ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Horizontes

Cuba en la nueva guerra fría: tres escenarios

Es oportuno reflexionar sobre los principales caminos alternativos que pudiera seguir la política exterior cubana, en momentos en que nuestro país atraviesa una situación de crisis profunda y multidimensional. 

por
  • Roberto M. Yepe
mayo 4, 2023
en Horizontes
1
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

La denominación “nueva guerra fría”, utilizada para describir el estado actual de las relaciones entre Estados Unidos y China, tiene defensores y detractores. Con independencia del resultado final de esa discusión, su uso es cada vez más frecuente por parte de practicantes y especialistas de las relaciones internacionales. Está relacionado con la notable agudización de las tensiones entre las principales potencias del sistema internacional durante el período histórico más reciente, cuyo comienzo pudiera situarse convencionalmente en el lanzamiento del “pivote asiático” del gobierno de Obama y que desde entonces no ha hecho más que intensificarse. 

Sobre ese eje central de la política internacional contemporánea, en solo poco más de un año, han concurrido una serie de eventos y procesos que han sacudido y complejizado enormemente el tablero geopolítico global, en general, y las relaciones chino-estadounidenses, en particular. 

Entre ellos se incluyen la guerra de Ucrania, el visible fortalecimiento de la cooperación entre China y Rusia, la ampliación de la OTAN, el papel de la India —ahora en su nueva condición como país más poblado del planeta—, el “regreso” de Brasil, la reactivación del grupo Brics y su posible ampliación, el agravamiento de las perturbaciones económicas internacionales y los esfuerzos de algunos países para “desdolarizar” sus transacciones comerciales.

Dentro de esta coyuntura internacional, los países del denominado Sur Global —entre los que se encuentra Cuba— conforman un conglomerado extraordinariamente heterogéneo en términos de sus respectivas capacidades, posicionamientos y estrategias de política exterior para la consecución de sus objetivos nacionales. 

Además, más allá de su propia voluntad, estas naciones suelen representar territorios en pugna como parte de la exacerbación de la rivalidad entre las principales potencias. En este contexto, parecería oportuno reflexionar sobre los principales caminos alternativos que pudiera seguir la política exterior cubana, en momentos en que nuestro país atraviesa una situación de crisis profunda y multidimensional. 

Estamos frente a una realidad internacional que parecería tornarse cada vez más amenazadora y desafiante, pero que también podría presentar oportunidades aprovechables en función de un impostergable proceso de recuperación y renovación nacional. 

Tales opciones de política exterior podrían esbozarse mediante tres escenarios que describen situaciones extremas, proyectadas hacia un horizonte temporal hasta el 2030:

  1. Alineamiento con Estados Unidos: Sería el escenario más probable en caso de colapsar el actual sistema político cubano, aunque no sería totalmente descartable con un gobierno nominalmente revolucionario en el que ya no existiera la influencia decisiva del liderazgo histórico del proceso iniciado en 1959. Esencialmente, consistiría en la aceptación de la dominación estadounidense sobre Cuba, que se expresaría en la adopción de una política exterior subalterna y en la absorción de la economía cubana como un nuevo componente del proceso de integración de América del Norte, con un carácter marcadamente excluyente con respecto a otras potencias económicas extrarregionales, en particular China y Rusia.

  2. Alineamiento con China y Rusia: Las actuales relaciones comerciales, de cooperación técnica y de apoyo diplomático recíproco entre Cuba y estas dos grandes potencias se intensificarían aceleradamente. China incrementaría de manera notoria su participación en el comercio exterior y en las inversiones extranjeras directas en Cuba. La cooperación con Rusia también se fortalecería, incluyendo el campo militar, aunque sin traspasar las “líneas rojas” definidas por Estados Unidos. En general, aunque las relaciones de Cuba con China y Rusia se estrecharían de manera significativa, en ninguno de los dos casos alcanzarían un nivel equivalente al que existió entre Cuba y la Unión Soviética durante el período comprendido entre las décadas de los sesenta y los ochenta del siglo pasado. Si bien China y Rusia continuarían considerando a Cuba como un socio político importante en América Latina y el Caribe, ninguna de estas dos grandes potencias definirían a nuestro país como una aliado vital por el que, en caso de configurarse una situación límite, estarían dispuestos a asumir el riesgo de una confrontación militar directa con Estados Unidos. 
  3. No alineamiento activo: Cuba desarrollaría una política exterior de proyección global, dirigida a alcanzar un elevado grado de diversificación en términos económicos y políticos. Conferiría un carácter acentuadamente desideologizado a sus relaciones exteriores. Reorientaría sus acciones y definiciones públicas a fin de alcanzar una posición lo más equidistante posible del eje de conflicto entre las principales potencias, procurando mantener a Cuba como un territorio en disputa, pero de manera que ninguna de ellas pueda ejercer una influencia excesiva y a la vez se vean incentivadas a ofrecer un trato respetuoso a nuestro país. Identificaría socios claves en cada región geográfica, a fin de optimizar los escasos recursos de su servicio exterior y sostener su reconocida eficacia profesional. Restablecería relaciones diplomáticas con Corea del Sur e Israel. Implementaría una política decididamente agresiva para la atracción de inversiones extranjeras directas y, en función de ella, conferiría un carácter absolutamente prioritario a la diplomacia económica. También otorgaría la mayor prioridad al desarrollo de una estrategia coherente e integral de influencia positiva sobre la sociedad y el sistema político estadounidenses, con el objetivo de incentivar el restablecimiento duradero de la política adoptada el 17 de diciembre de 2014 por el gobierno de Obama, posteriormente sistematizada en la Directiva Presidencial de Política del 14 de octubre de 2016.

Las descripciones anteriores solo pretenden bosquejar de manera rudimentaria las principales alternativas a disposición de las autoridades cubanas en materia de política exterior, ofreciendo algunas pinceladas para estimular la imaginación prospectiva y la elaboración de escenarios más sofisticados. 

En cada caso, se trata de situaciones extremas y lógicamente consistentes. En la vida real, lo más probable es que la política exterior cubana se mueva por caminos intermedios —mucho más matizados y no exentos de contradicciones— entre algunos de los tres escenarios presentados. 

De hecho, podría afirmarse que la política actual mantiene una trayectoria situada entre el segundo y el tercer escenario, aunque en los últimos años pareciera estar más inclinada hacia el segundo, tal vez no necesariamente a partir de la propia voluntad y de las preferencias de la dirigencia cubana, sino debido a condicionamientos externos, necesidades económicas perentorias y la falta de alternativas. 

En este punto es preciso reconocer que actualmente las autoridades cubanas disponen de muy escasos márgenes de maniobra para la conducción de su política exterior, como resultado del recrudecimiento de la política estadounidense de bloqueo y de cambio de régimen, cuya capacidad para causar daños económicos y sociales sobre la población aumentó de manera exponencial y especialmente perversa. Ha sido consecuencia de la combinación de los efectos muy negativos derivados de la pandemia y de la guerra en Ucrania, así como de la decrepitud del modelo económico cubano.

Objetivamente, la política estadounidense empuja a Cuba a los brazos de China y Rusia. Cuba solo podría orientarse de manera decidida hacia una política de no alineamiento activo, si Estados Unidos retomara una política esencialmente similar a la adoptada por el gobierno de Obama durante los años finales de su segundo mandato. 

El gobierno cubano denotaría falta de inteligencia y de juicio si se distanciara de China y Rusia mientras Estados Unidos mantenga su actual política hacia nuestro país. Dicho de otra manera, la probabilidad de ocurrencia del segundo escenario es directamente proporcional al grado de hostilidad de la política estadounidense, en tanto esta constituye la variable independiente que mayor influencia ejerce sobre la actuación cubana en el escenario internacional.

Por otra parte, debe tenerse presente que existen temas y procesos de gran relevancia para el desarrollo y el bienestar presente y futuro de la sociedad cubana, y que podrían ser comunes y deseables en cualquier escenario imaginable. Tal sería el caso, por ejemplo, de la plena normalización de relaciones con su población emigrada.

Una nota aclaratoria final: Los ejercicios de construcción de escenarios en la disciplina de las Relaciones Internacionales no tienen como finalidad fundamental pronosticar los acontecimientos futuros, aunque esa pudiera ser también una legítima aspiración en cualquier análisis sobre la política internacional. 

En este caso, la intención es simplemente promover un debate público sobre un tema en el que está en juego la legítima aspiración de la gran mayoría de los cubanos a vivir en un país económicamente próspero, socialmente justo y políticamente independiente. 

Desde una perspectiva personal, preferiría y recomendaría que la política exterior cubana de los próximos años buscara aproximarse al tercer escenario, por considerarlo como la opción más conveniente para atender al interés nacional, evitar en la medida de lo posible los enormes peligros que probablemente conllevará el mundo que viene (y que ya casi tenemos presente) y aprovechar cualquier oportunidad que ayude a sacar a nuestro país del atolladero en el que actualmente se encuentra. En fin, se requiere de una política exterior en transición para un mundo en transición.

Etiquetas: Guerra FríaPortada
Noticia anterior

Reinician los vuelos entre Argentina, Cayo Coco y La Habana

Siguiente noticia

Cuba conquista dos cetros en apertura del Panamericano de Luchas

Roberto M. Yepe

Roberto M. Yepe

Nacido en La Habana, 1971. Analista y profesor de relaciones internacionales. Máster en Administración de Negocios y Licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y Derecho. Ha trabajado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Secretaría del Consejo de Ministros y en diversos centros universitarios de Cuba. Cumplió misiones diplomáticas en Estados Unidos y Brasil, así como en diversos eventos multilaterales en América Latina y el Caribe. Autor de “Estados Unidos en la postguerra fría” (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995), y de diversos ensayos y artículos sobre política internacional.

Artículos Relacionados

La Embajadora Dorothy Camille Shea (izquierda), Encargada de Negocios interina de los Estados Unidos vota durante una reunión del Consejo de Seguridad en la que se discutió la guerra en Ucrania en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York el pasado 24 de febrero. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.
Horizontes

Efecto Trump: disminuye la condena internacional a Rusia y el apoyo a Ucrania

por Roberto M. Yepe
marzo 1, 2025
0

...

Vista de la terminal de contenedores de El Mariel. Foto: mcgrawcenter.org.
Horizontes

El comercio de mercancías de Cuba en la nueva guerra fría (III)

por Roberto M. Yepe
diciembre 30, 2024
0

...

Anuncio simultáneo de Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre de 2014.
Horizontes

El 17D diez años después: esperanza, frustración y legado

por Roberto M. Yepe
diciembre 17, 2024
0

...

Kamala Harris, ¿otra política? Foto: EFE/EPA/NATHAN HOWARD / POOL
Horizontes

Kamala Harris y la política de Estados Unidos hacia Cuba: ¿una luz esperanzadora?

por Roberto M. Yepe
julio 23, 2024
0

...

Consejo de Seguridad. Foto: UN /Eskinder Debebe.
Horizontes

La ONU frente a la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza

por Roberto M. Yepe
octubre 31, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El luchador cubano Luis Alberto Orta. Foto: France Lutte / Archivo.

Cuba conquista dos cetros en apertura del Panamericano de Luchas

¡SHAZAM! LA FURIA DE LOS DIOSES

¿Qué ver en los cines de La Habana estos días?

Comentarios 1

  1. Juan says:
    Hace 2 años

    Si se van por el escenario 2 de Rusia y China, espero que esta vez para crear las condiciones para el 3. Para que no nos quedemos en el aire cuando el 2 no funcione, que es lo que ya pasó con la URSS y Vzla.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}