ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Viaje a El Paradero de Ceiba

En las ruinas de El Paradero son visibles las huellas de un pasado remoto y las de un pasado reciente.

por
  • Isabel Cristina
    Isabel Cristina
noviembre 20, 2023
en Sociedad
5
Foto: Jorge Ricardo.

Foto: Jorge Ricardo.

Poca gente presume la dicha de tener una tía en Ceiba del Agua. Carmita vive en la calle 100 a tres cuadras del parque. Pasar unos días allí es tomarle el pulso a otra realidad igual y diferente a la nuestra. Allá escasean más las cosas, aunque también existen las ventas de garaje y los pequeños puestos de vendutas en los portales. A ellos les quitan más la corriente que a nosotros. Cuando hay un apagón mi tía Carmita escribe poemas y cuentos con luz de vela. Esa es su protesta. Mi primo es biólogo y va en bicicleta hasta su trabajo que queda a 60 kilómetros de su casa. Mi otro primo está viviendo lejos de Ceiba, y dejó a la gata. A mi tía no le gusta que Rata entre a la casa porque le roba la comida y allá está más difícil de conseguir que aquí en La Habana. Las ventanas y las puertas tienen tela metálica, por los insectos nocturnos. Pero a ella le gusta sentarse en el portal, aunque los bichos se le quieran posar en la nariz. Afuera es el único lugar en el que su teléfono de 2G coge conexión. En lo que se cargan las fotos y los videos de Facebook, ella se espanta los mosquitos con un trapo, mira para arriba y se da cuenta de que las estrellas se ven muy brillantes desde Ceiba del Agua.

Desde que yo era niña, Carmita y yo hablábamos mucho sobre escritura. Nuestras conversaciones comienzan casi siempre con la pregunta: “¿Qué estás escribiendo ahora?”. Ella me leyó “La musa duerme”, un cuento hermoso escrito en apagón. Yo le conté que estaba escribiendo sobre ruinas, que me interesaba el pasado, las marcas de otro tiempo en los espacios físicos y en la memoria colectiva. Le conté que Jorge Ricardo estaba fascinado con fotografiar ruinas, porque siempre le han gustado los paisajes hermosos y llenos de vida. Las ruinas son un reto para sus ojos empecinados en sacarle luz al recinto más oscuro. Entonces me dijo emocionada: “¡Aquí tenemos nuestro Paradero!”.

Uno de los laterales de la antigua estación ferroviaria. Foto: Jorge Ricardo.
Uno de los laterales de la antigua estación ferroviaria. Foto: Jorge Ricardo.
Las fuertes columnas que soportan el peso de los años. Foto: Jorge Ricardo.
Las fuertes columnas que soportan el peso de los años. Foto: Jorge Ricardo.

De la calle 100 nos fuimos a ver a uno de los personajes más notables y carismáticos del pueblo y de la provincia completa: Reinier del Pino. Se trata de un talentoso y laborioso periodista, cantante, clown, narrador, poeta, animador, guionista y papá ejemplar. Ese día haría un alto en su ajetreada vida para llevarnos a la antigua estación ferroviaria de Ceiba del Agua, más conocida como El Paradero.

Acostumbrado a hablar con mi tía de escritura y motivaciones literarias, enseguida quiso hacer su contribución a lo que yo “estaba escribiendo ahora”. Y aficionado como es a la fotografía, insistió en que Jorge Ricardo no podía dejar de hacerle fotos a la ruina más notable del pueblo.

Salimos caminando por la calle principal con Reinier y su hija Aisha que nos iba contando las interioridades de Ceiba, a partir de sus casas y sus espacios. “Aquí dan clases de danza”. “Aquí venden ropa reciclada”. “Este es el parquecito”. “Aquí vive una amiguita mía de la escuela”. “Aquí venden durofrío”.

Mientras la niña nos hacía la historia del pueblo según sus 10 años, el padre, ilustre artemiseño, iba saludando a todos los que se cruzaba en el camino. Fue como andar con un actor de Hollywood por alguna calle ancha de una cosmopolita ciudad del mundo. Luego de nuestro tour guiado por Aisha y acompañados por el hombre más famoso del pueblo, llegamos a El Paradero.

La imponente fachada de El Paradero cubierta de vegetación. Foto: Jorge Ricardo.
La imponente fachada de El Paradero cubierta de vegetación. Foto: Jorge Ricardo.
Sobre la piedra vetusta una joven lagartija hace su ritual de cortejo. Foto: Jorge Ricardo.
Sobre la piedra vetusta una joven lagartija hace su ritual de cortejo. Foto: Jorge Ricardo.

A simple vista, El Paradero de Ceiba parece una casa embrujada. Cuatro columnas firmes sostienen el peso de una estructura que impresiona por su fuerza. La naturaleza ha ido ganando espacio y las enredaderas cubren parte de las paredes y el techo. Aunque el cielo azul contrasta con el verde claro de las malas yerbas, la casona tiene un aspecto sombrío e inquietante. Pero algo invita a entrar.

Dentro han crecido árboles, el suelo parece haberse hundido con el paso de los años y las raíces han destrozado parte del interior. No avanzamos mucho hacia adentro, a pesar del espíritu aventurero de la niña. Rodeamos la edificación y pudimos ver en la ruina de El Paradero las huellas de un pasado remoto y las de un pasado reciente.

Aún se ve intacta la estructura del tanque en el cual se envasaba el agua que repostaba el tren antes de los años 60. Hay envases de cuando consumíamos opíparamente cervezas nacionales. Entre los escombros y los arbustos hay latas de Cristal y Bucanero. Hay botellas que, por su aspecto, bien podrían haber llevado las etiquetas de Bruja o Hatuey. Vi empaques de Momentos y de los otros condones de paquetico gris y nombre extraño, esos que, según los muchachos, eran los mejores. Hay basura, ropa raída y pomos plásticos. Me pregunto de dónde viene tanta basura. No sé si los vecinos de los alrededores han usado la antigua estación como vertedero en algún momento o si alguna lluvia fuerte ha arrastrado los desechos hasta el interior del lugar.

El recorrido estuvo matizado por las dudas sobre el pasado reciente y el pasado remoto. “¿Qué pasaba aquí exactamente?” “¿Por dónde se entraba?” “¿Por qué es uno de los símbolos de Ceiba del Agua?” Reinier del Pino, nuestro amigo todoterreno y amante de la literatura, respondió de un tirón todas mis preguntas: “Yo ya los traje, ahora tienen que leerse el libro de Oscarito”.

Desde el interior de la estación ferroviaria. Foto: Jorge Ricardo.
Desde el interior de la estación ferroviaria. Foto: Jorge Ricardo.
Una de las grandes ventanas vestida de verde. Foto: Jorge Ricardo.
Una de las grandes ventanas vestida de verde. Foto: Jorge Ricardo.

Cuando alguien quiere saber algo sobre Ceiba del Agua, cualquiera le dice que le pregunte a Oscarito. El doctor Oscar Rodríguez Díaz nacido en Ceiba del Agua en 1953, es profesor, investigador y autor de varios libros de geografía. El haber nacido en territorio ceibero, sumado a su inteligencia, magisterio y pasión por la investigación, le valió para escribir la historia de su localidad. Ceiba del Agua. Historias, memorias y leyendas, publicado en 2010 por la Editorial Unicornio, es un libro que, como la misteriosa fachada de El Paradero, invita a entrar.

Con su lectura supe que El Paradero fue, por muchos años, uno de los centros de la vida del pueblo. En 1850 ya Ceiba contaba con su estación de ferrocarril y su influencia arrastraba a los pobladores hasta la magia de los trenes. El tren de pasajeros iba cuatro veces al día de Guanajay a La Habana y tenía una parada obligatoria en El Paradero de Ceiba. A las 7 de la noche pasaba el cuarto viaje y se congregaban los pobladores para recibir con júbilo al último tren del día. En 1914 llegó la electricidad al pueblo, pero ni siquiera las nuevas luces fueron recibidas con tanta algarabía como la que provocaba el arribo del tren cada jornada.

De El Paradero salieron cantos de piedra para la construcción de El Capitolio. Las piedras venían en diferentes vehículos de las canteras de Capellanía y ahí esperaban para ser llevadas en un tren hasta La Habana. Cuando estuve en la antigua estación no pensé nunca en El Capitolio, pues desconocía el dato. Ahora, cada vez que vaya por La Habana Vieja, cerca del kilómetro cero y me tope con la cúpula dorada, me acordaré de que estuve en las ruinas de El Paradero.

El tanque que se usaba para repostar el agua. Foto: Jorge Ricardo.
El tanque que se usaba para repostar el agua. Foto: Jorge Ricardo.
A pesar del deterioro, se puede apreciar la fuerza de la edificación. Foto: Jorge Ricardo.
A pesar del deterioro, se puede apreciar la fuerza de la edificación. Foto: Jorge Ricardo.

En los años 60 seguía allí la magia del tren que repostaba el agua y trasladaba caña de azúcar. Los pobladores seguían esperando el paso del tren en El Paradero como el gran acontecimiento del día. Según cuenta Oscarito en su libro, en los andenes se reunían niños y jóvenes varias veces al día. Una parte importante del espectáculo era colocar monedas en los raíles que luego del paso del tren quedaban convertidas en chapas metálicas que brillaban.

Una mujer nacida y criada en Ceiba del Agua hizo una publicación en Facebook hace diez años con unas fotos de El Paradero. Los comentarios, en su mayoría hechos por ceiberos ausentes, tenían un espíritu común de familiaridad y nostalgia. La historia contada en el libro tiene su expresión viva en la memoria de la gente.

“Ahí nos criamos y jugábamos a los escondidos y cuando pasaba el tren y paraba para servir de agua a la locomotora, nos subíamos en los vagones a coger caña rica, y además ese camino nos servía para ir a la escuela”. “Lugar encantador, antología de nuestro pueblo”. “¡Qué bueno ver El Paradero!, lugar conocido por todos. No hay una generación que no haya jugado allí. Recuerdo cuando pasaba el tren que iba hasta el Parque Lenin. Eso es bonito, nos hace recordar nuestras raíces. Aunque estemos fuera, no podemos olvidar de dónde venimos”.

A inicios de los 70 cesó el transporte de caña de azúcar por esta vía y se mantuvo funcionando la estación para el transporte de pasajeros entre Guanajay y La Habana. En 1979 hubo una gran inundación que comprometió diversas áreas y a partir de los estragos del agua, comenzaron a desmantelar las viejas líneas. Quedó en ruinas, que no en el olvido, El Paradero de Ceiba.

Desde el interiror de la ruina, aflora enérgica la vida. Foto: Jorge Ricardo.
Desde el interiror de la ruina, aflora enérgica la vida. Foto: Jorge Ricardo.
Esta planta silvestre va brotando de la piedra, ajena al tiempo. Foto: Jorge Ricardo.
Esta planta silvestre va brotando de la piedra, ajena al tiempo. Foto: Jorge Ricardo.

El Paradero es más viejo que la ceiba de la rotonda, sembrada a principios de los 40; más antiguo que aquella palma real que resistió en el parque desde 1920 hasta el 96. A pesar de su estado, sigue siendo uno de los símbolos más auténticos de Ceiba del Agua en sus más de dos siglos y medio de existencia. Mi tía Carmita tenía razón al decirme con orgullo: “Aquí tenemos nuestro Paradero”. La niña Aisha y su papá famoso no nos acompañaron a una simple ruina, sino que nos develaron, desde el espacio físico, una parte de la hermosa historia local.

Hay ruinas que son tesoros y la mejor manera de salvarlas es enaltecer su historia. Tal vez habría que limpiar El Paradero, o poner una tarja, o hacer una ludoteca con juegos tradicionales para los niños del pueblo. Tal vez la naturaleza se traga por completo el vestigio de aquella época en la que, según Oscarito la vida en El Paradero era “algo así como el Mississippi y sus vapores para los pequeños héroes de Mark Twain”.

Cerca de El Paradero, aun se distinguen las antiguas líneas del tren. Foto: Jorge Ricardo.
Cerca de El Paradero, aun se distinguen las antiguas líneas del tren. Foto: Jorge Ricardo.
Foto: Jorge Ricardo.
En un escondido lugar de Ceiba del Agua, El Paradero aguarda. Foto: Jorge Ricardo.

Etiquetas: memoriasPortadaruinas rurales
Noticia anterior

CubeArt Festival en La Habana

Siguiente noticia

Palestina: viejas notas recientes

Isabel Cristina

Isabel Cristina

Artículos Relacionados

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

deambulantes en Cuba
Sociedad

Pobreza en Cuba: Ministerio del Trabajo establece nuevas normas para atender a “grupos vulnerables”

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

por Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Campamento de refugiados de Yenín. Foto: Alejandro Ernesto.

Palestina: viejas notas recientes

liuba maría hevia

Liuba María Hevia: “Para volverte a ver”, Madrid

Comentarios 5

  1. I.Rivera says:
    Hace 1 año

    Excelente articulo “Viaje a El Paradero de Ceiba”, de Isabel Cristina Isabel Cristina
    Espero que rete la “desidia: abandono, negligencia, incuria, abulia, dejadez, descuido, desgana, desinterés,

    Responder
  2. I.Rivera says:
    Hace 1 año

    inapetencia, holgazanería, pereza, vagancia” de la comunidad de Ceiba del Agua y se organice para una limpieza de ese histórico lugar. Esta acción debiera contribuir a que las llamadas autoridades locales ‘se pongan pa’las cosas’.

    Responder
  3. I.Rivera says:
    Hace 1 año

    Hay que terminar con aquella manía de dejar las cosas en las manos de dios -cualquiera que sea- pues realmente debe estar muy ocupado

    Responder
  4. Armando says:
    Hace 1 año

    Saludos, es muy penoso , pero no preocupen .Nada más aparezca una Empresa Extranjera, aparecen ” los desaparecidos “.

    Responder
  5. Karen says:
    Hace 6 meses

    Me ha encantado la historia, que ya veo tiene un tiempo de haberse publicado. Sobre todo, porque tengo parientes y arientes que viven allí, yo sólo conozco la Ceiba…y los campos que alguna vez estuvieron sembrados se cítricos. Aunque pensemos que sólo aquí se dan esos abandonos, no es así. Éste fenómeno es universal y hay cientos de miles de estaciones echadas al olvido y plagadas de la ausencia. Una historia muy linda la que ha hilvanado plagada de datos que no sabía.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}