ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Martí, el amigo

Nadie como él entendió la profunda pena y el sufrimiento de su querido amigo de la infancia.

por
  • Josefina de Diego
mayo 19, 2020
en Historia
0
Fermín Valdés Domínguez y José Martí. Cayo Hueso, Estados Unidos, 1894.

Fermín Valdés Domínguez y José Martí. Cayo Hueso, Estados Unidos, 1894.

La amistad desde la infancia entre José Martí y Fermín Valdés Domínguez es ampliamente conocida. Nacen en el mismo año (aunque algunos autores fijan la fecha de nacimiento de Valdés Domínguez en 1852) y se conocen en la escuela San Anacleto, en 1860. Así lo cuenta Mañach en su excelente biografía Martí, el Apóstol:

[…] Pero el que más se ha aficionado a él es Fermín Valdés, aproximadamente de su misma edad, espigado, de ojos saltones. Como es niño de casa rica, Pepe, siempre algo consciente de su propio traje raído, se ha mostrado sobrio hacia él. Fermín no ha recatado su empeño por vencer el desvío. Le ha hecho pequeños favores, le ha ofrecido reiteradamente parte de su merienda. Han acabado por hacerse grandes amigos.

Continúan sus estudios juntos y en 1868 cursan el segundo año de bachillerato en San Pablo, el colegio particular de Rafael María de Mendive, el mentor de Martí. Las noticias del levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, el 10 de octubre, son seguidas con pasión y entusiasmo por los jóvenes.

El 19 de enero de 1869 ―aprovechando la época de libertad de prensa decretada por el general español Domingo Dulce― publica Valdés Domínguez el primer y único ejemplar de su periódico El Diablo Cojuelo. Unos días más tarde aparece el también único número de La Patria Libre, dirigido por Martí. Incluye su drama patriótico, “Abdala”, con un texto de Mendive.

El 22 de enero ocurren los sucesos del Teatro Villanueva. Encarcelan a Mendive ―cuyas ideas políticas favorables a la independencia eran conocidas por las autoridades españolas― y clausuran San Pablo. Martí visita en la cárcel a su maestro, que pronto será deportado. La Habana es un hervidero.

Martí busca refugio en la casa de Fermín, en la calle Industria 122, asiste a las clases de francés de su amigo y lee todo lo que puede en la biblioteca de la casa. Fermín era hijo adoptivo de José Mariano Domínguez Salvajauregui, “guatemalteco hidalgo”, como lo llama Mañach. José Mariano también había adoptado a otro niño, Eusebio, y los crió con amor y dedicación. Se había establecido en Cuba alrededor de 1830 y gozaba de una holgada posición económica. 

El 4 de octubre de 1869, un grupo del Cuerpo de Voluntarios irrumpe en la casa de los Valdés Domínguez. No existe mucha información sobre esta organización militar fundada en 1850, aunque desde la toma de La Habana por los ingleses (1762) se reporta la formación de los primeros voluntarios urbanos. El Cuerpo estaba conformado principalmente por peninsulares de entre 20 y 50 años, aunque también se alistaban cubanos leales a España. Todos recibían instrucción militar.

La irrupción se produce porque los Voluntarios creen que, horas antes, Fermín y unos amigos se burlaban de ellos. Realizan un registro en la casa y encuentran en la gaveta del escritorio de Fermín una carta firmada por él y por Martí, fechada aquel mismo día, que dirigen a Carlos de Castro y Castro. En ella critican al joven cubano, también discípulo de Mendive, por haberse alistado en los Voluntarios.

Martí, Fermín, su hermano y otros compañeros son arrestados por “sospechas de infidencia”. Es conocido lo que sucede después: los dos amigos se confiesan autores de la carta, pero al final, el fiscal decide que fue Martí quien realmente la escribió.  La letra de los dos amigos es muy parecida, pero la vehemencia de la autoinculpación de Martí lo convence.

El 4 de marzo de 1870 un consejo de guerra celebra el juicio. Fermín es condenado a seis meses de “arresto mayor” en la fortaleza de La Cabaña, su hermano Eusebio y los otros implicados son desterrados y Martí es condenado a seis años en las canteras, donde padece todo tipo de sufrimientos y vejaciones. Gracias a los esfuerzos de su familia, a la influencia de un amigo de su padre, el catalán José María Sardá, y teniendo en cuenta su edad y deplorable estado de su salud, cumple solo seis meses. Es deportado a la Isla de Pinos y luego a España, hacia donde parte, el 15 de enero de 1871. Fermín queda en Cuba y, poco después, matricula en la Universidad de La Habana la carrera de Medicina.

El mismo año en que Martí es deportado a España, Fermín vive en primera persona los dolorosos y terribles sucesos ocurridos en La Habana en noviembre, que culminaron con el fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina, acusados de haber rayado el cristal del nicho donde estaba enterrado el periodista español Gonzalo Castañón. Fermín fue uno de los 45 estudiantes encarcelados inicialmente y dedicó buena parte de su vida al esclarecimiento de los hechos.

A su llegada a España, en junio de 1872, se reúne con su “hermano del alma”.

 

José Martí, Eusebio y Fermín Valdés Domínguez retratados en Madrid, 1872 (aprox). Foto: Wikimedia

Al conmemorarse el primer aniversario del fusilamiento de los estudiantes, se oficia una misa en la iglesia Caballero de Gracia, en Madrid. En su libro El 27 de noviembre de 1871, Valdés Domínguez narra de forma detallada los hechos desde su perspectiva. Rememora que el día de la misa: 

[…] circuló por Madrid una hoja impresa que fijamos en algunas de las esquinas más públicas de la Corte, y que fue comentada satisfactoriamente por varios periódicos. Esta hoja […] aunque suscrita por mi ya difunto compañero Pedro de la Torre y por mí, la escribió mi hermano queridísimo, el distinguido literato D. José Martí, identificado como cubano, con mis dolores, y con las desventuras y tristezas de la patria.

En el último párrafo de esa hoja, termina Martí con estas conmovedoras palabras:

[…] Lloren con nosotros todos los que sientan! ¡Sufran con nosotros todos los que amen! ¡Póstrense de hinojos en la tierra, tiemblen de remordimiento, giman de pavor todos los que en aquel tremendo día ayudaron a matar!

Ese mismo año Martí da a conocer su extenso y estremecedor poema “A mis hermanos muertos el 27 de noviembre”, en el que evoca a los cadáveres amados, los que “un día ensueños fuisteis de la patria mía […]”

Pintura que representa el fusilamiento de los estudiantes de medicina en 1871. Sin embargo, en realidad fueron asesinados de dos en dos, con las manos atadas a la espalda, de rodillas y de espaldas al pelotón de fusilamiento.

Martí sufrió esos terribles momentos en carne propia. Nadie como él los describió, con palabras encendidas y llenas de amor y ternura. Nadie como él entendió la profunda pena y el sufrimiento de su querido amigo de la infancia.

El libro de Valdés Domínguez, a manera de prólogo, recoge cartas y textos de varias personas, incluido uno de Martí, fechado en abril de 1887 en Nueva York. En él Martí denuncia que:

[…] hoy solo quedan de aquel drama tremendo unas hebillas de plata, una corbata de seda envuelta a un hueso, y ocho cráneos despedazados por las balas.

En ese texto, como en el que circuló en Madrid el día de la misa, en su poema y en su discurso del 27 de noviembre de 1891, conocido como Los Pinos Nuevos (pronunciado en el Liceo Cubano, en Tampa) se siente el dolor de los recuerdos. Cada palabra es como un martillazo de angustia y de tristeza, pero también de indignación y de coraje: “giman”, “lloren”, “tiemblen” “sufran”, “póstrense”. El imperativo parece repetirse entre lágrimas. Cada vez que se refiere al fusilamiento, lo hace así, desde la impotencia ante el hecho consumado de la muerte injusta y horrenda de ocho inocentes, pero con la convicción absoluta de que la verdad prevalecerá, el asesinato se condenará, y la muerte de esos jóvenes no será inútil porque:

“cuando se muere

en brazos de la patria agradecida

la muerte acaba, la prisión se rompe;

¡empieza, al fin, con el morir la vida!”

Valdés Domínguez regresa a Cuba en 1876, presenta sus documentos y en 1878, después de una serie de trámites burocráticos, se le autoriza a ejercer como médico.

Se casa en febrero de 1876 con Consuelo Quintanó Ramos. El 26 de septiembre de 1879 muere su pequeña niña, que había nacido el 9 de noviembre de 1878, solo unos días antes que el hijo de Carmen Zayas Bazán y Martí.

Algunos historiadores refieren que la amistad entre Valdés Domínguez y Martí se apagó un poco durante los años en que Fermín militó activamente en las filas del autonomismo. Martí, como muy bien se conoce, era un partidario convencido de la independencia y no creía que de España se pudiera esperar algo bueno para Cuba.

Antes de incorporarse al Ejército Libertador, en el que tuvo el grado de coronel, Valdés Domínguez escribió en periódicos autonomistas, ocupó cargos y estuvo muy vinculado a las luchas de su partido. Poco se sabe de esto. En Cuba, el estudio de los movimientos reformista, anexionista y autonomista es una asignatura pendiente que debe ser impartida pronto y bien, para poder entender mejor nuestra historia.

Después de un largo silencio entre ambos, en 1887 Martí le escribe cartas bellísimas a su amigo, en las que elogia su dedicación y perseverancia en su lucha por la reivindicación de sus compañeros estudiantes de medicina y la búsqueda de los cadáveres. No oculta la inmensa admiración que siente por él.

Hace tiempo que no nos escribimos; pero acabo de leer tus cartas en La Lucha (…) y no puedo reprimir el deseo de apretarte en mis brazos (…). De mi hijo, cuando lo mereciese, no podría decir yo más que lo que tengo que decir de ti.1

Nadie como Martí describió, con palabras encendidas y llenas de amor y ternura, los terribles sucesos ocurridos en La Habana en noviembre de 1871. Nadie como él entendió la profunda pena y el sufrimiento de su querido amigo de la infancia:

[…] Y después ¡ya no hay más, en cuanto a tierra, que aquellas cuatro osamentas que dormían, de Sur a Norte, sobre las otras cuatro que dormían de Norte a Sur: no hay más que un gemelo de camisa, junto a una mano seca: no hay más que un montón de huesos abrazados en el fondo de un cajón de plomo! ¡Nunca olvidará Cuba, ni los que sepan de heroicidad olvidarán, al que con mano augusta detuvo, frente a todos los riesgos, el sarcófago intacto, que fue para la patria manantial de sangre; al que bajó a la tierra con sus manos de amor, y en acerba hora de aquellas que juntan de súbito al hombre con la eternidad, palpó la muerte  helada, bañó de llanto terrible los cráneos de sus compañeros! El sol lucía en el cielo cuando sacó en sus brazos, de la fosa, los huesos venerados: ¡jamás cesará de caer el sol sobre el sublime vengador sin ira!2

***

 

1Ibídem, pp. 321.

2José Martí: Obras completas, t. 4, pp. 285-286.

Nota:

Este texto es una versión de un trabajo de mayor extensión que, bajo el título de “Ensueños de la patria”, publicó la revista Espacio Laical (Año 15 Nro.3, 2019), también puede consultarse en su versión digital. “Ensueños de la patria” trata sobre la película “Inocencia” y los tristes acontecimientos ahí narrados, ocurridos en nuestro país en noviembre de 1871 y posteriores a esa fecha. Resulta imposible hablar de Fermín Valdés Domínguez sin mencionar su entrañable amistad con José Martí. Es por eso que, con motivo de conmemorarse un aniversario más de su caída en combate en Dos Ríos, OnCuba ha querido resaltar elementos de esta amistad, que surgió
durante la infancia de ambos, y destacar la vinculación de Martí con Valdés Domínguez en su afán por demostrar la terrible injusticia cometida contra los ocho estudiantes de medicina. 

Etiquetas: Historia de CubaJosé MartíPortada
Noticia anterior

Nombrado Marco Rubio presidente temporal del Comité de Inteligencia del Senado

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba sigue en descenso: ninguna muerte y 6 contagios reportados hoy

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Sexto día sin fallecidos en Cuba por la Covid-19. El saldo hasta hoy es de 79 víctimas y mil 887 enfermos. Foto: Otmaro Rodríguez

Coronavirus en Cuba sigue en descenso: ninguna muerte y 6 contagios reportados hoy

En el caso de la COVID-19, el anuncio de los ensayos clínicos para la nueva vacuna llega en un momento en el que se han registrado algunos rebrotes -principalmente en La Habana y alrededores- después de que el virus pareciera controlado. Foto: Ismael Francisco/ AP

¿Cómo se producirá la recuperación del turismo en Cuba?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}