ES / EN
- septiembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La hostelería en Ciego de Ávila (1905-1958): pequeños emprendimientos y grandes sueños

Una vez finalizada la guerra independentista, en 1898, comenzó la reconstrucción económica de la otrora región de la Trocha militar de Júcaro a Morón.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
julio 14, 2024
en Historia
1
Hotel Isla de Cuba, cortesía de Bárbaro Martínez Hortelano.

Hotel Isla de Cuba, cortesía de Bárbaro Martínez Hortelano.

El tren llegó a Ciego de Ávila proveniente del puerto de Júcaro. El viajero quiso conocer el poblado de apenas 3 mil habitantes. No había mucho que ver sino casas de tablas y techo de guano, en su mayoría; calles anchas, polvorientas. Caminó por la Plaza de Armas. Miró la iglesia construida por su paisano canario Tomás Clavijo. Luego observó, admirado, un fuerte edificado con estilo arabesco, por Salvador Clavijo, hermano de Tomás y luego fue a dormir a la lujosa vivienda de Alejandro Suero Balbín, inmigrante asturiano dedicado al comercio y a la producción agrícola y ganadera. 

De noche, Felipe Verdugo se esforzó para escribir la crónica que enviaría  al Diario de Tenerife. Meditó unos segundos, antes de redactar: “Ciego de Ávila (…) baja de edificios y alta de porvenir”. Fueron palabras premonitorias aquellas anotadas en enero de 1894. 

El asturiano Alejandro Suero Balbín tenía mútiples negocios en la ciudad de Ciego de Ávila, entre ellos el hotel Sevilla.

Preliminar

Una vez finalizada la guerra independentista, en 1898, comenzó la reconstrucción económica de la otrora región de la Trocha militar de Júcaro a Morón. La situación era deprimente como lo menciona Orelvis Castro García, en sus tesis de grado: “Concerniente a la región de la Trocha, el censo de 1899 también es ilustrativo cuando se analiza el área de explotación agrícola, pues de las 15664 caballerías aptas para el cultivo, en Ciego de Ávila y Morón solamente se encontraban cultivadas alrededor de 206 caballerías, divididas en 762 fincas, lo cual arrojaba apenas un 1,3 % de terrenos aprovechados en la agricultura”.

El 27 de septiembre de 1900, un acta del Ayuntamiento avileño expresaba: “todas las fincas de este término fueron destruidas con motivo de la pasada guerra, nada se les cobra por contribución en el presente año, en virtud a la excepción a que tienen derecho.”

La inversión de capitales estadounidenses, ingleses e hispanos-cubanos, posibilitaría el fomento de una gran concentración industrial en el rubro azucarero y la producción agrícola. Se construyeron 15 centrales y en Ceballos y Morón, fomentaron el cultivo de naranjas.  

En los pueblos se asentarían emprendedores que contribuyeron a las actividades de servicio mediante bodegas, carnicerías, panaderías, tintorerías, hoteles, posadas, fondas, ferreterías, almacenes, farmacias, entre otros. Como botón de muestra, en este primer artículo, vamos a reseñar lo sucedido en la hostelería en Ciego de Ávila, con el tiempo llamada la Ciudad de los Portales.   

Ciego de Ávila a fines del siglo XIX, Archivo del Museo Provincial de Historia.

A la vera del Ferrocarril Central

El 8 de diciembre de 1902 fue inaugurado el Ferrocarril Central entre La Habana y Santiago de Cuba. Con esta obra Ciego de Ávila recibió, por su ubicación geográfica, el primer impulso para su desarrollo ya que la línea pasaba por el área semiurbana. 

Además, la urbe que era la capital del término municipal, se beneficiaría con la creación de los poblados Majagua, Guayacanes, Colorado y Gaspar cerca de las paralelas de hierro. 

En 1899, los límites del poblado eran, al norte, la calle Benavides; al sur, Chicho Valdés; al este, Narciso López (precisó el periodista Enrique García, en su Ciego de Ávila. 1955, que esta vía solo tenía urbanizadas, entre Independencia y Chicho Valdés, sus dos líneas). Y, al oeste, la calle Fernando Callejas, con una fabricación en la parte este. Más allá de estos límites: monte, potreros y cañadas.

El ensanchamiento de la urbe se evidenció con nuevos repartos a partir de la venta de solares en 1906, un proceso que alcanzó su ritmo de ejecución más acelerado en la década de 1910. Surgieron entonces Vista Alegre, Los Ángeles, Iriondo, Vista Hermosa, Maidique, Díaz Pardo, La Loma y Clarita. También se ampliaron las calles Chicho Valdés y República. En 1911, el promedio de licencias para construir viviendas fue de más de 200 y en 1919 sobrepasó las 400. 

El aumento del número de habitantes sería constante. El 4 de abril de 1907 en el Ayuntamiento se informaba que: “(…) este pueblo excede de cuatro mil habitantes, razón que se justifica plenamente no sólo por el exceso de población venida de fuera con motivo de las Empresas industriales y agrícolas que se desarrollan en la Jurisdicción, pues sólo en la cabecera se fomentan actualmente dos centrales azucareros, el Silveira y el Jagüeyal (…)”

Nicho de mercado

El ferrocarril fue muy utilizado por cientos de personas en tránsito que viajaban por negocios o en busca de empleo en los siete centrales que llegó a tener el término municipal (durante la zafra un central podía contratar a seis mil trabajadores), colonias cañeras, fincas ganaderas o dedicadas a cultivos varios, casas comerciales y pequeñas industrias.

Al llegar a la ciudad muchos se alojaban en un hotel o posada para trasladarse luego a los barrios rurales o mientras buscaban una casa de alquiler, situación similar ocurría si pensaban fijar su residencia en la capital del municipio. 

Las compañías artísticas después de 1910, cuando abrió sus puertas el teatro Iriondo, fueron clientes estables. Al inaugurarse posteriormente el Principal, el Garden y el Martí creció el número de visitas de estos grupos. Otros usuarios eran quienes frecuentaban la urbe por motivos de esparcimiento o para recibir atención médica. Había, sin dudas, una demanda de habitaciones para arrendar y la aprovecharon.

Según El Pueblo, edición del 6 de junio de 1918, la ciudad tenía más de 15 mil habitantes y más de cien casas en las que se expendía comida (hoteles, fondas, posadas y cantinas). Otro artículo, en 1921, también divulgado por ese medio de prensa,  comunicaba la existencia de 88 hoteles con fondas. La cifra incluye las posadas. 

De acuerdo con la ubicación dentro del centro urbano, la zona de mayor concentración de los inmuebles destinados al hospedaje estaba entre la calle Independencia y la estación del ferrocarril. Era un espacio privilegiado. En 1921 “(…) entraban diariamente, desde distintos puntos de la Isla y la propia región a la ciudad de Ciego de Ávila, dieciocho trenes colmados de mercancías y pasajeros”, precisa el investigador José Martín Suárez en el texto El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba). 

Norte de Cuba, cortesía de Barbaro Martínez Hortelano.

Inversionistas e inmuebles

En los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Ciego de Ávila consta, entre las pioneras del sector de la hostelería, Concepción Calvo Escobar, quien estableció un negocio de hotel y cantina, según acta notarial fechada el 14 de julio de 1905.  Creó una sociedad mercantil con un capital de quinientos setenta y siete pesos oro español para ese fin.

La familia Agüero poseía en ese tiempo el hotel Telégrafo, ubicado en la esquina noroeste, en la intersección de las calles Independencia y Maceo.  Fue el primero de su modalidad en disfrutar del servicio eléctrico, en 1911. Posteriormente perteneció al hacendado Modesto Rey, luego al español Manuel Ortega. Un incendio destruyó el edificio. Igual ocurrió al hotel Inglaterra, en 1917, situado en la esquina de las calles Independencia y José María Agramonte. En la última vía funcionaban en esa época el Bolaños y el Pasaje, este último era de la empresa Calleja y Hermano. 

He podido indagar que varios de los emprendedores eran inmigrantes españoles, con negocios en otras actividades, sobre todo en el comercio, la agricultura y la ganadería. Por ejemplo, Alejandro Suero Balbín, natural de Asturias, banquero, propietario de fincas y quizás de la casa comercial más importante en esa época de la ciudad, junto con otros accionistas, edificó el Sevilla, en 1910, en la Calle de Independencia, a unos metros del Parque Martí. 

Hotel Sevilla antes de ser remodelado, archivos del Museo Provincial.

Con techo de tejas, paredes de mampostería, de dos plantas, poseía columnas de hierro fundido en los portales, fabricadas Sagua la Grande. El  inmueble fue remodelado en 1930. En 1942, Camagüey contemporáneo afirmaba que disponía “de más de 75 magníficas habitaciones, cada una de las cuales tiene baño privado, y además, tiene un magnífico restaurante con cabida para más de 200 comensales (…) Pertenecía entonces a una sociedad comanditaria fundada por el gallego Antonio Fernández Prieto, dueño de una cadena hotelera en el país. 

El 9 de mayo de 1911 quedaba formada la empresa Rueda, García y Compañía, por los gerentes Antonio García y los hermanos de origen español Emeterio y Elías Rueda Fernández  que se hizo cargo de los créditos activos y pasivos de Rueda y Hermano. El nuevo emprendimiento se dedicaría a los negocios de víveres, ferretería, hotel y fonda. Cinco años después Rueda y Hermano retomarían la firma comercial anterior y construirían el moderno hotel Rueda, inaugurado  en 1920, en la intersección de las calles José María Agramonte e Independencia. De acuerdo con datos aportados por el historiador Ángel Cabrera al periódico Invasor: “Su valor inicial ascendió a los 61 000 pesos moneda oficial y, en su fundación, contó con 72 habitaciones, 36 en el segundo y tercer piso, respectivamente”. En 1931, fue vendido a la Sociedad en Comandita de Antonio Fernández y Melquiades Lamelas González (dueños del Sevilla). Catorce años después, la compañía Mezquita, Hermano y Compañía, de los hermanos  Eugenio y Pablo Mezquita Moral, y de su familiar Victoriano Rivas Mezquita, todos de origen español, adquirieron el inmueble.

Otros inmigrantes hispanos, los hermanos Luis y Joaquín Gómez de la Torre, contrataron a su paisano Vicente Rosell Palmer para construir un edificio de dos plantas que fue diseñado por  el arquitecto Pastor de Pastor y Martínez de Villa, también procedente de la “madre patria”. Según investigaciones realizadas por Doralis Nuez González y Euclides Álvarez Rodríguez, publicadas en la revista Videncia, en el 2006, la obra se inició en 1920 y concluyó dos años después. Colindante con la calles Joaquín de Agüero y Simón Reyes, en la planta baja abrió sus puertas un amplio salón, y en la alta varias habitaciones más pequeñas.  

Aunque los avileños le llamaron Edificio Gómez, prevalecería otra denominación ya que Domingo Alonso, quien poseía el motel El Ariete, en la calle Simón Reyes, al adquirir el salón del nuevo inmueble, para establecer un restaurante y cantina, mantuvo este nombre.

Inmueble del hotel Ariete, edificado por inmigrantes españoles.

Del Norte de Cuba, ubicado en calle Cuba, esquina a Fernando Callejas.  erigido en la década de 1910, se conoce que su primer propietario fue el inmigrante canario Francisco Manuel Prudencio Hernández Pulido; según nos refiere Bárbaro Martínez Hortelano lo vendió en el contexto de la crisis económica de los años 20. Perteneció más tarde a la empresa Manuel González y Sobrinos, quienes también poseían un almacén de víveres. En 1954, era propiedad de Luy Fong y Compañía,  dueños del Campoamor. Hernández Pulido, además, tuvo el Plaza, que se hallaba en la calle República No. 128.

En la calle Honorato del Castilllo, donde en la actualidad se encuentra el edificio de doce plantas, fue erigido el hotel Las Delicias, de José María Santos, en la década de 1910.

En 1917, Ángela Hernández, propietaria de varios solares, viviendas y fincas, edificó el Isla de Cuba, en la intersección de las calles Ciego de Ávila y Simón Reyes. Funcionó hasta principios de la década de 1930, luego acogió al Instituto de Segunda Enseñanza y más tarde a la ferretería Casa Castro. Ángela, descendiente de los condes de Villamar, una de las familias más acaudaladas en la época colonial,  fue dueña del Teatro Principal.

Ángela Hernández, propietaria del hotel Isla de Cuba, foto tomada de la revista Carteles.

El Cosmopolita, se hallaba en Chicho Valdés y Fernando Callejas, frente a la línea del ferrocarril. Aunque desconozco la fecha exacta de su inauguración, por una nota publicada en El Pueblo supe que el 4 de octubre de 1929 reabrió sus puertas, después de haber sido reformado.  

El folleto Ciego de Ávila. 1955, registra como los hoteles más importantes en ese año al Rueda, el Sevilla, Las Palmas, Islas Canarias, Nueva Isla (Joaquín de Agüero y Maceo), Europa (Carretera Central y Simón Reyes), San Carlos (Carretera Central), Gran Vía, Plaza, El Gallo, Norte de Cuba, Campoamor (República 225) y el Cosmopolita. 

Entre las posadas más notables se hallaban Habana, de Sánchez y Munuera, en calle José María Agramonte, y Norte, de Juan Díaz García, en Ciego de Ávila y Simón Reyes.  Resultaría oportuno un estudio en particular acerca de estos negocios, algunos  de ellos, lo sabemos por tradición oral, pertenecieron a inmigrantes chinos.

Epílogo

El paso de la Carretera Central, obra terminada en 1930, afectó el nivel ocupacional de los hoteles situados cerca de la terminal del ferrocarril, como consecuencia, algunos tuvieron que cambiar su objeto social o fueron vendidos. Hubo empresarios, en cambio, que aprovecharon la nueva oportunidad para fabricar inmuebles al lado de la avenida. Un proceso que se extendió hasta 1957, cuando fue edificado el Santiago-Habana, en Carretera Central y Honorato Castillo, inaugurado el 6 de abril.

Las micro y pequeñas empresas, dedicadas a la hostelería en Ciego de Ávila en el período 1905-1958, se fomentaron en una ciudad que estaba en pleno crecimiento económico, demográfico y urbanístico y demandaba, dentro de sus servicios más urgentes, el hospedaje. En las fichas biográficas de los propietarios se aprecia los nexos familiares, que algunos tuvieron dos hoteles y la presencia dinámica de inversionistas extranjeros, en especial de españoles.   

En futuras investigaciones convendría precisar el papel desempeñado por el sector financiero, mediante préstamos, en el fomento de la hostelería porque existieron varias entidades durante la etapa: la Casa Balbín, la Casa Pérez, el Banco Nacional de Cuba, The Royal Bank of Canada, el Banco Español de la Isla de Cuba, Banco Núñez, Banco Continental Cubano, Banco Agrícola e Industrial, entre otras. 

La construcción de hoteles, viviendas e inmuebles dedicados a comercios y otros emprendimientos impulsaría la creación de micro y pequeñas empresas en el sector industrial, tema que reseñaremos en un nuevo artículo la próxima semana.   


Fuentes:

Antonio Ortega Ruiz (ed. lit.): El patrimonio cultural en la provincia de Ciego de Ávila (Cuba): análisis y propuestas de ida y vuelta, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, España, 2020.

Enrique García Pérez: Ciego de Ávila, 1955, Ciego de Ávila, Imprenta “La Avileña”.

Inaidy García Morell: “El crecimiento de la ciudad de Ciego de Ávila durante las primeras décadas del presente siglo”, tesis de grado, 1998.

Orelvis Castro García: “La trocha: azúcar y población (1902-1931). Un estudio de caso: el central Cunagua”,  tesis de grado, Universidad de La Habana, 2001.

Diario de Tenerife

Adalberto Afonso: Mis investigaciones y algo más, Palibrio, 2011, t. 1.

El Pueblo

Invasor

Cuba en Europa

Diario de la Marina

Fondos documentales del Museo Provincial Histórico de Ciego de Ávila Coronel Simón Reyes Hernández y del Archivo Histórico Provincia Brigadier José Gómez Cardoso.

Archivo y testimonios de Bárbaro Martínez Hortelano.

Silverio Almanza Candelario: “Efemérides avileñas”, trabajo inédito.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Un recorrido por la larga e inquietante historia de violencia política en EE UU

Siguiente noticia

El Inder hace un “último ajuste” a la delegación olímpica y confirma sus pretensiones en París

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
El arquero Hugo Franco será el encargado del debut de Cuba en los Juegos Olímpicos de París 2024. Foto: @elgraficionado / X / Archivo.

El Inder hace un "último ajuste" a la delegación olímpica y confirma sus pretensiones en París

Barrio El Platanito, en el municipio Cerro, La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El Platanito de La Habana

Comentarios 1

  1. Jacqueline Fernandez says:
    Hace 11 meses

    Hola.
    No sé a quién dirigirme para esta pregunta.
    En el Capítulo “Tejares, Ebanistería, Comercio de Muebles y de materiales de construccion” mencionan a J. Tomás y José Romero que trabajaban el mármol José Romero es mi bisabuelo. Les agradecería enormemente si pueden darme alguna información sobre él. El, mi bisabuela y mi abuela fallecieron alrededor de 1925 de tuberculosis. Creo que lo menciona Teresa Moarquech en su tesis de grado.
    Hace años que estoy buscando información sobre él.
    Muchas gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque. Foto: Teveo / Archivo.

    Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Muere neurólogo Néstor M. Pérez Lache, “figura colosal de la medicina cubana”

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1215 compartido
    Comparte 486 Tweet 304
  • Leyanis Pérez, oro mundial ante los ojos de Yulimar Rojas

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}