Las reparaciones en la las unidades de la termoeléctrica de Cienfuegos, paralizadas desde octubre pasado y dañadas por un incendio a principios de año, transcurren tal y como se planeó para su incorporación entre abril y junio.
Los trabajos en el bloque 3 “están prácticamente cumplidos”, en lo fundamental en la caldera, que todavía requiere algunos filtros que se fabricaron en La Habana y deben llegar a Cienfuegos “en breve”, aseguró Juan Bravo Núñez, director técnico de la planta, citado por Cubadebate.
En el caso de la turbina, que resultó la de mayor afectación durante la desconexión del SEN en octubre, se espera un segundo envío de piezas procedente de México. A ello se suman las reparaciones eléctricas relacionadas con el incendio de mediados de enero, “algo que puede conspirar un poco contra el tiempo”, señaló Bravo Núñez.
Por su parte, en el bloque 4 se sigue con los trabajos en la turbina, que recibe una reparación ligera, así como en la caldera, que concentra los arreglos más complejos. No obstante, en esta unidad “se dan los toques finales” para iniciar con el montaje de los serpentines y se labora en el condensador.
Hasta abril y junio no se incoporarán las unidades averiadas de la termoeléctrica de Cienfuegos
En enero, según informó a Granma su director general, José Osvaldo González Rodríguez, la Unidad No. 3 debe sincronizar con el SEN en la primera quincena de abril con sus 158 MW de potencia nominal, mientras que la 4 tiene previsto su arranque para la primera quincena de junio, también con 158 MW.
Ambas unidades están fuera de servicio desde el 18 de octubre pasado, una situación sin precedentes en años recientes para esta termoeléctrica, añade el reporte.
La isla registró la semana pasada la mayor tasa de déficit en lo que va de 2025 y en al menos los últimos dos años con más de la mitad del país a oscuras al mismo tiempo, por lo que el Gobierno ordenó suspender las clases y las actividades laborales por dos días.
Para este jueves, el déficit es de 1440 megawatts y la afectación real alcanzará los 1510 megawatts en el momento de mayor consumo, pasadas las 6:00 pm.
Las principales causas de los frecuentes apagones son las averías habituales en las obsoletas centrales termoeléctricas terrestres y la falta de combustible, según el Gobierno cubano.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
OnCuba / EFE.