ES / EN
- agosto 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Los vapores “cayeros”: viajar por el sur de Cuba en el siglo XIX

Al llegar a los puertos y embarcaderos, los viajeros podían usar el ferrocarril para completar el itinerario o emplear carruajes de tracción animal, en caso de que no existiesen caminos de hierro.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
diciembre 31, 2023
en Historia
1
Barco empleado por la Compañía de Menéndez.

Barco empleado por la Compañía de Menéndez.

Durante el siglo XIX era habitual el traslado por vía marítima para cubrir largas distancias.  Varias líneas de vapores prestaban servicios de pasaje y carga, por el norte y sur. En 1852 quedó “abrazada toda la periferia de la isla”, por estas empresas, como dijera un cronista de El Balear.

El estado de los caminos era tan malo que en ocasiones, resultaban intransitables, sobre todo en primavera, y abundaban los bandoleros, así que era más factible viajar en barcos.

Al llegar a los puertos y embarcaderos, los viajeros podían usar el ferrocarril para completar el itinerario o emplear carruajes de tracción animal, en caso de que no existiesen caminos de hierro.

Estas embarcaciones también transportaban correspondencia y habían sido fabricadas, en su mayoría, en astilleros de Estados Unidos. Acerca de una de ellas, adquirida en 1850, y de nombre Isabel, nos dice El Balear, periódico español: “Con respecto a las comodidades del barco creemos que poco son los vapores de la costa de la isla de Cuba tengan tantas. En efecto, además de tres espaciosas y elegantes cámaras con 32 camarotes, un camarote muy desahogado para familias, y otros dos en la toldilla para recreo de los pasajeros, hay a bordo una barbería y un cuarto en que se encontrará todo lo necesario para lavarse”.

Antinógenes Menéndez

Vapores Menéndez

La mayor empresa naviera que prestaba servicios en la costa del sur de la isla se nombraba Menéndez y Ca., conocida popularmente como Vapores Menéndez, fundada en 1866, por el español Antinógenes Menéndez Pintado, natural de Torrelavega, Santander,  donde nació en 1827. 

Este emprendedor residía en Cienfuegos y comenzó sus negocios con el barco Villaclara quehabía inaugurado la conexión de Cuba con Honduras, desde el Surgidero de Batabanó hasta Trujillo. Había sido capitán y gerente de la Línea de Correos Interinsulares de Santiago de Cuba a La Habana. 

Rafael González Echegaray, en su libro Capitanes de Cantabria, relata que los “(…)barcos de Menéndez eran unidades hermosas, de casco de madera en principio y de hierro después, propulsados a ruedas o a hélice: Villa Clara, Trinidad y Gloria fueron los tres primeros, de casi dos mil toneladas; luego vinieron el Argonauta, el Josefina y el Antinógenes Menéndez que eran de dos hélices. Finalmente encargó una pareja magnífica: el Reina de los Ángeles y el Purísima Concepción”.

Otro vapor de la época fue el Manuel l. Villaverde, conducido por el capitán Francisco Moret, desconozco si era propietario o el barco pertenecía a una compañía. 

Samuel Hazard, artista de la plástica y escritor norteamericano, estuvo de paseo durante seis meses por la Isla, a fines de la década de 1860. Fue cliente de la empresa de Menéndez y en su libro Cuba a pluma y lápiz recomendaba a los turistas:

“Si el viajero que va a Cuba desea ver sus más hermosas regiones y a la vez sus pueblecitos más bellos y quietos, no debe dejar de hacer esta excursión a lo largo de la costa sur de Batabanó a Santiago de Cuba, deteniéndose en Trinidad, y si lo desea, tomando en Santiago de Cuba el buque que lo devuelva a los Estados Unidos. Y si quiere visitar antes las Antillas inglesas, puede hacerlo en los vapores franceses que a ellos se dirigen desde dicho lugar”.

En La Habana, se podían comprar pasajes en la agencia ubicada en calle de Amargura, número 16. Desde Batabanó a Cienfuegos el billete costaba doce pesos; hasta Trinidad dieciséis pesos. En 1880, Hacienda modificó los precios al aumentar un 15% el valor de pasaje y un 3%, el de las mercancías. 

Había que madrugar para emprender el viaje, pues el tren de la estación de Villanueva, donde luego fue construido el Capitolio, salía a las 5:30 am hacia Batabanó y llegaba a las 8:00 am. Ya el barco aguardaba para zarpar.

Lo más usual era llevar maletas, pues su manipulación, amarradas al lomo de un caballo o en un carruaje, resultaba más fácil que baúles u otro tipo de equipajes.

Bahía de La Habana en 1892.

A bordo

Los buques hacían escala en los puertos de Cienfuegos, Trinidad, Tunas de Zaza, Júcaro, Santa Cruz y Manzanillo. A las 10:00 am sonaba una campanilla para avisar el horario de almuerzo. Cada pasajero tenía su mesa reservada. Predominaba la comida española, con variados vinos de igual procedencia. Luego, algunos acostumbraban a jugar a las cartas. A media tarde se escuchaba otra vez el llamado de la campanilla, correspondía merendar, habitualmente limonada o jugo de naranja, “que colocan en grandes y frescos jarros, pudiéndose servir cada cual a su gusto”, rememoraba Hazard.

Cuenta el boletín Filatelia, editado en Cienfuegos, este dato curioso: “Llevaban a bordo un conductor de correos con su correspondiente buzón donde se recibía directamente del público las cartas durante su recorrido. Estos conductores utilizaban canceladores privados y sin ninguna reglamentación”. 

Si el transeúnte llegaba de noche a un puerto, durante el período de la Guerra de los Diez Años (1868-1878), no podía desembarcar hasta el amanecer. Era la orden de las autoridades militares. Esta medida se aplicó también cuando España estaba en conflicto armado con otras naciones.

A los muelles de Cienfuegos arribaba el vapor a las 6:00 y salía las once, tiempo que aprovechaba el viajero para pasear por la ciudad y comer  ostras en “La Paz” o “La  Unión”. A Casilda, puerto de Trinidad, llegaba a las cuatro de la tarde. El turista para ir a la Villa, rodeada de ingenieros azucareros, podía trasladarse en tren o volanta, el primer medio de transporte cobraba veinte centavos y el segundo 2 pesos.  Si llevaba mucho equipaje y deseaba quedarse un tiempo en la ciudad entonces alquilaba una carreta.

Para ir a Santiago de Cuba, desde Trinidad, existía la opción de navegar en un vapor que salía,  a fines de la década de 1860, a las tres o cuatro de la tarde. El pasaje costaba 40 pesos.   

Santiago de Cuba a fines del siglo XIX.

Noticias variadas

Un accidente muy lamentable ocurrió el 19 de julio de 1846 cuando al vapor Genil, mientras viajaba entre Santiago de Cuba y Batabanó, le explotaron las calderas; en el siniestro falleció el capitán, un maquinista, diez marineros y dos pasajeros,  8 personas sufrieron heridas de gravedad.

La navegación tuvo que sortear peligros como consecuencia de temporales y ciclones. La Correspondencia de España, el 17 de agosto de 1878, divulgaba esta noticia: 

“En la noche del martes último hubo en Batabanó, en el sudoeste de la Isla, un fuerte temporal de viento. Se anuncia que se han perdido 9 buques y que otros 6 han varado. Se cree que estos son costeros”.

Algunos comerciantes utilizaban estos medios de comunicación para el tráfico ilegal de esclavos. Para evitarlo, en 1867, a los capitanes y patrones de los buques les prohibieron recibir a bordo esclavos sin la previa presentación de sus cédulas de identidad, en caso de violar la indicación tenían que pagar 20 escudos de multa por cada caso.

Los conflictos armados en la Isla disminuyeron las capacidades para el traslado de pasajeros civiles, pues se priorizó el movimientos de tropas y pertrechos y hasta fueron usados para vigilar las costas con el fin de evitar el arribo de expediciones. 

El periódico La Paz, el 11 de febrero de 1869, divulgaba que “Las autoridades han confiscado el buque costero Seis Hermanos, por sospechas de que está llevado auxilios materiales a los rebeldes. Los empleados del Gobierno están poniendo en vigor, con la mayor severidad, la orden relativa a los pasaportes, y no se permite desembarcar a los que no los traen.” 

Asimismo, algunas naves fueron hundidas, por ejemplo la empresa de Antinógenes Menéndez perdió tres durante la última contienda al enfrentarse a la armada norteamericana.

Tesifonte Gallego.

No voy a concluir esta crónica sobre los “vapores cayeros” o costeros con información negativa, prefiero las impresiones del periodista español Tesifonte Gallego, quien disfrutó tres veces aquellos memorables viajes y las describió en su libro Cuba por fuera. Apuntes del Natural:

“Id a Cienfuegos, penetrad por la ría y contemplaréis verdaderas decoraciones de teatro en sus castillos y en sus quintas, como si fuera una escena preparada por nuestro gran Mario; pasad al Príncipe (Camagüey), y no os cansaréis de ver potreros y más potreros (…) Id a Cuba (Santiago de Cuba), tomad el ferrocarril de San Luis, y apenas el tren se pone en marcha os veréis sorprendidos por un paisaje, cuyas formas brillantes no alcanzarían los artistas”.

 


Fuentes:

Samuel Hazard: Cuba a pluma y lápiz, Cultural, S.A., La Habana, 1928.

Tesifonte Gallego: Cuba por fuera. Apuntes del Natural, La Propaganda Literaria, La Habana, 1892.

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

Diario de la Marina

El Correo

El Español

La Paz

https://filateliadesdecuba.wordpress.com

https://cantabrialiberal.com

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Prioridades gubernamentales para que 2024 sea un año diferente

Siguiente noticia

Cuba en 2023: el año que no pudo ser y el que fue

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

El ingeniero Eduardo Chibás Guerra (1869-1941). Foto: El Fígaro.
Historia

La poco conocida historia de un Da Vinci cubano

por Igor Guilarte
agosto 16, 2025
0

...

El Dr. William P. Peirce, a la derecha, en su plantación de piñas fomentada en La Gloria, Camagüey. El cultivo de la piña fue una de las primeras actividades de los colonos estadounidenses. Foto: Pioneering in Cuba.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (I) 

por José Antonio Quintana García
agosto 10, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Cuba en 2023: el año que no pudo ser y el que fue

Andy Cruz (izquierda) ya ha acumulado expriencia como profesional y quiere seguir dando pasos para enfrentar a los principales contrarios de su división. Foto: Ed Mulholland/Matchroom

Boxeo: Andy Cruz ya conoce a su próximo rival

Comentarios 1

  1. Jorge Luis Padrón Acosta says:
    Hace 1 año

    Excelente artículo. Casualmente investigo la navegacion a vapor en Cienfuegos entre 1866 y 1898 y presento una tesis de maestría con ese tema. Me encantaría contactar con usted y compartir información. Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    782 compartido
    Comparte 313 Tweet 196
  • Primera noche del Festival Varadero Josone: de la trova al reparto

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Flashazo: chapuzón veraniego en La Habana, entre el óxido y la contaminación

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Un muerto y ocho heridos por una serie de atropellos en La Habana

    424 compartido
    Comparte 170 Tweet 106

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    664 compartido
    Comparte 266 Tweet 166
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1399 compartido
    Comparte 560 Tweet 350
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    782 compartido
    Comparte 313 Tweet 196

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}