ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La Marquesa

por
  • Orlando Carrió
    Orlando Carrió,
  • Orlando Carrio
    Orlando Carrio
abril 7, 2018
en Historia
8
En broma, La Marquesa le secretea a sus amigos: ¿cuánto me dan si se lo toco?

En broma, La Marquesa le secretea a sus amigos: ¿cuánto me dan si se lo toco?

Una vez el humorista Enrique Núñez Rodríguez me contó que cuando Isabel Veitía, La Marquesa, se tropezó una tarde en el Prado con el Caballero de París lo empujó y casi le arrancó la pelambre de un bofetón antes de que el hidalgo empezara a correr dando gritos. Nunca supe si el hecho sucedió o no, pero lo cierto es que esta negrita mitómana, tan popular como el pan con croqueta, representó durante décadas una suerte de consumación de la burla, la carcajada, la bronca y el escándalo, sin la cual La Habana no sería tal. Unos la adoraron y otros quisieron ahogarla en el Malecón, mas esto a ella le importaba un comino.

La información que aparece en la prensa escrita de las últimas décadas y en las redes sobre La Marquesa es muy vaga, confusa y repetitiva. Por fortuna, en una de nuestras frecuentes visitas a la Biblioteca Nacional, encontramos, por causalidad, una entrevista que en 1949 le hizo Alberto Arredondo, de Bohemia, quien logró que este singular personajes dejara de ser una referencia pintoresca de muy escasa consistencia humana para convertirse en una mujer retadora y de batalla, dueña, además, de un verbo gimnástico y atormentador.

La Marquesa fue, en verdad, una frágil personita, cortica y ancha como pocas, no obstante, a pesar de no llevar en sus venas ni una gota de sangre azul, fue, a la vista del ciudadano de a pie, más “real” que muchas altezas. En su referido encuentro con Arredondo enfatizó:

Unos pocos no quieren creer que siendo yo una mujer negra, pueda ser marquesa. En primer lugar, no soy negra, sino de un color oscuro subido, que quizás me haya sido otorgado cuando era niña y me exhibían al sol de este trópico tan castigador. Y, en segundo lugar, la nobleza de la sangre, nunca, que yo sepa, ha estado en el color de la piel. Desde pequeña yo era una aristócrata. La realeza la traía en mis propias carnes.

Y cuando en la escuela golpeaba a una compañera, o cuando en la calle le disparaba una pedrada a un vendedor de churros, lo hacía para cumplir mis derechos contra los vasallos y los vulgares del Reino.

La Marquesa y el Caballero de París vivieron durante años una dura rivalidad.

La Marquesa aseguraba a sus amigos que sus parientes, por parte de madre, fueron reyes en África antes de ser esclavizados en Cuba, y que su padre, del tamaño de un poste eléctrico, y con el sabor de la raspadura, había vivido en Francia como sirviente de una familia aristocrática criolla.

En realidad, esta mujer, llena de “alcurnia y abolengo” y con un lenguaje “afrancesado”, nació en la calle San Salvador número 8, perteneciente al actual municipio capitalino del Cerro, y más tarde, se radicó en San José, en una vivienda bastante huérfano de lujos y comodidades y con un vecindario alejado del París de sus calenturas cerebrales.

Cuentan que de niña la pusieron a trabajar en una fábrica de fósforos, donde le incendió el moño a una compañera de trabajo, y luego, le prendió fuego a un diminuto depósito de petróleo y provocó unas carreras similares a las de Napoleón en Waterloo.

Sobre sus ocupaciones posteriores hay dos versiones: Derubín Jácome atestiguó en la página digital Cuba en la Memoria que ella fue la insustituible repostera de la señora María Luisa Gómez-Mena, Condesa de Revilla de Camargo, a quien nunca le preocuparon sus ojos desamparados y modales cortesanos. Sin embargo, La Marquesa juró más de una vez en público haber sido durante años la doméstica de una encopetada dama francesa, esposa de un diplomático con residencia en La Habana.

Míreme… yo todavía tengo encantos –le insinuó a Arredondo tras tomarse un café bien fuerte. Mi ropa es siempre a la francesa. Yo misma me la hago. Mis sombreros son creaciones de La Duquesa, una negrita de Puentes Grandes que es una `leona´ haciendo filigranas en mi cabeza.

Y cuando quiero, cuando me agrada un macho, yo sé comportarme como una `garzona` irresistible. Atleta de circo me tuve que volver una noche, corriendo por cuatro azoteas, para huirle a un pardo de La Víbora con sangre verde limón. Más adelante, tuve que hacerle caso a Andrés Linz. Estamos distanciados, de todas formas, él sigue siendo mi marido oficial. Es el Señor Conde.

Todo parece sugerir que esta mulata jacarandosa cae víctima de la demencia cuando arriba a la madurez y se dedica a pedir limosnas hasta mucho después de 1959, las cuales, según insistía, eran obligadas, porque “los pueblos donde hay reyes le pagan a la nobleza una pensión”.

Su ritual comenzaba temprano en la mañana cuando pasaba por las oficinas de Godoy-Zayán, dedicadas a los seguros y la banca, donde le daban dinero a fin de que trajera para todos los empleados el café con leche y el pan con mantequilla. A renglón continuo, daba varias vueltas por la calles Neptuno y Galiano, y se apostaba, como a las dos de la tarde, en el otrora Rex Cinema, en Centro Habana, antes de partir con su sonrisa imperturbable, ya finalizando la tarde, hacia el Vedado en busca del cine Radiocentro (hoy Yara), donde su vestido estampado trazó toda una época.

En la noche, proseguía repartiendo saludos por las mesas de varios restaurantes como el Carmelo de la calle Calzada, El Jardín, y El Potin, donde cerraba su exitoso periplo.

Lilia Bustamante, quien ha intentado biografiar a ciertos personajes populares cubanos con irregulares logros, brinda, esta vez, una atractiva estampa digital sobre esta morena frenética y de buen corazón:

“Se paseaba por el Parque Central de La Habana, donde abundaban los turistas con cámaras fotográficas al hombro (…). Por un verde billetico se dejaba fotografiar, no sin antes identificarse como lo que creía ser. Usaba un sombrero color morado con un velito de tul. Colgaban de sus hombros una raída mantilla a medio poner y una carterita negra de charol. Para llamar la atención, se abanicaba siempre con gracia y feminidad y calzaba unos brillantes zapatos plásticos de color dorado, bien charros.

“Tenía dos o tres rutinas (obscenas en aquella época) a las que sabía sacarle provecho económico: una de ésas, la más osada, consistía en acercarse a un viajero, hacer como que quería tocar sus intimidades y, en combinación con su grupo de amigos, se le oía secretear: ¿cuánto me dan si se lo toco? Sólo era una broma tonta de mal gusto, sazonada con la proverbial picardía que ella desparramaba.

“Hacía reír a los desprevenidos caminantes, ella abría la bolsa y decía con gracia: -`¡Billetes, sólo billetes! ¡Yo soy una Marquesa! Mi condición no me permite aceptar monedas…`. Era un espectáculo bufo”.

Sobre sus altercados en los centros nocturnos habaneros le confesó a Arredondo:

“Hay mandamás de cafés y bares que me amenazan y hasta me arrojan de allí. Por eso también me han llevado a la Estación de Policía varias veces. En el Toledo no me dejan entrar. Hay un tal Antonio que ya reservó una parcela para mí en el cementerio. Lo mismo me dijo un español del Vista Alegre. Ya ve, soy una mujer feliz. Ya tengo dos parcelas en Colón. Nada, que hasta me entran ganas de morirme…”.

Derubín Jácome asevera que en su vejez La Marquesa se hizo cargo de su esposo, impedido físico tras un accidente, y de una hija, en igual situación. En consecuencia, explotaba en pataleos y chillidos cuando los funcionarios del Estado le ofrecían los beneficios del asilo.

El Carmelo de Calzada, 1957.
El Carmelo de Calzada, 1957.

Pícara y escurridiza, se nos fue a finales de la década del setenta, aunque, como sentenció Elsa María Cortés en la web de Radio Rebelde, su desparpajo sigue presente en muchos habaneros, quienes a ratos la recuerdan cuando se sentaba debajo de la ceiba del Parque de la Fraternidad para disfrutar de la imagen de sus “súbditos”.

La Marquesa siempre vivió en un paraíso imaginario de emociones, anécdotas, frases y símbolos… Ella se conformó con muy poco y, a cambio, nos regaló una estampa llena de perseverancia e insolencia que aún hoy sorprende a los timoratos y aburridos de siempre.

 

Noticia anterior

Bienal de La Habana 2019, “corredor cultural”

Siguiente noticia

Atropello masivo en Alemania: 4 muertos y 30 heridos

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Zona de Münster en el que ha tenido lugar el atropello masivo Foto: @Pauli_Feger

Atropello masivo en Alemania: 4 muertos y 30 heridos

En esta fotografía de archivo del 31 de enero de 2018, el subdirector de Obras Públicas, Ramón Méndez, con casco a la izquierda, trabaja con otros empleados para instalar un poste nuevo dentro de las labores de restauración de electricidad, cuatro meses después de que el huracán María azotara al sector El Ortiz de Coamo, en Puerto Rico. Foto: Carlos Giusti/ AP.

Reconstruir Puerto Rico costará 50 000 millones

Comentarios 8

  1. Rey says:
    Hace 7 años

    Una vez coincidieron en una ruta 74 hacia El Vedado La Marquesa y La China, hija del dueño de La Casa de los Tres Quilos. Aquello fue tremendo show. La Marquesa haciendo declaraciones filosoficas y La China burlandose de ella. Ellas dos y El Caballero de Paris fueron tres personajes imprescindibles de las calles de La Habana

    Responder
  2. TITO says:
    Hace 7 años

    ¡La Marquesa, tremendo personaje, la recuerdo como si fuera hoy parada ante el Capitolio haciéndoles todo tipo de bromas a los turistas. Yo no creo que estuviera loca, más bien era una bicha para buscar los billetes. Muy simpática. Qué bueno que se estén rescatando estos personajes. Bien ONCUBA.

    Responder
  3. MIRTA says:
    Hace 7 años

    El Caballero de París y La Marquesa eran los personajes aristocráticos, pero los había más plebeyos. Una vez leí sobre ellos en una crónica llamada “Locos en La Habana”. Recuerdo a un mulato que andaba por el Prado haciendo girar unos grandes latones de agua. Cansaba con solo mirarlo, sudando a mares, y cantando cierta melodía que no recuerdo.

    Responder
  4. LINO says:
    Hace 7 años

    Los personajes populares de ahora están fabricados, son inventos para sacarles unas monedas a los turistas en el Centro Histórico. El Caballero y La Marquesa si eran auténticos, dentro de su locura estaban más cuerdos que muchos. Buen trabajo, me divertí

    Responder
  5. Roli says:
    Hace 7 años

    no coincide ni con la marquesa ni con el caballero de paris, pero siempre me hablaron de ellos, al que si conozco es a Manolito, el que siempre anda por 23, carismático personaje ese…

    Responder
  6. Jose Ponce says:
    Hace 7 años

    Siempre me conmueven tus ensayos costumbristas, yo tambien recuerdo a la Marquesa de cuando era niño, asi como al Caballero de Paris, mi padre me hablaba de los 2 y los veia, principalmente este ulimo en el Parque Central.

    Responder
  7. ERNE says:
    Hace 7 años

    La conocí, conocí a La Marquesa antes de emigrar. La verdad, era simpática, pero ponía en serios aprietos a los turistas… los ponía rojos como un tomate. Yo la hubiera recluido en un sanatorio, la verdad.

    Responder
  8. Rolando. says:
    Hace 7 años

    Felicitar al escritor Orlando J. Carrio Perez, por su articulo sobre La Marqueza de La Habana, porque además de disfrutar de una lectura amena y divertida, resucita para el conocimiento de las generaciones de cubanos de hoy y de mañana, la existencia de personajes reales y populares que se pasearon por La Habana haciendo historia sin quererlo y que muchos desconocemos.
    Artículos como este, demuestran el trabajo de investigación que hay detrás y es un rescate de la picaresca tradicional cubana.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    387 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}