Getting your Trinity Audio player ready...
|
La ciudad de Santiago de Cuba acogerá del 12 al 16 de abril la XXIII Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, una cita de expertos, investigadores y portadores de experiencias dedicada a la mujer africana y en la diáspora, esta vez escrutando su papel en la familia y la sociedad.
Zoe Cremé, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, institución auspiciadora, refirió que la gala inaugural estará a cargo del grupo Folkórico Cutumba, y contará con un desfile de afroestética, publicó este jueves un informe de la Agencia Cubana de Noticias, ACN.
Cremé resaltó entre las actividades más destacadas del programa el tradicional panel del cuerpo diplomático africano y caribeño, así como los de la mujer en la fe y en el teatro, este último con la maestra Fátima Patterson, Premio Nacional de Teatro y directora de Estudio Teatral Macubá, elenco que presentará su obra Repique por Mafifa.
Está prevista la proyección de los documentales Mujeres de fe… señales de lealtad, de Lisette Vila; e Iré a Santiago, de la malograda Sara Gómez, así como la exposición colectiva “Sombras que solo yo veo”.
El apartado teórico contiene conferencias, trabajo en comisiones y talleres para debatir desde un enfoque multidisciplinario sobre género, raza, identidad, historia, etnología, literatura, lingüística, religión, medicina. Las diferentes manifestaciones artísticas, también devienen propuestas de la agenda del evento, explicó el despacho de la ACN.
Por su parte, Roxana Chacón, subdirectora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, ponderó la presentación de más de 60 ponencias de investigadores de países como Colombia, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, Nigeria, Angola, Timor Leste, Haití, Gambia, Zimbabue, Guinea-Bisáu, Sudáfrica y Santa Lucía.
El periodista Dayron Chang, a cargo de la promoción de la Conferencia, dijo que la cita está alineada con el Programa de Adelanto de la Mujer y se conecta con la racialidad y la lucha contra la discriminación racial en el país.
Comentó, asimismo, la realización de un curso postevento organizado de conjunto con el Centro de Superación para la Cultura y la Universidad de Oriente, donde se impartirán contenidos sobre la comunicación en el ámbito digital y en tiempos de crisis, y la aplicación de la inteligencia artificial.
La primera Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana se celebró en abril de 1996 en Santiago de Cuba, organizada por el Centro Cultural Africano “Fernando Ortiz”.
Este evento marcó el inicio de un espacio dedicado a la reflexión y el análisis sobre la influencia africana en la cultura cubana y caribeña, así como en otros aspectos sociales, históricos y artísticos de la presencia actuante de una de las matrices de la identidad cubana.
Se estima que un tercio de las más de 15 millones de personas procedentes de África que fueron vendidas durante la trata transatlántica de esclavos fueron mujeres y niñas.
Junto a ellas, viajaron saberes, tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia han influido en todos los continentes y generado nuevas culturas.