ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La venta de yucatecos como esclavos hacia Cuba

El calvario comenzó en 1849. Un comercio de hombres y mujeres del que muy poco se habla.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
mayo 14, 2023
en Historia
0
Venta de indios, obra de Fernando Castro Pacheco (fragmento). Foto: Tomada de www.relatosehistorias.mx

Venta de indios, obra de Fernando Castro Pacheco (fragmento). Foto: Tomada de www.relatosehistorias.mx

El estallido de la denominada Guerra de Castas en Yucatán, México, ocurrió en el mes de julio de 1847, cuando nativos mayas se enfrentaron a la población de “blancos” (criollos y mestizos), quienes tenían en sus manos el poder político y económico. Los mayas vivían en condiciones de extrema pobreza y explotación excesiva, además sufrían discriminación étnica.

Como consecuencia del conflicto creció desmesuradamente la cantidad de prisioneros y de campos de refugiados indígenas. Era insostenible para el Estado alimentar a aquella población y, por otro lado, existía una tendencia de blanquear la sociedad, a deshacerse de los habitantes originarios.  

Cuando sucedió este levantamiento armado, en la vecina Cuba necesitaban los dueños de ingenios, cafetales y haciendas mano de obra, pues Inglaterra perseguía el comercio de esclavos y ellos eran fundamentales para sustentar la economía. 

Así nació el macabro plan de llevar a la mayor de las Antillas a rebeldes hechos prisioneros o indios pacíficos en calidad de esclavos y no colonos, como decían los documentos de la época. El calvario comenzó en 1849.

Los vínculos históricos, culturales y comerciales entre Yucatán y Cuba datan desde el siglo XV:

“(…) el mar Caribe había funcionado como un espléndido anfitrión que daba cabida a las rutas comerciales entre los puertos de Veracruz, Sisal, Campeche y La Habana. Para los habitantes del Yucatán la isla de Cuba resultaba más cercana que la propia capital del virreinato, no sólo por el carácter que imprime compartir los vaivenes del mismo mar, sino también porque el viaje a México vía Veracruz significaba un esfuerzo ímprobo frente a la relativa facilidad de una travesía marítima al puerto habanero. Tras los primeros atisbos de rebelión fueron muchas las familias que eligieron a la vecina isla para guarecerse de los peligros del furioso levantamiento indígena” [1].

Yucatecos hubo en Cuba desde tiempos antiquísimos. José María de la Torre en su libro Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna nos cuenta que “desde 1564 se conocía el barrio de Campeche que comprendía desde la Merced hasta Paula y se componía de chozas con miserables conucos y labranzas y era habitado por indios que venían de Campeche y fueron reducidos a policía en 1575 dándoseles un protector que lo fue Diego Díaz […]”.

También es conocida la presencia de yucatecos en Puerto Príncipe (Camagüey) en 1544 y como fuerza de trabajo  esclava, en las obras de fortificación de La Habana, por solo mencionar algunos ejemplos. 

Al puerto de La Habana trasladaron a la mayoría de los indios yucatecos. Ilustación tomada de El Libro de Cuba.

“Porvenir risueño”

El término colonos era un eufemismo. Ya sabemos que fueron tratados como esclavos o semiesclavos. El síndico de la Junta de Fomento de La Habana promovió el nuevo comercio con México, escribió una carta al secretario de Estado español, fechada el 24 de febrero de 1848, donde  expresaba: “En Yucatán existen muchos naturales que de notoriedad cultivan sus campos bajo ciertos beneficios; y ofreciéndoles nosotros mayores, esto solo podía hacerles abandonar la patria, a los hombres que están muy cerca de nosotros, en nuestra misma latitud; y que menos estúpidos que los africanos, podían conocer además las ventajas morales de nuestra civilización, de la paz y estabilidad de nuestro gobierno ultramarino, y del porvenir risueño con que les halagase nuestra riqueza” [2].

La antropóloga Victoria Novelo investigó en el Archivo General del Estado de Yucatán y halló datos importantes que nos develan la presencia de los mayas en las ciudades y poblados, pues viajaron con sus amos y en los pasaportes de estos aparecen como  “chichiguas”, criada(o)s o “criaditos” [3]. 

En el caso de los prisioneros de guerra muchos se trasladaron con sus mujeres  e hijos. Existió una casa de contratación en La Habana encargada del negocio desde 1848 hasta 1861. 

Respaldo político

Hay un personaje clave en los inicios de esta historia: el acaudalado Simón Peón Cano, propietario de haciendas en Uxmal y Chetulix, fundador del puerto de Progreso y diputado. 

Ilustración tomada de www.yucatan.com.mx

En 1848 Peón Cano propuso a la Junta de Fomento de La Habana la introducción de 300 o 400 indios mayas para trabajar en labores agrícolas, las autoridades consulares aceptaron: “Se ocupará la corporación de traer naturales de Yucatán del modo más ventajoso… sin desechar para lo sucesivo la introducción de negros libres” [4]. 

El respaldo político  en México resultó decisivo. Los gobernadores Miguel Barbachano, Rómulo Díaz de la Vega y el general Antonio López de Santa Ana, apoyaron la trata. Cuando este último fue presidente de la República, “desde Ciudad de México, él mismo hacía los arreglos con los contratistas españoles asentados en Cuba”, asegura el académico Freddy Cabrera Ku [5].

Favoreció el negocio, además, un decreto del gobernador Barbachano, firmado el 6 de noviembre de 1848, en el que se establecía que “(…) todo indio que sea hecho prisionero con las armas en la mano, podrá el gobierno ALEJARLO de su respectivo domicilio y aún expulsarlo del Estado por diez años” [6].

Traficantes

No demoraron mucho tiempo los traficantes para involucrarse. Carlos Tomé, comerciante cubano, llegó al puerto de Sisal en el vapor Cetro para contratar indígenas. Juan Anduce envió al esclavista catalán Francisco Marty y Torrens 36 indios secuestrados en la Isla del Carmen, vendidos a 25 y 8 pesos de acuerdo con la edad. Agustín Bolívar, en La Habana, tramitó el ingreso de tres a cuatro mil yucatecos en 1855. Las compañías Zangróniz y Hermanos y Goicouría y Hermanos destacaron en el negocio.

El catalán Franscisco Marty, amasó una fortuna con el tráfico de esclavos. Imagen tomada de mojitoson.com

Según el historiador francés Paul Estrade, cada yucateco era comprado en Sisal por 20 o 25 pesos y en el puerto habanero podían venderse los hombres a 160 y las mujeres a 120. [7]

El viaje transcurría en navieras españolas, sin embargo, diversas fuentes afirman que también hubo traslados clandestinos, en naves de pesca. En octubre de 1860, las autoridades sorprendieron a tripulantes del barco La Unión, en Campeche, con 29 mayas, que habían vendido a empresarios cubanos.

Ojo con ellos

Con cierto temor por parte de las autoridades, fueron insertándose los indios en la sociedad. 

El 25 abril de 1849, escribían a la Reina: 

“En guerra en su país desde el año 1840, y en guerra que mucho tiene de salvaje, viven en los montes y en los despoblados en sus correrías y solo los sometidos que se hallan ya en los puntos residencia del gobierno, o los de las poblaciones nunca alzadas pueden llegar entre estos colonos. Necesitan por lo mismo al diseminarse por nuestras fincas y en ellas encuentren superiores que los dirijan y aun les impongan en caso necesario castigos moderados, porque de otra manera lejos de ser útiles se convertirán en perjudiciales por causas parecidas a las que militan en los asiáticos. Es el indio yucateco indolente y desidioso por carácter; humilde y subordinado cuando tiene superior que le domine; pero insubordinado y aun cruel cuando el que le dirige da muestras de impotencia y es a sus ojos de poco valor“ [8].

Aunque la mayor parte, al parecer, tuvo como destino Matanzas y La Habana, también hay información sobre su presencia en Pinar del Río y Las Tunas. Alejandro García Álvarez en el estudio “Traficantes en el Golfo”, publicado en Revista de Historia Social, refiere que en 1860, el “40.6 por ciento de los yucatecos residía en zonas urbanas de La Habana y en especial en el centro mismo de la ciudad intramuros. Para el mismo año los yucatecos viviendo en Cárdenas lo hacían sobre todo en ingenios (centrales) y para el año 1899, la mayoría de los mexicanos, comprendidos los yucatecos que no los distingue la fuente, seguían viviendo sobre todo en La Habana (846 de 1108)”[9].

En relación con el contrato, tenían que trabajar para el patrón o amo por un período de diez años, terminado este tiempo podían regresar a México o renovar el convenio. Cobrarían un salario mensual de dos pesos, más comida, dos mudas de ropa al año, alpargatas y sombrero. 

Las desobediencias eran castigadas con 12 latigazos, en caso de ser reiteradas les daban 18 más o  sometían al cepo y a llevar grilletes. Esta cláusula demuestra el estado de inseguridad social que padecían:

“Si llegase yo a inutilizarme en el servicio, quedará a mi arbitrio y voluntad retirarme a mi país o a donde mejor me convenga, o bien seguir trabajando en lo que pueda; debiendo entender por inútil, quedar ciego, baldado o en cualquier otro estado que imposibilite un trabajo regular”.

Ante las condiciones infrahumanas en que vivían, algunos optaron por convertirse en cimarrones. En el año 1849 capturaron a un yucateco nombrado Faustino Lanz, de 12 años, entregado el 9 de agosto al Depósito del Cerro. 

El historiador Gabino La Rosa expone que cinco de ellos, fugitivos en Cárdenas, cayeron en poder de las autoridades en 1855 y el 8 de julio de 1859 el gobernador de la villa de Güines informaba que habían encontrado en una cueva a tres hombres, dos mujeres y dos niños yucatecos. [10]

Otros, al terminar el contrato, quizás volvieron a México: “No se sabe con exactitud qué pasó con los miles de yucatecos vendidos a Cuba. Se cree que algunos regresaron a Yucatán para participar en el nuevo cultivo del henequén, pero otros miles se habrían quedado en la isla”, refiere Freddy Cabrera Ku, Maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) [11].

Muy difícil ha sido para los estudiosos del tema precisar la cifra de yucatecos vendidos. Coinciden en que fueron más de dos mil. Como muchos salieron de forma clandestina, el cálculo nunca será exacto. 

La Guerra de las Castas duró, en tres etapas, hasta 1901, pero la pesadilla del tráfico de esclavos había concluido en 1861, cuando el presidente Benito Juárez prohibió la venta de personas.


Notas: 

[1] Izaskun Álvarez Cuartero: “De Tihosuco a La Habana: la venta de indios yucatecos a Cuba durante la guerra de castas”, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007, p. 569.

[2] Ídem, pp. 570 y 571

[3] Victoria Novelo: “Yucatecos en Cuba, en Mirando… Hacia afuera,  Experiencias de investigación”, coord. Gabriela Vargas Cetina, México CIESAS, 1999, p. 50.

[4] Izaskun Álvarez Cuartero: Ídem, p. 571.

[5] Valentina Boeta Madera: “Hacendados y políticos de Yucatán vendían miles de indígenas mayas a Cuba”, www.yucatan.com.mx.

[6] Luis A. Ramírez Aznar: “Producto de la rebelión indígena de 1847 fue el brutal comercio de yucatecos a Cuba”, https://www.poresto.net.

[7] Izaskun Álvarez Cuartero: “Indios mayas en Cuba. Algunas reflexiones sobre su comercio”, https://rodin.uca.es

[8] Victoria Novelo: “Yucatecos en Cuba, en Mirando… Hacia afuera,  Experiencias de investigación”, coord. Gabriela Vargas Cetina, México CIESAS, 1999, p. p. 573.

[9] Victoria Novelo: “Migraciones mayas y yucatecas a Cuba”, en Dimensión  Antropológica, vol. 59, septiembre-diciembre, 2013, pp.127-146. Disponible  en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1146

[10] Luis A. Ramírez Aznar: “Producto de la rebelión indígena de 1847 fue el brutal comercio de yucatecos a Cuba”, https://www.poresto.net

[11] Valentina Boeta Madera: “Hacendados y políticos de Yucatán vendían miles de indígenas mayas a Cuba”, www.yucatan.com.mx

Etiquetas: Cuba-MéxicoPortada
Noticia anterior

Los Van Van causan furor en México en concierto dedicado a las madres

Siguiente noticia

Adebayo, el picapiedras de Miami

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Con una gran actuación del pivot Bam Adebayo, Miami Heat venció en 6 juegos a New York Knicks y espera a Celtics o Sixers para disputar el título de Conferencia Este de la NBA. Foto: Rhona Wise/EFE.

Adebayo, el picapiedras de Miami

Foto: Jorge Ricardo.

Madres paralelas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1124 compartido
    Comparte 450 Tweet 281
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    699 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    699 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}