ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

Siguiendo la ruta del Castillo de Peñíscola al Morro de La Habana, una familia de constructores italianos legó a las Indias Occidentales, y en particular a Cuba, algunas joyas de ingeniería militar en los siglos XVI y XVII.

por
  • Igor Guilarte
abril 26, 2025
en Historia
1
Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.

Getting your Trinity Audio player ready...

En un mundo ficticio, hombres medievales batallan a hielo y fuego, dispuestos a morir por el codiciado Trono de Hierro. Basada en esa línea argumental, la famosa serie Juego de Tronos ofrece la crónica de una guerra en la que siete reinos están condenados a entrelazarse.

En la vida real, siete hombres del mismo clan lidian con el cincel y la piedra, encargados durante casi un siglo (1559-1649) de levantar algunas de las principales fortificaciones costeras del imperio español. Así se entretejió la saga de los Antonelli, una casta de arquitectos e ingenieros militares destinada a conectar dos continentes y dejar notables cimientos en el patrimonio cultural cubano.

¿Pero qué relación pueden guardar entre sí Juego de Tronos, España, Cuba y el linaje de los Antonelli?

La punta del hilo para hilvanar esta historia —y responder dicha pregunta— pude hallarla en El Castillo de Peñíscola, tras la huella de los Antonelli hasta América, interesante conferencia que el acucioso Juan de las Cuevas Loret de Mola tuvo a bien impartir el pasado martes en el Museo de Arqueología de la calle Tacón.

“Examinar la conexión subyacente entre el Castillo de Peñíscola, en la Comunidad Valenciana, y el Morro de La Habana no solo nos permite revisitar raíces esenciales de nuestra historia común con España, básicamente mediante el abordaje de los sistemas defensivos que fueron construidos desde tiempos remotos de corsarios y piratas, sino que conduce a esclarecimientos necesarios sobre la genealogía de la familia Antonelli y su legado”, comenta a OnCuba Cuevas Loret de Mola, quien fue director del Museo del Morro y actualmente administra junto a su esposa el negocio de renta de habitaciones “Casa Cuevas”, en Miramar.

El investigador Juan de las Cuevas durante su conferencia en el Museo de Arqueología. Tomada de la página en Facebook Museos Arqueológicos de La Habana.

Peñíscola, punto de partida

Incrustada sobre una península rocosa en el mar Mediterráneo y unida a tierra por un istmo de arena, Peñíscola es una comarca impresionante con más de 2 500 años de leyendas y misterios. Por su ubicación estratégica, devino encrucijada de distintas civilizaciones antiguas. Como muchas regiones del Levante, este enclave costero fue disputado indistintamente por íberos, romanos, visigodos, fenicios, cartagineses, bizantinos, antes de que en la Baja Edad Media se sucedieran los dominios árabes y cristianos.

De estilo gótico, con enormes portones y guardián de la ciudadela, el Castillo de Peñíscola se alza en la cima del peñón como el principal símbolo arquitectónico y patrimonial. Llega a alcanzar los 64 metros sobre el nivel del mar, con un perímetro de 230 metros y muros de una altura promedio de 20 metros. Su construcción, sobre los restos de una alcazaba musulmana, duró de 1294 a 1307, época en que fue baluarte de los caballeros templarios.

Uno de los acontecimientos cimeros de la fortaleza sobrevino cuando se refugió allí Benedicto XIII, conocido como el Papa Luna. De origen aragonés y nombre secular Pedro Martínez de Luna, había sido elegido Sumo Pontífice por la obediencia de Aviñón, Francia. Pero su papado transcurrió durante el llamado Cisma de Occidente, período épico en que la Iglesia Católica se sumió en guerras intestinas por el control de la fe en Europa, llegando a existir tres regentes simultáneos. Se dice que, por su testaruda resistencia frente a los enemigos, dio origen a la popular frase “mantenerse en sus trece”. El Papa Luna murió a los 95 años en el propio castillo.

Con el paso de los siglos, Peñíscola continuó desarrollando su celosa capacidad de adaptarse a los tiempos. Con la modernidad, se transformó en centro de interés turístico, dadas sus riquezas históricas, culturales, medioambientales y paisajísticas; lo que le valió integrar desde 2013 la red de los Pueblos más Bonitos de España. Según datos de la plataforma Holidu, figura a la cabeza del listado de ciudades españolas con mayor masificación turística, atrayendo anualmente a más de 200 mil visitantes, pese a contar con solo 7 882 residentes.

Un lugar con infraestructura medieval, aspecto monumental y magnífica conservación no podía pasar inadvertido para el foco de HBO, cuyos productores descubrieron en el castillo y callejuelas empedradas escenarios perfectos para filmar algunas escenas de la sexta temporada de Juego de Tronos. Así, Peñíscola se transfiguró en Meereen, y por su Rampa de Felipe II o Calle Mayor, el Portal Fosc, la Plaza Santa María, el Paseo de Ronda y el Parque de Artillería, anduvieron Tyrion, Varys, Gusano Gris y Missandei, observando conmovidos la decadencia en que los enemigos de la reina Daenerys habían sumido a la ciudadela amurallada.

Panorámica de la fortaleza medieval coronando la ciudad amurallada de Peñíscola. Foto: Tomada de www.playa-vacaciones.com.

Justo en aquel excepcional “plató” habían dejado su sello los Antonelli casi cinco siglos atrás. Lógicamente, no iban a imaginar que alguna vez podría realizarse semejante rodaje al interior de las murallas renacentistas que levantaron por orden del rey Felipe II, entre 1576 y 1578, a fin de actualizar las defensas periféricas de la villa.

Pero Peñíscola no solo constituyó la escuela: allí empezó a rodar el renombre de aquella dinastía de constructores italianos al servicio de la Corona. Al respecto, Cuevas Loret de Mola, también autor del libro Las fortificaciones de Cuba, ofrece una ruta concisa pero completa.

Uso de accesos similares en ambas fortalezas. A la izquierda: personajes de “Juegos de Tronos” caminan por la rampa que conduce al Portal Oscuro; mientras a derecha se ve una foto de la entrada original del Morro habanero en 1927. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.

Arquitectos del Caribe

El primero de los Antonelli fue Juan Bautista (Gatteo, 1527–Toledo, 1588), quien empezó sirviendo a Carlos V y desde 1560 trabajó en Peñíscola como asistente del maestro de obras Vespasiano Gonzaga, virrey de Valencia. En cumplimiento de un encargo del rey Felipe II, y siendo ya experimentado en dichos asuntos, en 1563 trazó un ambicioso plan de protección marítima, marcando la posición idónea de castillos y torres vigías para enfrentar la piratería y la amenaza turca en el litoral sur de España. Contrario a lo que se cree, nunca viajó a América. Este Juan Bautista es considerado el precursor entre los de su estirpe.

“Mientras Juan Bautista trabaja con Vespasiano en la exploración del Levante español y norte de África para proponer el proyecto de defensa de esas costas, también participa su joven hermano Bautista (Gatteo, 1547–Madrid, 1616), aunque lógicamente con un protagonismo menor, pero que le permitió ganar experiencia al lado de esos grandes maestros e ingenieros. Bautista llegó a Peñíscola alrededor de 1559-1560. Pronto ejerció como ingeniero jefe a pie de obra de Vespasiano y, como alumno aventajado, cumplió tareas importantes hasta que Vespasiano se retira en 1578 y entonces Bautista queda completamente al mando”, explica Cuevas Loret.

Entre 1586 y 1599 vivió su etapa más fecunda. El 15 de febrero de 1586, Felipe II emitió una Real Cédula nombrando a Bautista Antonelli como su ingeniero responsable de explorar las costas del Caribe y delinear un proyecto de defensa con los puntos donde convenía levantar fuertes y castillos. Así se convirtió en el primer Antonelli que pisó el Nuevo Mundo.

Volvió a América en 1588, con una primera escala en Puerto Rico. De allí se trasladó a Santo Domingo y luego a La Habana, donde puso manos a la obra. Sus creaciones más encumbradas en esta plaza fueron el Castillo de los Tres Reyes del Morro, la fortaleza de San Salvador de La Punta y la terminación de la Zanja Real, obra fundamental para el auge de la villa. Antes de trasladarse a Cartagena de Indias en 1594, dejó todo organizado para que el proyecto continuara aún en su ausencia. A su genio se deben otras fortificaciones en el río Chagres y Portobelo (Panamá), San Juan de Ulúa (Veracruz) y Puerto Caballos (hoy Cortés, Honduras).

Plano del sistema defensivo de La Habana elaborado por Bautista Antonelli, en el que se identifican El Morro, La Punta y la cadena que cerraba la entrada de la bahía. Foto: Tomada de www.fotosdlahabana.com.

Sobre la variación en los nombres de estos Antonelli, aclara el investigador que se debió a una “españolización” de los hermanos, registrados originalmente como Giovanni Battista y Battista. De ahí que puedan aparecer en documentos con las grafías “Baptista”, “Battista” y “Bautista”.

Cristóbal de Roda (Gatteo, 1560–Cartagena de Indias, 1631), hijo de Rita Antonelli y sobrino de los anteriores, trabajó como mano derecha de su tío Bautista. Llegó a La Habana en 1591 para ayudar en la construcción del Morro y La Punta. Tras la partida de su tío a Cartagena, quedó a cargo de las obras hasta 1608. Fue descrito como enigmático y hosco, pero fiel, honesto y dedicado. Vivió diecisiete años en La Habana y tuvo allí, al parecer, esposa e hijos.

Juan Bautista Antonelli (Madrid, 1585–Cartagena, 1649), hijo de Bautista, fue conocido como El Mozo o El Joven. Su obra cumbre fue el Castillo San Pedro de la Roca, en Santiago de Cuba, diseñado en 1638. También construyó los reductos de La Chorrera y Cojímar. A menudo ha sido confundido con su padre.

Juan Bautista Antonelli, El Joven, dirigió las tareas de diseño y construcción del Morro de Santiago de Cuba con impresionantes adaptaciones al escabroso terreno. Declarado Patrimonio de La Humanidad en 1997. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.

Otros miembros notables fueron Cristóbal y Francisco Garavelli Antonelli, sobrinos de los Antonelli mayores. Francisco viajó a La Habana en 1591, pero su estadía resultó infructuosa y regresó a España. Murió a los 36 años en Valencia.

“Vivían moviéndose por las posesiones del reino. Los ingenieros Antonelli aportaron conceptos técnicos de avanzada y diseños innovadores. Incorporaron baluartes y murallas robustas, excavaciones directas en promontorios, y adaptaciones al clima tropical”, sintetiza Cuevas.

Conexiones y legados

Valencia tuvo tanta importancia en el Mediterráneo español como La Habana en el Caribe. Según Cuevas, existen similitudes estructurales notables entre el castillo valenciano y el Morro habanero, como el uso de baluartes, rampas, bóvedas, casamatas, garitas y baterías escalonadas.

A izquierda: plano de la muralla renacentista de Peñíscola proyectado por Bautista Antonelli. A derecha: plano original del Morro de La Habana firmado por Bautista Antonelli. Saltan a la vista elementos constructivos semejantes. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.

“La Habana les sirvió como escuela y trampolín para alcanzar su notoriedad. Esta familia marcó pautas en innovación constructiva, estrategia militar y nexos culturales. Su huella es un recordatorio de una globalización histórica y del intercambio de saberes”, concluye el historiador.

De izquierda a derecha: colocación de garitas en los extremos de los baluartes en los castillos de Peñíscola, El Morro habanero y Puerto Rico. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Tanto en Peñíscola (izquierda) como en el Morro (derecha) existen bóvedas con arcos destinadas a propósitos logísticos. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.

Esto no va sencillamente de una dinastía de ingenieros que dejó su nombre escrito en piedra, en una época de rivalidades al mejor estilo de Juego de Tronos; tiene mucho de la espiritualidad de un estudioso que, como el mejor obrador Antonelli, reconstruye la historia.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Cuba suma plata y bronce en campeonato panamericano de judo

Siguiente noticia

Marlon Vega: “Me encantaría estar con Cuba en el Clásico de 2026”

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Marlon Vega representó a Cuba en eventos internacionales Sub-23 antes de salir del país. Foto: Yuhki Ohboshi.

Marlon Vega: "Me encantaría estar con Cuba en el Clásico de 2026"

Foto: Kaloian.

Fiebre papal

Comentarios 1

  1. Raquel Pérez says:
    Hace 5 meses

    Muchas felicidades para el escritor, y para de Las Cuevas por darnos tantos detalles históricos de los grandes arquitectos de antaño q pintaron nuestras ciudades de tan fortísimas construcciones q disfrutamos aún.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    805 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    56 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • El Sevillano de La Habana

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    805 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Prisión provisional para el acusado de asesinar a un oficial de policía en Villa Clara

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}