ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Tinta añeja: Ofelia Rodríguez Acosta, feminista, escritora, periodista

En un mundo eminentemente masculino, dominado por los intereses y puntos de vista del supuesto sexo fuerte, Ofelia hizo escuchar la voz de las mujeres, lanzó a los cuatro vientos sus certezas y convicciones sin temor a parecer desafiante, provocadora, para la machista y mojigata sociedad de su época.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
agosto 2, 2020
en Cuba, Cultura, Tinta añeja
2

Ofelia Rodríguez Acosta (Artemisa, 1902–La Habana, 1975) es una de las figuras más atrayentes y, paradójicamente, una de las más olvidadas de la intelectualidad cubana en la primera mitad del siglo XX. Los ecos de su vida, dispersos en varios libros e investigaciones, rastreables incluso en su propia trayectoria periodística y literaria, descubren silencios que, a la par de la fuerza de su obra, hacen de ella un enigma aún latente a 45 años de su fallecimiento.

En un mundo eminentemente masculino, dominado por los intereses y puntos de vista del supuesto sexo fuerte, Ofelia hizo escuchar la voz de las mujeres, lanzó a los cuatro vientos sus certezas y convicciones sin temor a parecer desafiante, provocadora, para la machista y mojigata sociedad de su época. La escritura fue su arma, su caja de resonancia. Por eso, en opinión de la ensayista Zayda Capote, más que una escritora feminista, podría considerarse una feminista escritora.

Para Capote, ella fue “ante todo, una intelectual, alguien que necesitaba expresar sus ideas sobre la manera en que estaba organizada la sociedad que habitaba”. Y para ello, acota, “muchas veces eligió el camino de la ficción”, de una narrativa en la que emergen, en opinión de la investigadora, los grandes temas del movimiento feminista cubano de entonces, entre ellos el reclamo por una ley del divorcio y el derecho femenino al voto, la moral social de la mujer, su sexualidad y su participación activa en la política.

Sus novelas, en especial La vida manda, de 1929, fueron un escándalo en su tiempo, una sacudida telúrica que removió los más conservadores cimientos patriarcales y la colocó de golpe en el ojo del huracán, tachada de inmoral por muchos, pero defendida por otros, como su contemporánea y compañera de causa Mariblanca Sabas Alomá, que descubrieron en su estilo naturalista y en la trama de sus historias una narradora a la altura de Miguel de Carrión.

Tinta añeja: Mariblanca Sabas Alomá y el periodismo feminista cubano

Hija de un patriota y político artemiseño, colaborador de Antonio Maceo durante la invasión a Occidente y ocupante de varios cargos durante el período republicano, Ofelia demostró tempranamente sus dotes literarias con la publicación de su primer libro, titulado Evocaciones, con apenas veinte años de edad. Luego, a lo largo de los años 20, iría creciendo como activista y escritora, al vincularse a organizaciones como el Club Femenino de Cuba, del que fue bibliotecaria, y fundar la revista Espartana, en 1927, que aun cuando solo tuvo dos números, logró reunir firmas como las de Enrique José Varona, Enrique Serpa, Dulce María Loynaz y María Villar Buceta. Desde el propio nombre de la revista, que ella misma calificara como “bandera de combate” y “cota de malla guerrera con que armamos nuestro brazo”, hasta su “poderosa ilustración de portada —esa figura femenina art déco, hierática, vestida con una especie de peplo y portadora de una palmatoria— no dejan lugar a dudas acerca de su combativa orientación”, afirma Capote.

La Libertad, Madrid, 14 de septiembre de 1933.

Participó en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado, en manifestaciones como en la que perdió la vida el joven Rafael Trejo, y fue una de las firmantes de un manifiesto al pueblo de Cuba, en el que un grupo de mujeres intelectuales denunciaron los desmanes de la dictadura machadista. Ya en la década de 1930, gracias a una beca del Ministerio de Educación, salió de la Isla para realizar estudios en Europa y México. Pero, a la par, dejaría constancia de su travesía en un conjunto de crónicas mayormente descriptivas ―un género, la crónica de viaje, al que ya se había acercado años atrás en sus Apuntes de mi viaje a Isla de Pinos―, que publicaría en la revista Grafos, con fotos de su propia autoría, y que reuniría en un volumen publicado en México bajo el título Europa era así.

Miembro del Colegio Nacional de Periodistas de La Habana, colaboró con diversas publicaciones cubanas y extranjeras, entre ellas El Mundo, El Día, El Heraldo, la ya mencionada Grafos, Social, y la Revista de La Habana, en la que dirigió la sección “Feminismo”, así como Nuevo mundo (España), La Crónica (Perú) y Ambos Mundos (Francia). Mención aparte merece su desempeño en la revista Bohemia, donde trabajó como editora y para la que escribió numerosos artículos y cubrió algunos de los hechos más importantes de la época, entre ellos el ras de mar que en 1932 barrió el poblado camagüeyano de Santa Cruz del Sur. Hasta allí viajaría como reportera de la revista y escribiría, según el criterio de Zayda Capote, “crónicas inolvidables por su violenta llaneza”.

También ejercería el periodismo en México, donde vivió en las décadas del 40 y 50, y se integró a organizaciones como la Agrupación de Trabajadores Intelectuales y el Ateneo Mexicano de mujeres. Volvería a Cuba tras el triunfo revolucionario de 1959, pero las referencias a su vida y su quehacer intelectual a partir de entonces escasean, imponen lo que Capote llama “un vacío biográfico”, que deja en el aire no pocas interrogantes y se salda mayormente con el triste dato de que con los años perdería la vista, quedaría inválida, y terminaría sus días estando internada en el Asilo Santovenia, en La Habana.

Pero, más allá de estos vacíos sobre los años finales su vida, la obra de Ofelia Rodríguez Acosta basta para reconocerla como una precursora, como una intelectual, periodista y escritora consecuente, como una feminista convencida que enfrentó sin temores los prejuicios y estrecheces de su tiempo y no escondió su opinión sobre los temas que consideraba necesarios, por escabrosos y silenciados que fueran. Así lo hace en “La mujer pagada”, un comentario publicado en Bohemia en 1932 en el que aborda sin tapujos el controversial tema de la prostitución y en el que profundiza en las causas, en las aristas sociales de una actividad que no respalda, pero por la que tampoco responsabiliza a las mujeres que la practican. Su mirada, aguda y cuestionadora, resulta un campanazo en la conciencia social de entonces cuyos ecos pueden escucharse todavía hoy.

La mujer pagada1

Los moralistas, con su olfato policíaco, han enfilado siempre sus censuras persecutorias contra la mujer que alquila su cuerpo. La mujer pagada al por menor en las casas de placer, es para ellos la afrenta más grande al honor, a la decencia, al hogar, a la sociedad. Y mientras más la atacan, la acorralan, la vejan, más satisfechos y descansados se sienten en su condición de hombres honrados, morales, honorables.

Y son ellos los que, con su virtud acrisolada, su vida egoísta, íntimamente deshonesta, sostienen y alimentan la miseria física y espiritual de esas mujeres.

Por ellas sus hijas pueden ser lo que ellos llaman puras. Sus esposas virtuosas. Sus hermanas serias. Y todas ellas pueden vivir en condiciones de higiene sexual.

Como hay enfermedades líricas y místicas, las hay trágicas: y ninguna lo es más que aquella que se da como una flor de detritus, en los antros burdelescos. Sí, es cosa que mueve a asco, a vergüenza, la palabra, la figura, la mirada, la intención de esas mujeres cuando le cruzan a una por el lado, como sucede hoy en plena tarde por estas calles de La Habana. La visión objetiva es repugnante.

Pero si vemos el espectáculo con un poco de penetración psicológica, a través de ciertos conocimientos científicos, y con espíritu de responsabilidad social, la impresión deja de ser repulsiva, para ser compasiva: para movernos a indignación contra los verdaderos causantes del mal, para protestar con todas nuestras energías del sistema económico que rige, con pretextos de moral dudosa, nuestra vida, nuestro desenvolvimiento, nuestro engranaje social.

El hetairismo es uno de los tantos funestos resultados de nuestro funcionamiento estatal. Es una de las más terribles y tristes consecuencias de la forma actual de la familia, del hogar respetable de hoy. Es una de las más bárbaras explotaciones del capitalismo, y uno de los más graves errores, de los crímenes más atroces de la injusticia y de la moral burguesas.

La esposa, ¿no es acaso, también, una mujer pagada? ¿No comercia con su cuerpo con su mismo marido, al venderle sus caricias por trajes, joyas, viajes y automóviles? ¿No se da a veces sin amor y hasta con repulsión, por el dinero que recibe? ¿Y no burla al marido con infidelidades a veces abyectas? ¿Y no hace al esposo responsable, en infinidad de casos, de las consecuencias de sus licenciosas trivialidades?

Pero todo eso, por el hecho de que la respalda el certificado matrimonial, salva del deshonor […] de una venta vil.

Con establecimiento o supresión de causas, con escuelas, hospitales y tesis eruditas, más o menos científicas o filosóficas, y aun con campañas de profilaxis moral, no se puede dar solución a un problema tan pavoroso. Lo prueban los siglos que la humanidad lleva discutiendo sobre lo mismo.

Reformatorios, métodos evolutivos, educacionales, solo pueden ser agentes de seguridad social, medidas auxiliares complementarias, necesarias en la imprescindible convivencia de generaciones formadas en este absurdo concepto, en esta terrible realidad. Para atacar el mal en su raíz, para lograr la verdadera solución y renovación estructural, es preciso normas razonables, justas, morales, de trabajo.

El trabajo, he ahí la clave del origen de la condición de la mujer pagada. Solo cuando la mujer trabaje para sí en la medida que trabaje para la comunidad, solo cuando se le dé a esa enorme legión de mujeres sin preparación y sin oportunidad, un trabajo decoroso, podrá alcanzarse la eliminación en la vida social de la hetaira.

¡Ah!, y cuándo, dentro de toda esa moral relacionada, se haga del amor una verdad y no un misterio, un derecho natural y no una opción de por vida, una libertad y no una esclavitud, una moral y no un vicio, un conocimiento y no una ignorancia, una cosa privada y no un chisme público, una responsabilidad y no una diversión.

***

Nota:

1 Colaboración de Ignacio Fernández Díaz

 

Etiquetas: CubaOnCubaPeriodismoPortadatinta añeja
Noticia anterior

Florida se mantiene como epicentro del coronavirus, Trump dice que las cosas van bien

Siguiente noticia

Los peces fotográficos del Sigfre

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Una mujer usa su teléfono celular en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora/Archivo.
Cuba

Falla técnica afecta la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

El valle de Viñales, en la provincia cubana de Pinar del Río. Foto: Archivo.
Cuba

Cuba presentará a la Unesco propuesta para incluir a Viñales en red mundial de geoparques

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Los peces fotográficos del Sigfre

Foto: The Independent

El tuit de la discordia

Comentarios 2

  1. Concepcion Rodríguez says:
    Hace 4 años

    Buenas tardes soy Concepción Rodríguez sobrina de Ofelia Rodríguez y llevo muchos años buscando mis ancestros por parte de mi padre, y información de mi abuelo Jose Rodríguez Acosta, se que ellos eran dd pinar del Río pero no he tenido suerte encontrar información sobre el, de mi tía si tengo.
    Agradeciendo de antemano,

    Concepción Rodríguez

    Responder
  2. Concepción Rodríguez says:
    Hace 4 años

    Buenas tardes, yo soy sobrina de la difunta Ofelia Rodríguez Acosta y mi abuelo era José Rodríguez Acosta me encantaría saber si ustedes tienen alguna foto de mi abuelo o algo sobre él, llevo muchos años buscando mis ancestros o parte de padre y no he tenido mucha suerte espero que me puedan ayudar sobre esto se lo voy agradecer
    Muchas gracias de antemano, Concepción Rodríguez

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    734 compartido
    Comparte 294 Tweet 184

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}