ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La Historia de Cuba debe ser narrada desde la cotidianidad

por
  • Guillermo Salas García
    Guillermo Salas García,
  • guillermo
    guillermo
febrero 4, 2015
en Historia
1
Foto: Guillermo Salas.

Foto: Guillermo Salas.

Varias zonas de la región oriental de Cuba, y en especial la provincia de Santiago de Cuba, han sido territorios con un alto nivel de protagonismo en el proceso revolucionario cubano. La Doctora en Ciencias Históricas y Premio Nacional de Investigación (2006) Olga Portuondo Zúñiga, Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba, ha dedicado una parte considerable de su vida al estudio de la génesis de este fenómeno y otros aspectos medulares de nuestra historia como el proceso de formación de la identidad nacional.

Portuondo, que también ha merecido Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (2010) y a la que está dedicada la edición 24 de la Feria Internacional del Libro 2015, abrió gentilmente la puerta de su casa a OnCuba una tarde de domingo, para comentar un poco acerca de esa otra Historia que no figura en los libros de textos académicos.

¿Cuándo descubrió que su vida estaba ligada al estudio de la historia de la zona oriental?

Siempre tuve debilidad por el estudio de la Historia. Quería estudiar Filosofía e Historia después del Bachillerato. Matriculé Historia en la Universidad de Oriente en el año 1963, un año después de creada la carrera, luego de la Reforma Universitaria. Ya graduada impartía la asignatura de Historia Antigua, y fue en ese entonces cuando comencé a preguntarme acerca de algunos temas de la Historia de Cuba, particularmente sobre Santiago de Cuba, que podrían responderse conociendo mejor la historia de la región oriental, ya que sobre ellos no existía una investigación sistemática. Me preguntaba por ejemplo qué había motivado el inicio de la Guerra de Independencia en 1868 por esta región. Ese asunto no era posible responderlo de la manera que lo hacía la historiografía tradicional, y así comencé a investigar sobre estos asuntos.

Santiago de Cuba es una ciudad que ha sido partícipe de todo el proceso revolucionario cubano. ¿Por qué escoge el período colonial de los siglos XVIII y XIX para estudiarla?

Me han motivado esos siglos porque es el campo donde hay muy poca información histórica sobre Santiago de Cuba. Prácticamente estas épocas no han sido tratadas. De esta manera, he trabajado estas etapas con mayor motivación, con luz propia. Siempre tuve la curiosidad de conocer esos períodos de la región oriental que estaban prácticamente ignorados.

Escogí el estudio del siglo XVIII cuando llegó a mis manos el libro de Descripción de la Isla de Cuba de Nicolás Joseph de Rivera, publicado por la Dra. Hortensia Pichardo. El libro es un estudio económico que de manera integradora describe cómo funcionaba la economía de Cuba del siglo XVIII. Luego continué estudiando la vida de este autor, que dicho sea de paso era santiaguero, y junto con el tema de investigación sobre La Guerra de la Oreja de Jenkins en 1741, que derivó en mi tesis de doctorado, concentré la atención de mis estudios en esa centuria, época en la cual percibí las mayores posibilidades de investigación. También he trabajado la emigración francesa y su crecimiento demográfico en la primera mitad del siglo XIX.

La línea fundamental de sus estudios está enfocada en el proceso de formación de la nacionalidad cubana, sin dudas una etapa cardinal de nuestra historia. ¿Cómo llegó hasta allí?

Es un estudio muy singular desde el punto de vista de la historiografía porque ha de incursionar sobre la Historia de la Cultura, la política y la economía. Generalmente, muchos de los historiadores enfocan el inicio de la nacionalidad cubana a partir del siglo XIX, y esto es un error, ya que no puede existir la nacionalidad cubana sin analizar sus orígenes de la criollidad, que se remontan a partir del siglo XVI y del XVII, y es en el siglo XVIII donde se consolida el pensamiento criollo.

Otro aspecto que me motivó a medida que estudiaba la nacionalidad, fue cómo se soslayaba por algunos historiadores el proceso de formación de una identidad criolla en la población libre de color, es decir, en la población negra descendiente de africanos. No se explicaba la incorporación de la población negra, no precisamente del esclavo, sino del libre de color, en el inicio de la guerra de independencia, y para poder entender esto había que estudiar cómo se había producido una formación del criollo en esta población libre que, aunque no poseían un conocimiento ilustrado como el de la oligarquía criolla blanca, sí había desarrollado un sentimiento de criollidad, de patria local, etc.

Además, a todo esto se le añade el proceso de mestizaje prácticamente desde el siglo XVI. La presencia del aborigen, del negro y del español no se encuentra en la historiografía contemporánea de manera sistemática, y al menos es factible de observar en esta zona oriental, o fue factible para mi campo de estudio.

En la historiografía cubana se ha tratado ampliamente el tema de la toma de la Habana por los ingleses en 1762, sin embargo, no resulta muy conocida la derrota británica por este lado del Oriente veinte años antes. Coménteme al respecto.

La Historia de Cuba del siglo XIX y XX casi en su totalidad ha sido escrita por habaneros, de ahí que el punto de vista predominante en la Historia haya sido narrado desde una posición habanero-centrista. No obstante, algo de eso ha cambiado en los últimos años con trabajos realizados por estudiosos y académicos de historia en provincias y con publicaciones de esos trabajos.

Con respecto al hecho en sí, escribí un libro que se llama Una derrota británica en Cuba (Editorial Oriente, 2000) en el cual expongo, además de otros criterios, el por qué las tropas británicas no tomaron Santiago de Cuba. Lograron desembarcar  y estuvieron alrededor de cuatro meses en tierra guantanamera. Construyeron una base naval en la entrada de la bahía de Guantánamo, obra que sería un antecedente de la futura base norteamericana.

Por otro lado, el sentimiento de “patrilocalidad”, de defensa del suelo inmediato, es uno de los factores que se evidenciaba iba en aumento, no solo en la oligarquía criolla, sino también en el resto de la población. Las diversas dificultades en la avanzada desde las costas de Guantánamo hacia Santiago, las enfermedades que contrajeron, el no contar con un gran número de efectivos militares, el no poseer un apoyo interno para con los británicos como sucedió en la Habana, y la buena relación entre la milicia santiaguera, por llamarla de alguna manera, y las tropas regulares españolas, fueron algunos de los factores que evitaron la toma de Santiago.

En el prólogo de su libro La Virgen de la Caridad del Cobre. Símbolo de cubanía Mons. Carlos Manuel de Céspedes, se refiere a la Virgen de esta manera: “Ella es así: sal humilde que nos conserva en nuestro ser (…) y nos da el gusto exacto de la vida; humilde cobre que permite las aleaciones imprescindibles en este pueblo (…)”. ¿En qué cree usted que consista la devoción del pueblo cubano por la Patrona de Cuba?

Mons. Carlos Manuel de Céspedes era una persona que yo admiraba mucho. Un hombre de una gran cultura y de un gran amor por Cuba y eso es algo de gran valor para mí. Con relación a la Virgen de la Caridad, debe analizarse el origen de todo el fenómeno para entender. Este es un culto que surge en el seno de la población del Real de Minas de Santiago del Prado (actual poblado de El Cobre), y que tiene elementos del aborigen, del africano y del español, la población que forma el pueblo de Cuba.

En Santiago del Prado existía una especie de “laboratorio natural” donde se mezclaban esas manifestaciones culturales, además de la advocación mariana, es decir, la imagen de la Virgen María a través de la Virgen de la Caridad. A finales del siglo XVII los pobladores crean su propio templo para venerar a la virgen, un lugar simbólico como punto de reunión, y es en este punto donde este proceso alcanza su máxima expresión.

El culto a la Virgen de la Caridad es adoptado oficialmente por la Iglesia Católica cuando ya ha madurado en el seno de esa población mestiza. Ya en las postrimerías de este siglo, la iglesia católica se interesa por esta veneración y crea los autos de 1687-1688, para formar una capellanía y oficializar el culto. Lo interesante es que el origen de este entramado es una elaboración popular, algo creado desde lo más interno de la población que habitaba el poblado de El Cobre de aquel entonces, y por su carácter popular se va extendiendo a los territorios aledaños durante el siglo XVIII y parte del XIX. Al finalizar la Guerra de Independencia, la Virgen de la Caridad del Cobre es conocida a lo largo del territorio de la isla de Cuba.

La edición número 24 de la Feria Internacional del Libro de Cuba está dedicada a usted y al musicólogo Leonardo Acosta. ¿Qué tipo de compromiso entraña este otorgamiento?

El primero de los compromisos ha sido trabajar para la publicación de los libros que se presentarán en esta edición de la feria. Hay seis reediciones y cuatro de primera edición. La Biografía de Nicolás Joseph de Rivera, libro que aprecio mucho, será uno de los reeditados por Nuevo Milenio. Se lanzará un libro inédito en dos tomos que será una especie de homenaje al periodismo cubano y en especial al santiaguero, ya que es basado en una personalidad santiaguera del siglo XVIII: Manuel María Pérez: polígrafo cubano, hombre que escribió todos los géneros, y lo hizo en los periódicos de la época.

La Editorial Oriente, por su parte, ha preparado la reedición de La Virgen de la Caridad del Cobre. Símbolo de Cubanía, libro que es muy esperado. Ediciones Unión reeditará Un liberal cubano en la corte de Isabel II. También estará Entre esclavos libres de Cuba colonial y el libro Francia y Haití en la cultura cubana, que se llevó a la feria del libro de Haití en diciembre pasado. Figura además el libro Caribe: Raza e identidad y estará también, ¡Misericordia! Terremotos y otras calamidades, que como trata el tema tan santiaguero de los temblores de tierra, supuse que gustaría, y aunque está pensado para un público mayor, ha tenido buena acogida entre los jóvenes.    

¿Qué apreciación tiene sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en los jóvenes?

Pienso que hay que darle una visión más integral a la Historia de Cuba y menos doctrinaria al impartirla en las aulas. Generalmente la historia se imparte de manera estereotipada, mecánica, y no es esta la forma más atractiva de hacerlo. El profesor debe lograr que el alumno ame la historia, y eso comienza desde la palabra del profesor, este debe sentir el valor de lo que está impartiendo, máxime cuando la Historia de Cuba posee una riqueza extraordinaria. Creo que deberían narrarse las cuestiones heroicas desde la cotidianidad. Construir la Patria de manera cotidiana también es un acto heroico.

¿Sobre qué tema de investigación trabaja para su próximo libro?

No me gusta mucho adelantar sobre lo que estoy haciendo, pero te comento que hay un trabajo acerca de los orígenes del mamarracheo santiaguero, antecedentes del carnaval, que debe salir publicado en la edición especial de la revista Del Caribe, editada por la Casa del Caribe, para el mes de julio de este año por el Aniversario 500 de Santiago. Un trabajo algo más serio, es la preparación de un libro sobre la deportación de Emilio Bacardí en 1879, y también estamos trabajando otra compañera y yo en un libro sobre Juan Bautista Sagarra.

Noticia anterior

Museo cubano de danza exhibe documento histórico internacional

Siguiente noticia

Las patrias íntimas del internacionalismo

Guillermo Salas García

Guillermo Salas García

Guillermo Salas García

Guillermo Salas García

Artículos Relacionados

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Carlos M. Álvarez

Las patrias íntimas del internacionalismo

Otro traspié, para variar…

Comentarios 1

  1. ARTURO AGUIRRE says:
    Hace 11 años

    TUVE LA FORTUNA DE ENTREVISTAR A LA DRA. PORTUONDO EN SANTIAGO DE CUBA EN EL 2010, Y ME ATENDIO CON UNA SENCILLEZ Y HUMILDAD QUE SOLO TIENEN LAS ALMAS GRANDES !!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    451 compartido
    Comparte 180 Tweet 113
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Muere Assata Shakur, ex miembro de las Panteras Negras y por 40 años refugiada en Cuba

    76 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1219 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}