ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Los años 60 revisitados en París

Un evento organizado por la Universidad de Poitiers reunió a especialistas de diez países para analizar el impacto de esos años para Cuba y sus relaciones con la izquierda europea.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
abril 28, 2024
en Historia
0
Campus Condorcet, en la Universidad de Poitiers, al sur de París. Foto: Rafael Acosta.

Campus Condorcet, en la Universidad de Poitiers, al sur de París. Foto: Rafael Acosta.

La curiosidad académica por la década de los sesenta del siglo XX no decae; me atrevería a decir que aumenta. Así se pudo comprobar en un evento realizado entre el 22 y el 24 de marzo en París, organizado por la Universidad de Poitiers, donde una veintena de especialistas provenientes de diez países sesionaron durante tres días para examinar las relaciones y turbulencias de estos años, teniendo como tema central a Cuba y sus interacciones con las izquierdas y los gobiernos europeos.

Esa curiosidad parece acrecentarse cuando se analiza 1968, considerado por diversos investigadores como el más difícil de la década para la Revolución cubana; también para Europa, con sus violentas y multitudinarias revueltas y acontecimientos de ese año bisagra, de los que no escaparon otros países latinoamericanos como México. 

El Congreso Cultural de La Habana (CCH), uno de los hechos clave del decenio, suscitó también el debate en este evento, en el que se advirtió un incremento de las investigaciones, ya fueran directamente sobre el Congreso o análisis más abarcadores. 

El Congreso Cultural de La Habana (CCH) tuvo lugar en 1968 y fue uno de los grandes acontecimientos del decenio. Foto: Archivo del autor.

Ese interés de la academia por el CCH ha marcado también las discusiones de encuentros como el que se llevó a cabo en La Habana, en 2018, cuando la Universidad de Nanterre y varias instituciones cubanas se reunieron para debatir acerca de  acontecimientos internacionales ocurridos en 1968, en ocasión de cumplirse los cincuenta años de aquellas turbulencias políticas

Esta vez fue el campus Condorcet, al sur de París, la sede del coloquio que abordó intensamente los siguientes temas: Cuba y los socialismos europeos; la historia cubana vista como una historia transnacional; la presencia de Charles Bettelheim como observador y crítico de la economía cubana de los sesenta (y hasta los noventa); Ernesto Guevara y su papel en las relaciones cubano-yugoslavas dentro del conglomerado del Tercer Mundo; los conflictos de Estados Unidos y Cuba y su afectación a la política exterior de Polonia en los sesentas; la izquierda italiana ante la Conferencia Tricontinental, la Conferencia de la OLAS y el CCH; relaciones teatrales entre Francia y Cuba: los ecos de Louis Jouvet en la escena teatral de La Habana. También fueron analizadas las estrechas relaciones culturales entre la RDA y Cuba, entre el Reino Unido y Cuba, así como las dificultades de nuestro país para desarrollar las relaciones diplomáticas simultáneamente con los dos estados alemanes. Los estudiosos hicieron un pase de revista a la evolución de las relaciones diplomáticas entre La Habana, París y Londres en los sesentas, así como un riguroso barrido de los viajes de europeos a Cuba en el decenio, intenso itinerario de turismo político denominado como “la ofensiva de la sonrisa”.

No menos importante, aunque fuera de la década sesentiana, resultaron los análisis acerca de la relación entre los trotskistas españoles y franceses con la revolución de 1933 en Cuba, la relación entre la isla y el separatismo catalán entre 1898 y 1928, la Internacional Obrera ante el surgimiento del marxismo cubano en el período 1895 y 1914, y la Cuba de 1978 a través del lente de un fotorreportero esloveno. 

Congreso Cultural en la prensa cubana. Foto: Archivo del autor.

Junto a especialistas ya consagrados en los temas de investigación vinculados con la isla y la década de los sesentas, estuvieron jóvenes investigadores en plan de desarrollo de sus doctorados y libros. Este rasgo aportó valores a los debates, pues a los criterios consolidados por la experiencia se sumaron los juicios audaces de quienes desandan sus inicios investigativos.

Un momento importante del coloquio fue el encuentro con Eduardo Manet, cineasta cubano radicado en Francia, quien fue entrevistado en vivo por el académico español Ángel Esteban. El  nonagenario cineasta relató aspectos de su vida dedicada a la cultura y al séptimo arte, además de compartir sus vivencias en la década del sesenta.

Entrevista en vivo con Eduardo Manet, realizada durante el coloquio. Foto: Rafael Acosta.

El coloquio fue clausurado por su principal organizador, el joven investigador chileno-francés Rafael Pedemonte, profesor de la Universidad de Poitiers, quien realizó un abarcador análisis de todos los temas presentados e hizo hincapié en las cuestiones principales de la década y las relaciones de Cuba con Europa. El Dr. Pedemonte es autor de un libro muy documentado sobre la década sesentiana (y los setenta) en Cuba y Chile: Guerra por las ideas en América Latina, 1959-1973. Presencia soviética en Cuba y Chile, (Santiago, UAH Editores, 2020).

Varias tendencias académicas, tanto de Europa como americanas, convergieron en el encuentro que destacó por el nivel de las ponencias y el respeto, pluralidad y crítica en los debates.  El tercermundismo, las luchas anticoloniales, la relevancia de Cuba y Vietnam en la época, y los análisis profundos y desprejuiciados sobre la realidad de la Revolución cubana, fueron también examinados en el coloquio.

Dos sobrevivientes del decenio, el francés Didier Dacunha-Castelle y el lituano-francés Una Liutkus, gran amigo de Cuba, compartieron fuera de programa sus vivencias sobre la Revolución. El primero, reconocido matemático, formó parte de la delegación de su país al CCH, fue el responsable de una entidad de intercambio científico con Cuba, el Comité Liaison Scientifique, surgida al calor del CCH y que, en cuestión de unos años, envió a la isla un total de setecientos científicos franceses a brindar su colaboración, amén de otras prestaciones realizadas por dicho Comité a la ciencia cubana. El segundo estuvo varias veces en la isla y sus anécdotas fueron del interés de todos. Llevó consigo un libro artesanal con un amplio muestrario de fotografías sobre sus viajes a Cuba.

De izquierda a derecha: Una Liutkus, Didier Dacunha-Castelle y Rafael Acosta de Arriba, en la sala de sesiones del Campus Condorcet. Foto del autor.

Se ha estudiado bastante la situación de Cuba en 1968 y en la década en general; hay consenso en que fue un año muy duro para la Revolución y, sobre todo, para los cubanos. Una pregunta fue lanzada al plenario: ¿Estuvo realmente en la mira de Fidel Castro la posibilidad de seguir otro camino revolucionario, diferente al que aconsejó la realpolitik? Al clausurar el líder cubano el CCH se vislumbró una opción que tuvo a las nuevas izquierdas en su centro, pero que a pocos meses quedó truncada con el apoyo de Fidel a la invasión soviética a Praga, apoyo crítico (se calificó de ilegal la invasión), pero apoyo al fin. 

Acerca del CCH, el tema que presenté en el evento, debo decir que desde 2013, cuando  publiqué el ensayo “El congreso olvidado” 1, en la revista La Gaceta de Cuba, he visto crecer con mucho interés los textos sobre tan importante reunión de intelectuales. Los últimos diez años han sido los más fructíferos en las investigaciones sobre el tema. ¿Por qué ese interés sostenido? ¿Qué motiva el mirar una y otra vez la década de los sesenta? ¿Cuál es la fascinación que ejerce sobre estos tiempos? 

Participantes del coloquio en 2024. Foto del autor.

Se pueden elaborar varias respuestas y creo que habría algunas muy válidas. El pasado, cuando nos interpela, tiene esa gran capacidad de fascinación. Las sesiones del coloquio demostraron la necesidad de volver en algún momento sobre estas cuestiones, apenas abiertas a un debate académico que debiera proseguir en el futuro. 

Las jornadas en el campus Condorcet nos convocaron a un debate interesante, agudo y plural del que saldrán, sin duda, otros motivos para seguir analizando el pasado. 


Nota:

1 Rafael Acosta de Arriba, La Gaceta de Cuba, nro. 2, 2013.

Etiquetas: PortadaRevolución cubana
Noticia anterior

Milei busca la guerra afuera y elude el conflicto interno

Siguiente noticia

Arturo Feliú, el actor que salvó a un sobreviviente de la explosión del Maine

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
El Maine arribó a La Habana en una visita amistosa que terminó en tragedia al explotar. Foto: Tomada de El Fígaro.

Arturo Feliú, el actor que salvó a un sobreviviente de la explosión del Maine

EE.UU.: Detienen a manifestantes propalestinos en varias universidades

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}