ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Un club estadounidense en el corazón de La Habana

Sobre las casas sociales hispanas se ha escrito bastante; las demás no han tenido igual suerte. Así le ocurrió a The American Club, situado en Prado y Virtudes.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
diciembre 22, 2024
en Historia
2
The American Club en 1938, ya restaurado. Foto: Social.

The American Club en 1938, ya restaurado. Foto: Social.

Durante las primeras décadas del siglo XX, inmigrantes gallegos, asturianos, canarios, italianos, alemanes y franceses, entre otros, crearon sus casas sociales en la capital cubana. Sobre las hispanas se ha escrito bastante; las demás no han tenido igual suerte. Así le ocurrió, por ejemplo, a The American Club, situado en Prado y Virtudes.

Su historia comenzó en 1899, cuando se estableció en La Habana el United States Club, fundado por Samuel Myers y David Echemendía, ex-sobrecargo del vapor Plant S. S. Line. 

Funcionó entonces como hotel para los oficiales del ejército estadounidense de ocupación. Pensaban los emprendedores que al instaurarse la República prestaría este servicio a la población civil, sobre todo a la avalancha de empresarios de Estados Unidos que arribaría con el fin de invertir en la economía. 

El inmueble se hallaba en la esquina suroeste de la calle Virtudes y el Paseo del Prado, que fue rebautizado entonces como Paseo de Martí; en la época colonial había recibido varias denominaciones:  Alameda de Extramuros, Paseo de Extramuros o Paseo de Isabel II. 

Grupo de empresarios que fundaron en 1901 The American Club en la casona colonial situada en Prado, esquina a Virtudes. Foto: revista Social.

El proyecto de Samuel y David duró 18 meses y les fue bien con el negocio. Sin embargo, al constituirse el Club de Oficiales en el Campamento de Columbia, en Marianao, fue perdiendo su clientela. Para salvarlo de la quiebra, los propietarios intentaron reorganizarlo sobre bases sociales, vendieron acciones, pero no dio el resultado esperado y tuvieron que cerrarlo en el otoño de 1900.

La colonia estadounidense iba aumentando y añoraba un sitio para reunirse. La intención de fundar un club tomó fuerza en el verano de 1901, respaldada por hombres de negocios de la nación norteamericana residentes en la isla. Un suceso inesperado aceleró los planes. Así lo develaba un cronista de la revista Social, en 1938:  

“Pero idea que no se arraigó hasta el asesinato del presidente McKinley, en septiembre 6 de 1901, mientras visitaba la Exposición Pan-Americana en Buffalo. Cuando la noticia de la muerte del Presidente llegó a La Habana, publicó un manifiesto el Gobernador Leonardo Wood participándola. El General Wood declaró a la prensa que sinceramente lamentaba la falta de una organización americana en La Habana que se hiciera cargo de las ceremonias en honor y a la memoria del Presidente mártir”.  

Motivados con este reclamo en el café Europa, en Obispo y Aguilar, se reunieron Tillinghast L. Huston, William M. Talbott, Frank Bowman, Walter M., Daniel, Arthur E. Lee, William A. Varty y Joseph F. Darling. Decidieron crear el Club y de inmediato lo informaron al Gobernador, quien les brindó toda la ayuda que necesitaran.

Las primeras asambleas se realizaron en la oficina de William A. Merehant, ubicada en la calle Empedrado No. 30. Cada asistente llevó una lista de las personas que merecían ser socios fundadores. La junta directiva, integrada por el Coronel Houston y Joseph Darling, consideró que de las 120 personas propuestas solo 74 serían admitidas. 

Inauguración

La reunión donde quedó constituido oficialmente ocurrió en el Hotel Pasaje, el 21 de octubre de 1901. Ocupó la presidencia W. A. Merchant y la secretaría, Joseph Darling. Acordaron que el nombre de la institución sería The American Club of Havana. 

El primer local que acogió al centro cultural se hallaba en Prado 118; allí con anterioridad había radicado el café Delmónico, según la revista El Fígaro. Fue inaugurado a fines de diciembre de 1901 durante la recepción a oficiales  estadounidenses de la Escuadra Naval del Atlántico, evento presidido por Leonard Wood, Gobernador General de Cuba. Una gacetilla de la revista citada reseñó el acto:

“Los iniciadores de esta fiesta la llamaron Smoker, un término que no tiene equivalente en castellano, a menos que no sea para hombres solos. Esto fue probablemente inevitable, debido a lo limitado del local. En cumplimiento del plan concebido, este tuvo un éxito completo. Hubo en abundancia refrescos, profusión de tabacos, buen servicio, la mejor música posible, buen canto, cordialidad y entusiasmo sin límite”. 

En 1906 los socios adquirieron el edificio de Prado y Virtudes, No. 83, y en 1919 compraron el inmueble contiguo. Ambos, desde entonces, fungieron como sedes de la sociedad de instrucción y recreo. 

Aquella era una zona privilegiada donde antiguamente residieron familias aristocráticas. Con el desarrollo alcanzado en la nueva centuria tendría mucho movimiento. Comentaba un cronista de la revista Social, en 1938, que por allí “cruzan todos los automóviles en las tardes, desfilan las paradas militares, se desarrollan los paseos de carnaval, y circulan los turistas en máquinas con el fuelle bajo para que del cielo a la tierra no sé les escape ningún detalle”. 

Salón de lectura, se aprecia la conservación de la estructura colonial. Foto: revista Social.

Restauración

En 1935 los socios acordaron restaurar y embellecer el añejo inmueble del Club “sin alterar sus simples líneas de casa colonial”. Aprobaron un proyecto de los arquitectos Ricardo Mira y Miguel Rosich, los mismos que habían tenido a su cargo el diseño del famoso edificio López Serrano, en El Vedado. 

La decoración del bar la realizó, con un tríptico, el artista de la plástica y publicista Conrado Massaguer, director de la revista Social, muy vinculado al empresariado estadounidense.

Conrado Massaguer, pintor y carticaturista, contribuyó con una obra de su autoría a la decoración del bar al ser restaurando en 1938 el edificio del Club. Foto: revista Social.

La terminación de las reformas sucedió en 1938, cuando dirigía el Club George Foster, quien también se desempeñaba como Presidente de la Compañía Litográfica de La Habana S.A.

En su interior tenía, además del bar, un salón de sesiones y otro de lecturas, dos comedores, salón de recibo para damas, sala de juegos, un pequeño salón y un gimnasio en la azotea. En la remodelación, enseres y el nuevo inmobiliario invirtieron $50 mil pesos. 

Sala de juegos, una de las instalaciones después de haber sido reformado el edificio en 1938. Foto: revista Social.
La terraza en 1938 al ser reformado el edificio. Foto: revista Social.
En la terraza del edficio fue instalado un gimnasio. Foto: revista Social.
Salón para las damas después de haber sido reformado el edificio. Foto: Revista Social.

El emblemático Paseo del Prado acogió otras casas sociales, verdaderas joyas arquitectónicas: el Centro de Dependientes (actual Escuela Nacional de Ballet de Cuba), el palacio del Centro Gallego (Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”), el Centro Asturiano (Museo Nacional de Bellas Artes). Aunque más modesta fue la sede del The American Club, tuvo notable importancia para una comunidad influyente en la vida socioeconómica y política de Cuba hasta 1959. Así lo reconocía la revista Social, en junio de 1938:

“Ha llegado a constituir el más distinguido y frecuentado lugar de los hombres de negocios cubanos, americanos, ingleses y de cuantas personas hablan inglés, deseosos de gozar de su ambiente severo y a la vez cordial, en la amplitud de sus salones bien ambientados, dentro de la atmósfera colonial de su arquitectura, conservada cuidadosamente en la antigua casona de labrada cantería”.  

Personalidades connotadas del mundo empresarial formaron parte de la directiva del The American Club. Fueron presidentes, por ejemplo, los financistas Edmund G. Vaughan y W. A. Merchant, máximos ejecutivos del Banco Nacional de Cuba.  

El financista Edmund G. Vaughan fue presidente del Club. Foto: El Fígaro.

Integrantes de esta sociedad crearon el legendario Country Club Park, en Marianao, con capacidades de alojamiento y áreas para la práctica de deportes al aire libre: 

“Encabezando a aquel grupo de inversores anglosajones residentes en la isla estaba Frederick Snare, presidente de una de las mayores constructoras del país. Junto a Snare se encontraban otros socios del American Club ―con sede en Prado y Virtudes― como los señores Thrall, Johnson, Lychenheim, Huston, Alleyn y Horter, quienes aportaron alrededor de quinientos dólares cada uno como fondo inicial del Country Club de La Habana” 

El Club tuvo dos comedores, uno de ellos privado. Foto: revista Social.

En el American Club también celebraron competencias deportivas. Allí el campeón de boxeo Bernardino San Martín perdió su título frente al chino Víctor Tomás Achan, en 1912. La sociedad se mantuvo activa hasta que triunfó la Revolución, en 1959.

 


Fuentes consultadas:

El Fígaro

Social

https://bushindojo-cuba.blogspot.com/2010/02/artes-marciales-japonesas-en-la-habana.html

https://fotosdlahabana.com/el-country-club-de-la-habana-golf/

 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

La vida de los plásticos no se acaba cuando los desechamos: así podemos convertirlos en combustibles y otros materiales

Siguiente noticia

Cuáles fueron los grandes logros y retos de la ciencia en 2024

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Uno de los grande logros de la ciencia este 2024 es un fármaco que puede prevenir nuevas infecciones del VIH/Sida. Foto: Canva.

Cuáles fueron los grandes logros y retos de la ciencia en 2024

Donald Trump, durante un mitin de campaña en Grand Rapids, Michigan, Foto:  EFE/ CJ Gunther.

Trump amenaza con exigir devolución del Canal de Panamá a EEUU

Comentarios 2

  1. Ana says:
    Hace 5 meses

    Iba la mafia italo americana Uno se puede imaginar para cuáles negocios

    Responder
  2. Fernando says:
    Hace 4 meses

    Una corrección fraternal, esquina noreste, no noroeste por Prado. Mencionar que los canadienses, que tenían importantes intereses en la Isla como fueron las exportaciones de azúcar y derivados, fletes marítimos y sobre todo los dos mayores bancos de su país, los canadienses eran admitidos como miembros de derechos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}