ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La primera estatua de Colón en América

La Reina Isabel II dio el visto bueno al proyecto a principios de 1860.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
junio 25, 2023
en Historia
0
Estatua de Colón en la ciudad de Cárdenas, Matanzas. Foto: conocecardenas.wordpress.com

Estatua de Colón en la ciudad de Cárdenas, Matanzas. Foto: conocecardenas.wordpress.com

Cárdenas, la Ciudad de la Banderas, en Matanzas, tiene entre sus primicias poseer la primera estatua del Almirante Cristóbal Colón develada en Cuba y América en una plaza pública. 

La idea de este tributo fue expuesta el 9 de octubre de 1858 en una solicitud que hizo el Alcalde José Zabala al Gobierno Superior. La Reina Isabel II dio el visto bueno al proyecto a principios de 1860; así lo informaron mediante un oficio, fechado el 30 de marzo. 

Era el segundo intento de crear un monumento similar en Cuba, pues en 1827 quiso el Ayuntamiento habanero erigir uno en la Alameda de Extramuros, sin lograr que pasara de proyecto.

Domingo Verdugo Massieu, esposo de la poetisa camagüeyana Gertrudis Gómez de Avellaneda, se desempeñaba como Teniente Gobernador de la Villa de Cárdenas desde 1860. Cuando le notificaron la noticia de inmediato adoptó las medidas para construir la obra, financiada, en su mayor parte, por suscripción popular.

“Los arreglos se comenzaron por la Plaza Recreo de Isabel II (antes denominada Plaza de Fernando VII y después de Quintayros) donde debía asentarse el monumento. La tarea para el adorno con las rejas, bancos y piso de la Plaza de Recreo le fue asignada al constructor y maestro de obras Don Pedro Roselló. También sobre él recayó el trabajo con el pedestal y la colocación de la estatua.

En Madrid fueron comisionados los señores de la Academia de Historia, el señor Marqués de Morante y el señor Raimundo Miguel Cabesa para entenderse con la parte artística del monumento. El señor Antonio Olañeta fue designado para atender todo lo relativo a la parte material y ejecución de la misma. La estatua tuvo un costo total de 8 mil pesos sufragados por la parte de la suscripción pública y además con fondos del Gobierno”, según información acopiada por Pedro Luis Hernández Álvarez en la multimedia “Cárdenas, Ciudad de Primicias”.

Escultor José Piquer, retrato realizado por Vicente López Portaña. Foto: www.academiacolecciones.com

Ejecución de la obra

El afamado artista de la plástica José Piquer y Duart (1806-1871), residente en Madrid, “Primer Escultor de Cámara” de la corona española y académico benemérito, realizaría la efigie de ocho pies modelada en yeso y fundida en bronce en Marsella, Francia, por M. Morell. 

La casa de transportes de Raibaud e Hijos, en el mes de julio de 1862 inició su traslado a Cuba en el vapor Canarias y el 13 de septiembre la goleta costera Rayo, propiedad de Lucas Muro, llevó la escultura desde La Habana hasta el puerto de Cárdenas.

Sobre sus características nos dice el historiador Alejando Portell Vilá:

“En el frente del pedestal, que la estatua abruma, ya que la otra pieza en piedra del basamento que falta para la proporcionalidad fue perdida en el viaje desde Europa, hay un bajo relieve de bronce que significa el triunfo de la Fe en la figura femenina eucarística del primer plano sobre el Infierno conquistado por la gran empresa de Colón. Las naves del Gran Almirante se divisan con las velas recogidas frente a la tierra americana que presenta plantas y animales exóticos. Un sol con resplandor de trece rayos se encuentra inmediatamente detrás de la figura femenina”.

Y Ecured nos aporta más información: “El barandaje de hierro colado, en imitación a alabardas de mucho gusto, que debía rodear a la estatua, fue confeccionado en New York y embarcado en el bergantín ‘Petsy Armes’ que no pudo llegar a Cárdenas al ser apresado por los Confederados del Sur de los Estados Unidos, perdiéndose con ello su carga. Mandado a construir nuevamente, su costo ascendió a $ 821.97. El pedestal de granito fue construido en Boston a un costo de $ 2 000.00”.

Gertrudis Gómez de Avellaneda (1857), por Federico Madrazo.

Inauguración

El Gobernador Domingo Verdugo, de origen canario, quien había sido diputado a las Cortes, coronel de caballería y ex ayudante de órdenes del Rey, puso todo su empeño para que la develación de la estatua ocurriera en un acto solemne y  que a la vez fuera motivo de fiesta popular. José María Morales, Alcalde municipal de Cárdenas, trabajó incansablemente durante aquellas jornadas. 

Para recaudar fondos que ayudarían a financiar el sostenimiento del nuevo hospital construido en la urbe, nombrado Santa Isabel, realizaron una feria, el 25 de diciembre de 1862, y al día siguiente fue develado el monumento. Un testigo de los hechos, el médico, poeta y publicista Ramón Zambrana, evocó lo sucedido:

“Todos conocen el programa publicado, con la anticipación debida, de las grandes fiestas que iba Cárdenas a celebrar, y todos saben que millares de papeletas de convite se repartieron en toda la Isla y fuera de ella: pues bien, cuando amaneció el primer día de los señalados, el 25 de diciembre, la concurrencia era extraordinaria: una casa no había en Cárdenas que no tuviese en alojamiento algunos o muchos huéspedes, fuera de los que llenaban los hoteles”.

El Capitán General de la Isla designó a Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba, Comandante General de Marina, para que lo representara en el evento, al que también asistió el Oidor D. Francisco Campos, vice rector de la Universidad de La Habana, entre otras personalidades administrativas y del ámbito de la cultura.

“Desde las primeras horas del día 26 ya se comprendía que era el señalado para la celebración de la grandiosa ceremonia, que había de dejar descubierta a la vista del pueblo la magnífica estatua de Colón: no parecía que después de las dos de la mañana se hubiesen retirado a sus casas los que formaban la extraordinaria concurrencia del Bazar: las calles estaban llenas de personas que se movían en todas direcciones, encaminándose particularmente a la hermosa Plaza de recreo, donde velada todavía, y rodeada de arcos, banderas y flores, se encontraba la estatua, esperando que terminase la misa solemne que en la iglesia, cuya puerta se veía a veinte pasos de distancia, se estaba celebrando ya a las ocho, siendo el Excmo. é Ulmo. Sr. Obispo Diocesano quien en ella oficiaba de Pontifical: en el templo se hallaban todas las personas notables que de La Habana y demás poblaciones de la isla habían acudido a dar realce al gran acontecimiento”.

Después que el cura párroco D. Salvador Negro pronunció en la Iglesia un discurso acerca de la vida y obra de Cristóbal Colón, todos se dirigieron a la Plaza, donde fue descubierta la escultura; el Gobernador pronunció las palabras de clausura del magno evento. No faltaron los poetas a la cita: Francisco Muñoz de Rubalcava y Ramón Zambrana leyeron sus versos inspirados en el Almirante  y un coro cantó el himno creado para la ocasión por Gertrudis Gómez de Avellaneda: 

Esparcid flores, 

ninfas de Cuba, 

y al cielo suba 

canto marcial, 

que ya la efigie 

del Almirante 

pisó triunfante 

su Pedestal (…)

Luego, cerca de mil hombres pertenecientes al regimiento de Nápoles, y cuerpos de ingenieros, marina y voluntarios de caballería desfilaron ante la multitud.

De noche continuó la celebración con un banquete y bailes en los salones de la Filarmónica y del Casino. El General Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba, durante uno de los tantos brindis del jolgorio, levantó su copa para expresar estas palabras que sellaron el homenaje a Colón: 

“Representando en esta solemnidad al digno Sr. Capitán General de la Isla de Cuba, por encargo suyo, marino yo, asisto con la más profunda emoción a las fiestas con que, por primera vez en los dominios españoles, se honra al más ilustre de los marinos, elevando en esta villa un monumento digno de su renombre. ¡Gloria al Almirante! ¡Honor a las autoridades de Cárdenas! Honor a sus habitantes todos!” [sic].


Fuentes:

Alejando Portell Vilá: “Estatua de Colón”, recorte de prensa facilitado por el investigador Ernesto Álvarez Blanco.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales: “Un siglo de escultura en Iberoamérica (1840-1940)”, en Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Madrid, Ediciones Cátedra, 1997, pp. 89-151. ISBN: 84-376-1579-8.

Pedro Luis Hernández Álvarez en la multimedia “Cárdenas, Ciudad de Primicias”,  Ecured.

Reyes Utrera Gómez: “Homenaje a Cristóbal Colón en el V centenario de su muerte: Fotografías para el recuerdo de una figura histórica, en el Archivo General de Palacio”, Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, ISSN 0486-0993, Nº 172, 2007.

R. Zambrana: “Las grandes fiestas celebradas en Cárdenas con motivo de la inauguración de la estatua de Cristóbal Colón y del hospital de caridad”, Imprenta La Cubana, La Habana, 1863. 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Cindy se fortalece y Bret se disipa en el Caribe

Siguiente noticia

Un viaje al pasado: la Antigüedad clásica en América Latina

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

La marca de gofio Escudo durante décadas estuvo bien posicionada en el mercado cubano. Foto: Revista Islas Canarias.
Historia

Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

por José Antonio Quintana García
julio 13, 2025
0

...

La poderosa Royal Navy acercándose a La Habana el 6 de junio de 1762. Autor: Dominic Serres.
Historia

Cuando La Habana se puso mamey

por Igor Guilarte
julio 12, 2025
1

...

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pompeya. Foto: Canva.

Un viaje al pasado: la Antigüedad clásica en América Latina

Estatua de Carlos Gardel en su mausoleo del Cementerio de la Chacarita, a 88 años de su muerte. Foto: Kaloian.

Carlos Gardel, el ícono eterno

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    610 compartido
    Comparte 244 Tweet 153
  • Cuando La Habana se puso mamey

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    164 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    585 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}