ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Los orígenes de Varadero

¿Quién iba a imaginar, entre los descendientes de Don Bernardo Carrillo de Albornoz, un futuro tan luminoso para aquel poblado andariego?

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
junio 30, 2024
en Historia
4
Varadero en 1896. Fuente: La Ilustración Nacional.

Varadero en 1896. Foto: La Ilustración Nacional.

Por las calles de Cárdenas caminaba con paso lento un anciano centenario que ha perdido el juicio, pero aún le quedaban fuerzas para gritar a viva voz: “¡Yo soy Bernardo Carrillo de Albornoz, Capitán de Artillería, que peleó contra los ingleses”.

El ex oficial poseía varias fincas en la comarca, entre ellas unas salinas y la hacienda Varadero, de 1140 hectáreas, en la península de Hicacos, donde disfrutaba de la playa espléndida, de arenas muy blancas y aguas, al parecer, siempre cristalinas.

Paradojas de la vida: Don Bernardo será más recordado por ser el dueño de aquellos parajes que por su acción contra los ingleses en 1762.

Mudanzas

Los herederos de Carrillo de Albornoz, a mediados del siglo XIX, construyeron las primeras viviendas, bohíos y casas de madera con techo de guano o tejas españolas, en el lugar que se denominaría luego Varadero viejo, de acuerdo con investigaciones de Ernesto Álvarez Blanco y Teresa Iglesias Oduardo.

Se ha escrito, aunque sin pruebas documentales al respecto, que desde 1815 Braulia y Casilda Carrillo de Albornoz, hijas Bernardo, junto a familias de Cárdenas, Camarioca y Cantel, fomentaron un poblado cerca de Paso Malo. 

El azote de mosquitos y jejenes en aquella zona, llena de lagunas y ciénagas, provocó el abandono del caserío. Hubo otro, más al este, edificado en 1819 en terrenos de Rosa González de Lara, mencionado en el Censo de 1827. Sin embargo, desapareció como consecuencia de la furia de un temporal en 1832. 

Cuando falleció Casilda Carrillo de Albornoz, las hectáreas que poseía de la hacienda Varadero fueron distribuidas, el 11 de octubre de 1837, entre sus hijos María del Pilar, Juan Bautista y María Luisa Souberville y Carrillo de Albornoz. 

Paso Malo, entrada a Varadero desde Cárdenas. Foto: La Ilustración Nacional, 1896.

La historia de Varadero está vinculada al progreso de Cárdenas, llamada la Perla de Norte. En 1844, según datos ofrecidos por José María de la Torre, en su Mapa estadístico de Cuba, en Cárdenas existían 40 haciendas de crianza, 100 ingenios, 128 cafetales 178 potreros, 1042 sitios de labor y 16 colmenares. Al año siguiente, en el poblado cabecera estaban inscritos 144 establecimientos mercantiles. Disponía, además, de un servicio de vapores que la conectaban con otros puertos de la isla y de diferentes países; asimismo, disfrutaba de las ventajas de las comunicaciones mediante el ferrocarril. Entre los integrantes de algunas familias cardenenses, con holgada posición económica, identificamos a quienes fomentaron el balneario.

Del Varadero viejo es sabido que, en 1871, Ramón Pagés, Emilio Biart, Epifanio Bertrán y Eusebio García Ruiz, residentes en Cárdenas, erigieron 4 casas. Entre 1872 y 1878 fueron construidas otras 14 residencias, según estudios del historiador Oscar María de Rojas. Pero la naturaleza no dio tregua. Las rachas de viento, la lluvia intensa y prolongada de un temporal, solo dejó en pie la casa de Panchita García.

En terrenos que pertenecieron a una finca de Rafael García Zalva se fue levantando un poblado, comenzaron a llamarle Varadero nuevo a principio de la década de 1880. El proceso de urbanización marchó lento, sin atenerse estrictamente a normas.

En 1883 los vecinos cardenenses Ramón Pagés, Joaquín de Rojas Cachurro, Carlos A. Bacot, Francisco Quian, Mamerto Villar y Francisco J. Larrieu, entre otros, construyeron allí sus casas para veranear. Habían fundado una sociedad que, por la cantidad de 1350 pesos, oro español, compró 268 404 metros cuadrados para las edificaciones.

Por cierto, a Mamerto Villar puede considerársele uno de los pioneros en la hostelería, pues en su casa brindaba servicios de fonda y hospedaje. El emprendedor amplió sus negocios al cultivar cocoteros con fines comerciales. Antonio Torres Armengol creó el Kiosco Torres, que vendía diversos alimentos y en 1888 amplió el establecimiento, de tablas y techo de tejas, con varios cuartos para alquilarlos. 

Otro precursor, en este caso inversionista extranjero, fue el alemán Salomón Stemberger, quien tenía una finca, denominada Varadero, colindante con la hacienda de Rafael García Zalva. 

Estero ubicado en la península de Hicacos, cerca de las salinas. Foto: La Ilustración Artística.

Vida cotidiana

Refieren Ernesto Blanco y Teresa Iglesias que en aquellos tiempos:

(…) las principales atracciones del futuro balneario eran —además de las finísimas y blancas arenas, las cristalinas aguas y los paradisíacos y vírgenes paisajes naturales existentes— los viajes en carreta de Cárdenas a Varadero atravesando el canal de Paso Malo, la caza, la pesca, los escasos baños de playa, los juegos de pelota, las competencias de natación, las representaciones teatrales, las veladas culturales, las serenatas, las incursiones de noche por la playa y la presencia en la zona de gitanos y titiriteros.

El interés por las actividades culturales contribuyó a la creación de la sociedad de Recreo Varadero Sport Club. Por el Diario de la Marina conocimos más detalles de la vida cotidiana de antaño. La temporada veraniega comenzaba en junio y concluía en octubre. Luego solo quedaban ocho o diez familias de los pescadores del lugar. Existía, en la década de 1880, un pequeño vapor nombrado Varadero que a diario conectaba Cárdenas con el balneario. Por disposición de sus dueños, en el verano de 1889, trasladaba en días laborables a veinte niños, sin cobrarles el pasaje. A las 3 de la tarde partía la nave hacia el “agradable caserío”. Antes de subir a bordo, los infantes debían mostrar una prescripción médica para poder disfrutar de la gratuidad. Una hora y quince minutos permanecían en las aguas antes de regresar a Cárdenas.

Desde 1885, el navío formaba parte de un servicio regular de transporte de pasajeros y carga junto con los vapores Caridad, Isabel Luisa, Saratoga, El Cometa, Cárdenas y Enrique. 

El empresario Juan Antonio Barinaga, quien llevó a la playa a su esposa para mejorar la salud, rememoraba en sus Recuerdos, viajes y reflexiones:

(…) a aquellas lindas casas a la americana (…) que miran al Canal de la Florida y en cuyas aguas azul celestes sumerjan sus cuerpos las bellas cardenenses. Esas casas tienen delante una calle ancha, de blanquísima arena que llaman La Torrontera  y algunas, su caseta en la misma orilla, para vestirse las bañistas. Las vecinas de las que no tienen caseta salen de sus casas con el traje de baño que cubren con la blanca colcha, en forma tal, que parecen albornoces y calzadas de alpargatas. Por las tardes, la costumbre es que las jóvenes paseen por el ribazo con los ‘liona’ de Cárdenas y de su jurisdicción y hacer la tertulia allí mismo, sentados en los sillones y bancos que fámulos diligentes ya han llevado de sus respectivas casas.

Otra estampa de la época, publicada el 27 de julio de 1892 por el Diario de la Marina, nos dice:

El poblado está construido de madera y las casas modernas que dan a la playa del Noroeste, tienen uno o dos pisos, con galerías exteriores por los cuatro costados y todas con terreno para jardincitos, que recuerdan las del Vedado, en la capital. Las casas están salpicadas por aquí y por allí, sin plan ni concierto, cuya circunstancia, reunido a lo accidentado del terreno, le dan un aspecto particular.

Se reconoce como fecha oficial de la fundación de Varadero el 5 de diciembre de 1887, día en que el Ayuntamiento de Cárdenas aprobó el proyecto del agrimensor José López Martínez, propuesta  que organizaría a la urbe en 40 manzanas, divididas en 105 solares. 

Varadero fue convirtiéndose en lugar de visita obligada para las personalidades que llegaban a las ciudades de Cárdenas y Matanzas. En 1889 Manuel Salamanca, Capitán General de la Isla, después de inaugurar la planta eléctrica de Cárdenas, recibió un agasajo de las principales familias que estaban de temporada en el balneario. Extasiado disfrutó de las bellezas del lugar y exclamó “que allí viviría contento y moriría a gusto”.

A su homólogo, el general Camilo García de Polavieja, las autoridades le mostraron el progreso del poblado el 2 de septiembre de 1891, cuando realizaba un recorrido por Matanzas. En 1894 estuvo el famoso violinista cubano Rafael Díaz Albertini (1857-1928).

En La Habana, durante la Semana Santa y el verano, organizaban excursiones por el ferrocarril para mostrar los adelantos de la ciudad de Cárdenas y las bondades naturales de Varadero. El precio del billete, que incluía la ida y el regreso, era 2 pesos. 

Sobresaltados por la guerra

Por su privilegiada posición geográfica, fue escenario de algunas acciones durante las luchas independentistas. Una de las más connotadas fue el desembarco del brigadier Carlos Agüero, con un grupo de veteranos de las guerras anteriores, el 4 de abril de 1884. Habían viajado en la goleta Adrián desde Cayo Hueso. Después de luchar once meses, en diferentes territorios, el destacamento fue diezmado y Agüero asesinado por uno de sus subordinados.

Al parecer el recuerdo se mantenía vivo en la memoria de los propietarios de casas en Varadero. Temerosos de perder sus posesiones, en la última contienda independentista financiaron la construcción de un cuartel para alojar la guarnición allí acantonada, con capacidad para albergar a unas 40 personas. Mientras tanto, las aguas próximas eran vigiladas por una lancha llamada La Caridad.

Las medidas no pudieron impedir que el general insurrecto Enrique Collazo, con una expedición de 57 combatientes y pertrechos trasladados en el vapor Tree Friends desde los Estados Unidos, desembarcara en la playa el 17 de marzo de 1896. El 20 de junio del mismo año arribó otra expedición, esta vez transportada en el Comodoro, bajo las órdenes de Ricardo Trujillo.

Casa Cuartel edificada por el Ejército español para defender Varadero. Foto: La Ilstración Nacional, 1896.

Las autoridades españolas extremaron la vigilancia, entonces algunos temporadistas corrieron el riesgo y regresaron para disfrutar del verano. En agosto de 1896 el corresponsal del Diario de la Marina en Cárdenas informaba:

Esta preciosa playa, la mejor de América, según dicen, se está animando, pues ya son varias las familias que se han trasladado allí, una vez desvanecida la idea de que los insurrectos pudieran dar un golpe de mano en dicho punto.

A esta animación han contribuido las obras de fortificación verificadas allí, las cuales he tenido ocasión de apreciar. Además se hace guardia por el muelle. Todas las fuerzas están al mando del teniente don José Guado.

Sin embargo, el lugar, en medio de una contienda, siempre estuvo sujeto a sobresaltos. Allí establecieron a varios cientos de campesinos durante la reconcentración decretada por Weyler. Y tremendo susto llevaron, el 4 de julio de 1898, cuando barcos estadounidenses bombardearon las salinas de Punta Hicacos y el fuerte español de Camacho. Las tropas hispanas, comandadas por el general Juan Figueroa, acantonadas en Varadero, resistieron hasta el final del bloqueo norteamericano.  

Guanición española de Varadero, 1896. Foto: La Ilustración Nacional.

Finalizado el conflicto, acaudalados hombres de negocios y altas figuras del Gobierno, entre ellos el vicepresidente de la República Domingo Méndez-Capote y el doctor Ricardo Dolz, presidente del Senado, acostumbrarían a veranear en el balneario; Domingo, natural de Cárdenas, lo hacía desde antes de la guerra, donde alcanzó el grado de general. La fama de Varadero seguiría consolidándose e impresionaría a viajeros  como José R. Villaverde quien narraba así su visión:

Las casitas diseminadas aquí y allá, sencillas y caprichosas, parecen desde lejos artísticos palomares. Casi todas se extienden a lo largo de la playa, a pocos metros del mar, y desde ellas salen los bañistas con trajes á usanza de Europa para sumergirse en las ondas tranquilas y acariciadoras.

El declive de la playa es muy suave, al extremo de que es necesario internarse mucho para que las aguas lleguen a cubrir a las bañistas, que aseméjanse a blancas gaviotas jugueteando en la superficie. Nada tan fino, tan blanco, tan delicado como las arenas sutilísimas de la playa (…) Todo es bonito en Varadero: las alturas desde las cuales se dominan pintorescos paisajes, la laguna llena de juncos, a cuyo través se ve brillar el agua, las aves que lo alegran con sus trinos y… las temporadistas que le comunican animación y vida.

Residencias a fines del siglo XIX. Foto: La Ilustración Nacional.

Unas décadas más tarde, con sus playas extraordinarias, regatas, mansiones, hoteles y eventos sociales de carácter nacional e internacional, Varadero se posicionaría como el balneario de lujo preferido por los turistas. Ha sido, desde entonces, tema constante en las guías publicitarias, dedicadas a promocionar la industria del ocio de Cuba. ¿Quién iba a imaginar, entre los descendientes de Don Bernardo Carrillo de Albornoz, un futuro tan luminoso para aquel poblado andariego? 

 

 


Fuentes

  • Herminio Portell Vilá: Historia de Cárdenas, Talleres Gráficos Cuba Intelectual, La Habana, 1928.
  • Ernesto Álvarez Blanco y Teresa Iglesias Oduardo: Varadero: De caserío a centro turístico de relevancia nacional e internacional (1883‒1958), Ediciones Matanzas, 2008.
  • Diario de la Marina
  • Social
Etiquetas: PortadaVaradero
Noticia anterior

Dominio del balón: otro récord “por arriba del agua”

Siguiente noticia

Transfermóvil llega a 5 millones de usuarios en casi una década

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: ETECSACuba/Facebook.

Transfermóvil llega a 5 millones de usuarios en casi una década

Wayne Smith (1932-2024). Captura de video.

Murió antiguo jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba

Comentarios 4

  1. René Castellanos Romeu says:
    Hace 10 meses

    Nunca había leído la historia de Varadero. Me agradó mucho la información con una redacción muy clara y precisa.
    Ahora buscaré más información del famoso Proyecto del cual la Vis Blanca fue el eje estructurador.
    Muchas gracias

    Responder
    • José Antonio Quintana says:
      Hace 10 meses

      Gracias por su comentario.

      Responder
  2. Osvaldo says:
    Hace 10 meses

    Maravilloso que se recuerde la historia de Varadero, mi madre trabajó en el antiguo museo de la localidad en la calle 57 durante 25 años junto a Teresa Iglesias. Muchos de mis más preciados recuerdos de la niñez fueron en ese lugar durante las vacaciones de verano.

    Responder
    • José Antonio Quintana says:
      Hace 10 meses

      Gracias.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}