudo constatar Olivia Cano. Estaba allí, en enero de 1859, porque su padre Mariano intentaba infructuosamente establecerse, igual le sucedería en Valencia.

Todo queda en nuestra imaginación. Lo cierto es que en el texto Un juego nuevo y otros viejos, publicado en La Edad de Oro, Martí escribió: 

Los isleños de las Canarias, que son gente de mucha fuerza, creen que el palo no es invención del inglés, sino de las islas; y sí que es cosa de verse un isleño jugando al palo, y haciendo el molinete. Lo mismo que el luchar, que en las Canarias les enseñan a los niños en las escuelas. Y la danza del palo encintado; que es un baile muy difícil en que cada hombre tiene una cinta de un color, y la va trenzando y destrenzando alrededor del palo, haciendo lazos y figuras graciosas, sin equivocarse nunca.

Mural ubicado en el centro histórico de San Mateo. Foto: José Antonio Quintana García.

El abuelo y el nieto

Al parecer, Antonio Pérez Monzón falleció en La Habana a finales de la década de 1850 por lo que pudo conocer a su nieto Pepe, nacido el 28 de enero de 1853. Leonor también murió en la capital cubana, el 19 de junio de 1907. 

Los inmigrantes de las Islas Afortunadas resaltaron orgullosos mediante artículos, actos cívicos, y otros homenajes el origen canario de la familia materna de José Martí. Entre varios textos que hemos hallado en las colecciones de revistas editadas en La Habana reproducimos, como botón de muestra, uno divulgado por El Guanche, el 25 de enero de 1925:

El 28 de este mes se cumplen los sesenta y dos años de su nacimiento. Llevóle en sus entrañas una isleña, una canaria cuyo nombre ostenta la calle en que se halla enclavada la humilde casita en que vió la luz primera quien fue el más grande de todos los cubanos y uno de los más ilustres hijos de América y del mundo. Martí es de Cuba, pertenece a Cuba, es su gloria más positiva. Pero también es nuestro. Y si entre cubanos y canarios no hubiera estrechos vínculos de afecto, bastaría la memoria del no igualado Apóstol para crearlos y fortalecerlos.

 

 


Fuentes:

Olivia América Cano Castro: “Como a fuente de vida exhausto río, va a mi madre mi espíritu sombrío” Revista Brasileira do Caribe, vol. VIII, núm. 16, enero-junio, 2008, pp. 363-375, Universidade Federal de Goiás Goiânia, Brasil.

Leopoldo de la Rosa Olivera: “La familia materna de José Martí”, Revista de Historia Canaria, Tomo 37. Año 48, Número 172, La Laguna de Tenerife, 1980.

El Guanche

www.ancestry.com

https://auto-hermes-sxxi.net/arbolgen-notas.htm

Etiquetas: Historia de CubaJosé MartíPortada
Noticia anterior

Cómo sería un mundo sin reglas

Siguiente noticia

Que Martí nos hable

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
0

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Detalle de un mural a Martí en un solar en la Habana Vieja. Foto: Kaloian.

Que Martí nos hable

Martí, en su aniversario

Comentarios 1

  1. Felina says:
    Hace 1 año

    Casa vez que te Leo me impresionas de tus narraciones , de lo que fue esta familia Martiana , te felicito,buen trabajo de nuestros ancestros ,olvidados en la historia .
    (El Baile del Palo lo bailabamos cuando estabamos chicos )

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • En la final de los 400 metros planos femeninos del Mundial de Tokio todas las corredoras bajaron de 50 segundos. Foto: Mast Irham/EFE/EPA.

    Mundial de atletismo: récord cubano en la mejor final de todos los tiempos

    4775 compartido
    Comparte 1910 Tweet 1194
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    409 compartido
    Comparte 164 Tweet 102
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Luz en su guitarra. Con Silvio Rodríguez desde la Universidad de La Habana

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Mundial de boxeo: Cuba, sin balas doradas, firma su peor actuación histórica

    1158 compartido
    Comparte 463 Tweet 290
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}