ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

¿A quién, que tenga la dicha excepcional de poder construirse una casa, no le interesaría hablar con el arquitecto sobre sus gustos y deseos o sobre cómo y en qué gastar su dinero? 

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
enero 24, 2023
en Opinión, Sociedad, Sociedad, Sueños de ciudad
2
Vista de la ciudad de La Habana, bahía de la Habana, edificios. Foto: Kaloian.

Vista de la ciudad de La Habana. Foto: Kaloian.

En los últimos años el Consejo de Ministros y  la Asamblea Nacional han desarrollado una intensa actividad legislativa, encomiable labor en la medida en que luego se cumplan efectivamente las disposiciones jurídicas. 

A finales de 2022 la Gaceta Oficial publicó un conjunto de normas referidas al ordenamiento territorial y urbano así como a la gestión del suelo. Se trata de una Ley, un Decreto y cuatro Resoluciones cuyo esencial interés es el de abordar los principios generales que rigen la actividad así como su implementación detallada por medio del Reglamentos y Metodologías. 

A pesar del creciente descrédito —no solo en Cuba— sobre la efectividad, e incluso la posibilidad, del planeamiento territorial, sigue resultando evidente su utilidad para diseñar redes técnicas para el largo plazo (acueducto, alcantarillado, vialidad…), para reservar terrenos con funciones específicas (vivienda, industrias, espacios públicos…) o para regular el uso privado de un bien público como es el suelo urbano.

Se pueden debatir los enfoques, las metodologías e incluso los objetivos, pero no la conveniencia de pensar “con luz larga”. Hay múltiples procesos demográficos, económicos, incluso geográficos, que no es posible entender en el corto plazo. Sin duda, es difícil explorar y prever el futuro en un mundo cada vez más dominado por la incertidumbre, pero ello no exime de su necesidad.

La ciudad es nuestra casa grande

De los múltiples aspectos legislados sobre el ordenamiento del territorio urbano y rural que pueden ser de interés público y ciudadano, me centraré en esta ocasión en aquellos referidos a la participación y la comunicación, por cuanto son dos de los principales temas que relacionan a la administración con la ciudadanía. 

Es oportuno conocer, así sea someramente, cómo concibe la norma jurídica la participación ciudadana en el planeamiento y cuáles son los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y de la administración en cuanto a la divulgación y la comunicación pública de los planes.

Pueden parecer aspectos demasiado técnicos como para que preocupen o motiven al común de los mortales. Pero, ¿a quién, que tenga la dicha excepcional de poder construirse una casa, no le interesaría hablar con el arquitecto sobre sus gustos y deseos o sobre cómo y en qué gastar su dinero? 

La Habana Vieja. Foto: Kaloian.

La ciudad es nuestra casa grande. Por ella nos movemos, en ella trabajamos, por ella paseamos; la utilizamos a diario. ¿Por qué iba a no interesarnos? ¿No nos gustaría poder expresar qué nos gusta y qué no, qué consideramos que funciona bien y qué funciona mal, qué hay que mantener y qué hay que cambiar?

¿De verdad no tenemos opinión sobre si es mejor vivir en el centro o en la periferia, sobre si es preferible construir nuevos hoteles o rehabilitar la vivienda en mal estado? ¿No nos preocupa que haya que dedicar (perder) todos los días dos o tres horas en el transporte público? ¿Nos es indiferente que en nuestro barrio no haya escuelas, consultorios o tiendas suficientes? 

¿No aspiramos a tener cerca de donde vivimos áreas verdes, espacios públicos, un medio ambiente sano? ¿Nos da igual la belleza, la fealdad o la monotonía de los edificios? ¿No nos importa que llegue el agua, la luz, el gas, los datos, regularmente y con calidad a la zona en la que vivimos? ¿Nos da igual en qué se gaste el dinero público? ¿No tenemos opinión sobre cuáles debían ser las prioridades?

Pues bien, el planeamiento territorial y el urbanismo no hablan de otra cosa. No hay que confundirlo con los trámites, los permisos, las licencias y las multas. No hay que dejarse engañar por los tecnicismos. 

El urbanismo es un asunto político, un asunto público que nos interesa o nos debería interesar a todos como ciudadanos. Es por eso que debemos tener derecho (e interés) en participar en ello y, para ello, debemos tener derecho también a una información oportuna. Es justamente lo que se ha legislado.

Malecón de La Habana. Foto: Kaloian.

La participación

La Ley y su reglamento establecen una serie de principios que deben presidir los procesos participativos. Me parecen esenciales y novedosos en el país.

En primer lugar, se amplía el ámbito de los actores de la participación no solo a las entidades estatales sino que se reconocen explícitamente también “entidades económicas de producción y servicios, universidades y centros de investigación, medios de comunicación, sociedad civil y población”. (Art.95) 

Reconozco que es importante por cuanto en las pocas experiencias desarrolladas en nuestros municipios, a menudo la participación popular ha sido indirecta, a través de los delegados del Poder Popular.

En segundo lugar, se determina que los procesos van precedidos de “un período de información pública” (Art. 97). Es un punto esencial que, de no existir, puede convertir la participación en mera manipulación. Si se va a opinar, hay que hacerlo con conocimiento de causa. Para ello, es necesario ofrecer a los participantes la información necesaria de modo que todos puedan intervenir en igualdad de condiciones. 

En el Reglamento se afirma en específico que en el proceso se “suministra información básica que sirve de base a la priorización con transparencia” (Art.156). Además, se deja claro que “la información generada por los procesos de ordenamiento territorial y urbano es de naturaleza pública, y su acceso y conocimiento se garantiza a todos los actores”. (Art.152) Se terminaron los tiempos en que los planes territoriales eran información “clasificada”.

En tercer lugar, es esencial tomar nota de que los instrumentos de participación no se resumen a reuniones de intercambio, sino que incluyen actividades diversas.

Se enumeran explícitamente siete instrumentos:

a) la información pública;

b) la rendición de cuenta;

c) los talleres de deliberación y debate;

d) los seminarios y capacitaciones;

e) las consultas populares;

f) las consultas institucionales; y

g) el control popular” (Art.98).

Me he referido a la importancia de la información. Es importante además que se hayan especificado como instrumentos de participación la rendición de cuentas y el control popular. Para que la rendición de cuentas sea efectiva, el texto legal determina que deben desagregarse las estrategias generales en metas y compromisos específicos en cuanto a actores y plazos, con resultados que puedan ser controlados y monitoreados.

Establece que “el control popular es el derecho a participar libremente en el control de la gestión pública para garantizar que los recursos se utilicen de manera transparente y eficiente y no afecten los intereses colectivos” (Art.155).

Se trata, pues, de una visión actualizada y ambiciosa de la participación en el planeamiento que compromete en grado sumo a la administración ante la ciudadanía.

Fachada de vivienda en La Habana. Foto: Kaloian.

La comunicación

Si se considera imprescindible la información para poder participar efectivamente en el planeamiento, también es indispensable la comunicación pública del contenido de los planes y las regulaciones para que las entidades públicas, privadas y la ciudadanía puedan conocerlas y cumplirlas.

Ello queda regulado en la Ley a través de los siguientes artículos:

  • “Las personas naturales y jurídicas tienen derecho a recibir información, participar y ofrecer sus consideraciones sobre los instrumentos de ordenamiento territorial y urbano”. (Art.100).
  • “El Instituto Nacional, las delegaciones provinciales y direcciones municipales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, los consejos provinciales, las asambleas municipales del Poder Popular y sus consejos de administración aseguran una oportuna y eficiente estrategia de comunicación”. (Art.101).
  • Las regulaciones territoriales y urbanísticas generales y específicas son públicas, y las personas naturales o jurídicas acceden a ellas a través de las tecnologías de la información y la comunicación. (Art.103)

Es decir, las diferentes instancias del INOTU y del Poder Popular tienen la obligación de divulgar el contenido de los planes y los ciudadanos el derecho de acceder a ello. Para ello, “los contenidos principales de los instrumentos y sus actualizaciones se publican en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, una vez aprobados por el Consejo de Ministros, y en las múltiples plataformas de los medios de comunicación social disponibles en cada territorio y del sistema de gobierno electrónico”. (Art.164).

Por otra parte, el Reglamento dice que debe realizarse una “evaluación [que] determina anualmente en qué medida se han logrado los objetivos planteados en los instrumentos”. Además, al término de cada período en el ejercicio de su cargo, el Gobernador o Intendente saliente evalúa el estado de la implementación de los instrumentos, y emite un informe al Gobernador o Intendente entrante, así como a los consejos provinciales y municipales. (Art.75)

En pocas palabras, los ciudadanos tenemos derecho a:

  • recibir la información necesaria para poder participar activamente en la elaboración de los planes de ordenamiento territorial y urbano.
  • que el Gobierno local convoque los talleres, seminarios y consultas necesarias para materializar la participación de los diversos actores públicos y privados.
  • que las estrategias generales se concreten en metas y compromisos específicos en cuanto a actores y plazos, con resultados cuyo avance pueda ser medido, controlado y monitoreado en procesos de rendición de cuentas.
  • que la administración publique el contenido de los planes y las regulaciones en las múltiples plataformas de los medios de comunicación social disponibles en cada territorio y del sistema de gobierno electrónico (Portal del ciudadano).
  • que cada año se emita un informe que evalúe en qué medida se han logrado los objetivos planteados en los instrumentos y se han cumplido las regulaciones.

La realidad

Recientemente un alto mandatario cubano exclamó en la última sesión de la Asamblea Nacional:  “…tenemos una Ley de Soberanía Alimentaria y no hay alimentos; vamos a aprobar una Ley de Fomento Ganadero y no hay ganado: tenemos una Ley de Pesca y no hay pescado…”. ¿Tendremos ahora, además, una Ley que organiza y regula la participación y la comunicación, pero seguiremos sin participar ni comunicar?

Organizar un proceso participativo no es algo que se improvisa rápidamente por lo que se podría aducir que todavía no ha transcurrido el tiempo suficiente desde la publicación de la Ley para comprobar su cumplimiento.

Habrá que estar atentos a la elaboración de los próximos planes para ver si se acata lo relacionado con la participación. Pero publicar la información pertinente al territorio en una página web es algo mucho más sencillo. Merece la pena examinar algunas de ellas.

Solar en La Habana Vieja. Foto: Kaloian.

En el portal del INOTU encontramos publicados algunos Planes Directores de ciudades, y algunas regulaciones urbanas; de manera muy irregular. Si bien aparecen, por ejemplo, las regulaciones de todas las cabeceras municipales de Villa Clara, paradójicamente en la ciudad de La Habana solo se publican las de Centro Habana y Guanabacoa. 

La situación es mucho peor en los Portales de la capital y sus municipios. En el portal del ciudadano de la ciudad de La Habana deberíamos encontrar, al menos, su Plan Director, las Regulaciones Urbanas de los quince municipios, el presupuesto de la ciudad, las Estrategias de desarrollo provincial y municipales y los proyectos de desarrollo local. Lo único que logramos identificar fue una distribución porcentual desactualizada del presupuesto de la ciudad del año 2021. Nada más. 

Si nos referimos a los portales municipales, los más cercanos al ciudadano, la situación es descorazonadora. Ni Planes, ni Regulaciones, ni Presupuesto, ni Estrategia, ni Proyectos, ni nada que un ciudadano o una entidad pueda consultar. Mientras toda esa información existe. Y es pública.

Un análisis de los Portales de otras ciudades como Santiago o Camagüey ofrece similares resultados.   

Aquí no intervienen la escasez de recursos, ni el bloqueo, ni ningún factor que no sea el interés y la voluntad de ofrecer información a la ciudadanía y rendir cuentas ante ella. Prueba de ello es el resultado de visitar la página web del Plan Maestro de la Habana Vieja.

Los usuarios encuentran de inmediato el contenido del Plan Especial de Desarrollo Integral, las Regulaciones urbanas de la zona, las investigaciones en marcha y los estudios terminados, los proyectos locales, un apartado sobre la Gestión del Plan, un detallado Sistema de Información Territorial de público acceso, las instrucciones para todos los trámites urbanísticos y multitud de otros asuntos como cursos, eventos, publicaciones, legislación, etcétera.

¿Qué impide que las instancias del INOTU o del Poder Popular a todos los niveles territoriales y, en especial, a escala municipal den a conocer la información que sí publica, en cambio, la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana?

¿Quién fiscalizará el cumplimiento de la Ley 145? ¿Los mismos que la incumplen? ¿En qué se concreta, cómo se materializa el control popular? ¿De qué sirve legislar si los propios promoventes de la norma no están dispuestos a cumplirla? Son preguntas que, si no tienen respuesta, afectan gravemente la credibilidad del servicio público.

No se trata tan solo de cumplir formalidades, limitándose a reproducir la Gaceta Oficial. Se trata de comunicar de verdad, de manera comprensible, que facilite y estimule el diálogo, la deliberación y el debate. 

Además, ¿cómo aspirar a involucrar al ciudadano en el cuidado y el interés por su ciudad sin motivarlo, sin darle a conocer cuáles son los problemas y sus posibles soluciones? ¿Por qué limitar las rendiciones de cuentas a exigir el bombillo roto en la cuadra o el maltrato en la bodega?

¿Por qué infantilizar a los electores y pensar que no pueden pensar más allá de la esquina, que no pueden tener opinión sobre su ciudad? ¿Qué sentido de pertenencia puede tener una persona cuando siente que no le pertenecen ni los recursos, ni los análisis, ni las soluciones? 

Una frase atribuida a Leonardo da Vinci lo expresa con justeza: “No se ama lo que no se conoce, ni se defiende lo que no se ama”.

Etiquetas: arquitecturaarquitectura cubanaLa HabanaPortadaurbanismo
Noticia anterior

Papa Francisco llama a crear puentes y no excluir a nadie en mensaje a foro martiano

Siguiente noticia

Rusia pondrá en órbita su nueva estación espacial en 2027

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Una niña desplazada camina entre las tiendas de un campo de refugiados en Jabalia, norte de la Franja de Gaza, el 2 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/MOHAMMED SABER.
Mapamundi

Oriente Medio: la frágil paz de los sepulcros

por Enrique Román
mayo 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un astronauta trabaja en la Estación Espacial Internacional, en la que se encuentran astronauras rusos. Foto: Nasa.

Rusia pondrá en órbita su nueva estación espacial en 2027

La actriz cubana Ana de Armas. Foto: Juan Herrero / EFE.

Ana de Armas logra su nominación al Oscar por encarnar a Marilyn Monroe

Comentarios 2

  1. Ayleen Robainas Barcia says:
    Hace 2 años

    Genial y oportuno como siempre!

    Responder
  2. Carmen Nora Hernandez says:
    Hace 2 años

    Hay temor a informar trasparentemente a una pobllación con capacidad de analisis critico. No hay dudas que en la medida que se brinde mas información se podrá ejercer un verdadero control popular

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}