ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Teatros “menores” de Ciego de Ávila

La afición teatral en la ciudad data del siglo XIX. Dos enclaves fundamentales y no recordados lo suficiente fueron el París Garden y el Teatro Martí.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
marzo 10, 2024
en Historia
0
La bailarina y violinista Norka Rouskaya. Foto: Exhibitors Herald.

La bailarina y violinista Norka Rouskaya. Foto: Exhibitors Herald.

Al rememorar la historia teatral avileña siempre se recuerda la impronta del Iriondo y del Principal, pues fueron los más relevantes de la urbe. Sin embargo, hubo otros que también aportaron al acontecer cultural y no deben quedar en el olvido.

La afición teatral en la Ciudad de los Portales data del siglo XIX. En 1846 Manuel Ramírez, teniente de partido, organizó un grupo de aficionados que llevó a escena la comedia Armando y Reinaldo y el drama Efectos de una ausencia, con el fin de recaudar fondos para construir un pequeño coliseo, propósito que lograron.

Lamentablemente en 1859 un incendio destruyó el local. En 1885 fue fundado el Casino Español, institución que abrió un espacio fijo para las artes escénicas. Finalizada la guerra, la Sociedad de Instrucción y Recreo La Popular, creada el 2 de abril de 1899, a través de su Sección de Declamación y la invitación que hizo a compañías mantuvo viva la tradición.

París Garden

Las funciones cinematográficas y teatrales del París Garden eran anunciadas tanto en la revista Alma Ilustrada como en los periódicos El Pueblo y La Región.
Las funciones cinematográficas y teatrales del París Garden eran anunciadas tanto en la revista Alma Ilustrada (foto) como en los periódicos El Pueblo y La Región.

A diferencia del Iriondo, fundado en 1910 por el inmigrante asturiano Vicente Iriondo, el París Garden fue instalado al aire libre. Inaugurado en la noche del 5 de septiembre de 1915 en la calle Independencia, donde hoy está El Bohemio, como era usual en la época ofrecería espectáculos teatrales y funciones cinematográficas. 

Acerca del dueño solo conocemos que se nombraba Ramón Gómez y había nacido en Argentina. En el escenario del París Garden actuaron 29 compañías y se presentaron 164 obras, según la colección del periódico El Pueblo que consultamos para elaborar el libro Fechario cultural avileño.

Entre los actores más notables que allí trabajaron se recuerda a la española Prudencia Grifell, quien luego alcanzaría notoriedad en el cine mexicano con sus papeles de abuelita y sus interpretaciones en la radio y la televisión de esa nación.

Asimismo, el entonces joven Ramón Espígul, director, compositor y actor teatral cubano, a quien le llamaban “El Rey del Chiflido”, pues lograba un silbido de flauta perfecto y se destacó como uno de los interpretes del “negrito” del teatro bufo. Otras figuras populares de la época que ofrecieron su arte a los avileños en el pequeño coliseo fueron Manuel Bandera, María Klein, Sevilla, Bolito y Eduardo Blanca.

En relación con las obras del repertorio internacional, se escenificaron Don Juan Tenorio, La viuda alegre, Juan José, Tosca, Odette, entre otras. De autores nacionales se representaron Cubita la bella, La mulata, ¿Quién será el alcalde?, La brujería en acción y La fuga de Arroyito; esta última, referida a la espectacular evasión de la cárcel de Matanzas del célebre bandolero Ramón Arroyo.

No faltaron recitales de músicos en la programación. Por ejemplo, la arpista cubana Estrella Grau Moyúa, natural de Holguín, brindó su arte el 4 de enero de 1923. Pero, sin duda, un acontecimiento inolvidable fue la actuación, las noches del 13 y 14 de enero de ese año, de la española Amalia Molina Pérez (1885-1956). Sobre ella ha escrito la investigadora Ángeles Cruzado Rodríguez:

(…) es una de las artistas más internacionales y polifacéticas que ha dado Sevilla. Niña prodigio del baile flamenco y la escuela bolera, desde los albores del siglo XX fue estrella indiscutible de los teatros de variedades. También destacó como cantaora y cupletista, e inauguró y puso de moda el género de los cantes y bailes regionales. Su estilo elegante y refinado, y su cuidada presentación escénica la convirtieron en la artista predilecta de las señoras. Durante décadas desarrolló una intensa actividad por toda la geografía española. En 1919 triunfó en la Ópera de París, al frente del ballet de Goyescas, y durante los años 20 y 30 conquistó el continente americano, desde Canadá hasta el Cono Sur. Por su gracia chispeante y su simpatía natural, sirvió de inspiración a los hermanos Álvarez Quintero para crear a la protagonista de su obra Mariquilla Terremoto (1930).

Amalia Molina, célebre bailarina española de flamenco. Foto: Tomada de Mundo Gráfico.
Amalia Molina, célebre bailarina española de flamenco. Foto: Tomada de Mundo Gráfico.

Otra personalidad prominente fue la bailarina y violinista Baronesa Norka Rouskaya, cuya actuación ocurrió el 8 de marzo de 1923. Antes había obtenido rotundo éxito el teatro Iriondo. Natural de Suiza, confesaba a un periodista habanero que a muchos escandalizaba verla “en las tablas luciendo las piernas desnudas por las exigencias del puro arte”. En su época era muy popular; varias veces estuvo en Cuba y sus giras por Estados Unidos, América Latina y Europa siempre captaban la atención del público y la prensa.

Su ubicación céntrica, en la calle comercial por excelencia, la programación cinematográfica y las veladas musicales apuntalaron el éxito del teatro. Una nota divulgada por la revista Alma Ilustrada destacaba: 

El simpático salón de la calle de Independencia sigue cosechando triunfos con sus programas cinematográficos, sobre todo en sus días de moda, pues el público queriendo contemplar interesantes cintas y escuchar agradable música, escoge el París Garden como lugar apropiado para esas expansiones del espíritu.

El 14 de febrero de 1924 la prensa anunciaba que el cine-teatro estaba cerrado por reparaciones. No se conocen las causas de su clausura definitiva, solo que Ramón Gómez volvió a dedicarse a su antigua profesión de comerciante. 

Teatro Martí

La noche del 28 de enero de 1922 el pueblo avileño celebró el natalicio del Héroe Nacional con la inauguración de un nuevo teatro, bautizado con el nombre del Apóstol. Estaba en la calle José María Agramonte, entre Independencia y Libertad, donde hoy está el patio del tostadero de café, y era propiedad de la empresa Ipiña y Cía. 

Tenía capacidad para 500 espectadores y cuatro camerinos. El interior del edificio, en forma de herradura, mostraba escudos con las banderas de países latinoamericanos, según investigaciones que realizó Eddy Miguel Vargas. La fachada, donde insertaron el nombre del coliseo y la fecha de fundación, se distinguía por la ausencia del portal. Poseía columnas rematadas con órdenes griegas. El proyecto y su ejecución correspondieron al habanero José Delgado Valdés, maestro de obras y uno de los dueños; el otro propietario se llamaba  José Ipiña.

En el estreno actuó la Compañía cubana de Zarzuelas, bajo la dirección de Angelita Martínez. Presentaron las obras: La Viuda Loca y Goyita. Durante la breve existencia del teatro, el público disfrutó las actuaciones de la Compañía Romántica Española de Villaespesa, con las obras de El Alcázar de las Perlas,  Esclavitud, El Juramento de Bolívar y La Maja de Goya, todas del poeta andaluz. Se presentaron además las agrupaciones de la española Fe Malumbres, Eduardo Blanca, Ramón Espígul, Sevilla y Bolito. 

Asimismo, fueron contratados cantantes, transformistas, magos y hasta se presenció un espectáculo con animales amaestrados. Tal vez la más famosa de las artistas fue la cupletista española Carmen Pereira Barrera (1889-1969), popularmente conocida como Carmen Flores.

La empresa, además, atenta a los adelantos de la tecnología, el 16 de enero de 1923 ofreció un nuevo espectáculo, adicionado a la exhibición de la cartelera cinematográfica “una audición radiotelefónica, en la cual el público escuchará obras musicales de distintas estaciones del extranjero”. Al día siguiente, El Pueblo reseñaba la repercusión:

Anoche la función cinematográfica de “Martí” fue amenizada por bandas de música de distintas capitales. Debióse este acontecimiento al aparato radiotelefónico que anoche y esta noche puede ser oído por el público. ¡Qué cosa más grande! Si los que se murieron hace cincuenta años oyeran eso, de seguro, que espantados volvían para el cementerio.

El 20 de mayo de 1923 en la cabina de proyecciones ocurrió un incendio. A pesar del esfuerzo de los bomberos y el apoyo ciudadano no pudo detenerse el siniestro: las llamas destruyeron el Teatro Martí. Casualmente, esa noche iban a exhibir el capítulo siete del serial El endiablado.

El Teatro Martí devorado por las llamas. Foto: Cortesía de Bárbaro Ricardo Martínez Hortelano.
El 20 de mayo de 1923 un incendio destruía al Teatro Martí. Foto: Cortesía de Bárbaro  Ricardo Martínez Hortelano.
El 20 de mayo de 1923 un incendio destruía al Teatro Martí. Foto: Cortesía de Bárbaro Ricardo Martínez Hortelano.

 

 


Fuentes:

Adalberto Afonso Fernández: Mis  investigaciones y algo más, Tomo I, Estados Unidos, 2011.

Antonio Benedico Rodríguez: “Ciego de Ávila, bosquejo histórico”, en Revista Agramonte, Talleres Jaime II, Camagüey, 1936.

Sixto Espinosa Dorta y José Antonio Quintana García: Fechario cultural avileño, trabajo inédito.

Alma, revista ilustrada

Bohemia

El Pueblo

Diario de la Marina

Investigaciones de Eddy Miguel Vargas

 

Etiquetas: Ciego de ÁvilaHistoria de CubaPortadaTeatro
Noticia anterior

Lola Amores se consagra en el Festival de Málaga como mejor actriz femenina

Siguiente noticia

Educación nutricional en Cuba en plena crisis

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Trabajadores cultivan coles en la finca agroecológica Doña María, en La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Educación nutricional en Cuba en plena crisis

El arte representado en rejas. La Habana, 2024. Foto: Otmaro Rodríguez.

La Habana enrejada

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}