ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Trükkös tigristrió, así suena Tres Tristes Tigres en húngaro

Mercedes Kutasy, traductora para Jelenkor de Guillermo Cabrera Infante, cuenta a OnCuba detalles sobre la edición del celebrado libro de 1967.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
diciembre 24, 2020
en Cuba
0
La Filóloga húngara Mercedes Kutasy, traductora de Piñera y Cabrera Infante. Foto: cortesía de la entrevistada.

La Filóloga húngara Mercedes Kutasy, traductora de Piñera y Cabrera Infante. Foto: cortesía de la entrevistada.

A Mercedes Kutasy (Budapest, 1978) estuve a punto de conocerla en persona, pues ella se encontraba en Buenos Aires para un evento coordinado por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la UBA. Entonces quedamos para una conversación. Pero, justo en lo que llegaba el día se anunció el cierre de fronteras a causa del nuevo coronavirus y ella tuvo que correr al Aeropuerto de Ezeiza para regresar a su país.

Ocho meses después volvimos a hablar. La razón: saber cómo estaba por el azote del virus; pero, fundamentalmente, estaba allí, en su correo, por el tema de la conversación malograda: su traducción al húngaro de Tres Tristes Tigres, el libro de Guillermo Cabrera Infante.

Filóloga, con un doctorado de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest y autora del ensayo Pantera sobre una losa de mármol, Kutasi también ha traducido autores como Roberto Bolaño y Javier Marías. Aquí el resultado del café virtual sustituto del real que debimos haber compartido en uno de esos muchos espacios de esta ciudad desde la cual escribo.

¿Cómo fue la idea de publicar Tres Tristes Tigres en Hungría?

En los años de la publicación del texto original ni siquiera se podía pensar en la traducción: Cabrera Infante vive en Londres, Hungría y Cuba son países que comparten ideas políticas. Es decir, en un principio nuestro país enfrenta un obstáculo ideológico grave. La lengua tampoco facilita la traducción: el húngaro no es un idioma indoeuropeo y TTT es un texto dificilísimo. Y por supuesto, con García Márquez nos acostumbramos a una literatura hispanoamericana muy diferente, todo aquello que se suele llamar “realismo mágico”.

La novela es la favorita del director de la editorial Jelenkor que la publicó finalmente, así que se puede decir que es una aventura completamente individual: él asumió los riesgos de la edición.

Edición húngara de Tres Tristes Tigres, libro de Guimmero Cabrera Infante. Editorial Jelenkor.

¿Cuánto se conoce en Hungría la literatura cubana, y en especial a Cabrera Infante?

Cabrera Infante, hasta el momento,  era prácticamente desconocido fuera de los departamentos de Filología Hispánica. Se ha publicado un cuento suyo en una antología (también lo traduje yo durante mis años universitarios), pero nada más. Así que TTT es un “primer libro” publicado demasiado tarde. Lo que a otros autores se refiere, sí tenemos varios escritores cubanos traducidos, aunque la mayoría, por razones bien comprensibles, en los años 70. Tenemos las novelas de Alejo Carpentier, una vasta obra de José Martí, varias antologías de poesía, de teatro y novelas cortas; algunas cubanas del todo, otras hispanoamericanas en las que figura algún autor cubano (de esta manera tenemos, por ejemplo, la traducción de Electra Garrigó de Virgilio Piñera en una antología de teatro latinoamericano). También han aparecido varias obras de extensión más corta en revistas literarias, como era el caso de Nagyvilág, revista que acogía a todo tipo de escritores de la literatura universal. Si pensamos en tiempos más recientes, las novelas de Zoé Valdés o de Pedro Juan Gutiérrez se han vendido bastante en estos años.

Cuéntame de de la traducción, sobre los retos que pudo haber implicado para ti, teniendo en cuenta los pasajes del libro donde el lenguaje es un reto, ya para el propio lector en castellano.

Antes que nada me costó creer que era capaz de traducirlo. TTT es uno de mis libros favoritos, las veces que lo leí, me asombré del ingenio de Cabrera Infante y estaba convencida de la imposibilidad de traducir este lenguaje. En húngaro tenemos varios poetas (presentes y pasados) que son o eran malabaristas de la lengua: me imaginaba entonces que llegaría alguno que hablara bien el cubano (las dos características en una única persona en Hungría –que somos un país con más o menos 9 millones de habitantes, es decir, muy poca gente– parecía casi imposible). Después de haber traducido 2666, de Roberto Bolaño, el director de la editorial Jelenkor, Bence Sárközy, me mandó un mensaje de texto diciendo que había soñado con publicar TTT. Me asusté ante esta locura y para ilustrar la imposibilidad de la tarea le mandé un mensaje de vuelta: “y yo sueño con poder traducirlo”, aludiendo a que para cualquier traductor es un sueño, nada que ver con la realidad. Él lo tomó como un “sí” y me hizo el contrato, de allí ya no hubo vuelta atrás.

Luego, durante meses, no me atreví releer el libro, estaba ponderando la magnitud de mi irresponsabilidad, olisqueando el texto desde lejos. A medida que iba acercando la fecha de entrega me iba dando cuenta de que estaba metida en algo irreversible y me puse a trabajar. En este punto experimenté un cambio: de repente empecé a pensar y hablar en rimas y anagramas (desde ese momento mis hijos invierten sin problema cualquier palabra) e hice la traducción como en un delirio. Era un trabajo muy intenso y puedo decir con certeza que el más divertido que he hecho en mi vida.  Ha pasado casi un año y medio después de haberlo entregado y sigo con los síntomas de abstinencia. No he detallado los retos porque el lenguaje en sí es un reto: los juegos de palabras, los dobles (triples) sentidos, las parodias (muchas, de autores que no están traducidos al húngaro). Sí puedo decir que mi inquietud más grande es que sigo sin saber si quedó bien resuelto: en el prólogo GCI dice que el libro está “en cubano” y es una especie de transcripción de la lengua hablada. Ahora: el húngaro es una lengua que habla relativamente poca gente y sus dialectos (siempre provinciales) se vinculan con territorios muy claramente definibles de los que no puedo hacer creer que representen una “cubanidad”. Las transcripciones fonéticas de Cabrera Infante completan estas inquietudes: el húngaro es una lengua fonética, escribimos lo que decimos, por tanto la aspiración de sílabas enteras de los cubanos son intraducibles.

¿Cómo hacer para que un libro no pierda uno de sus aspectos trascendentes: el ritmo y la música de las palabras en su lengua original?

Intentando arreglar que la traducción también tenga un ritmo y una música de las palabras. Escribir buenas frases era más importante aun en las parodias de la muerte de Trotski: muchos de los autores parodiados apenas están traducidos al húngaro (Lezama Lima, Lino Novás Calvo, por ejemplo) y yo no quería sustituirlos por referentes húngaros, en parte porque tenemos un poeta importantísimo que hizo un libro muy parecido (se titula: Így írtok ti ­– Así escriben ustedes) que contiene parodias geniales de los poemas de sus contemporáneos. Como quería eludir las alusiones a ese libro, opté por parodiar únicamente el estilo (insertando referencias a las pocas traducciones que de los autores en cuestión disponemos y que sin duda conocen tan solo unos pocos filólogos) y esto requiere fabricar frases bien hechas en las que la sonoridad y el ritmo lleve el peso de todo el texto. Ojalá lo haya logrado.

Guillermo Cabrera. Foto: La Vanguardia.
Guillermo Cabrera. Foto: La Vanguardia.

Cuéntame de la edición, la editorial y las repercusiones de este TTT.

La edición es tapa dura, 575 páginas, publicado a finales de junio de 2020. Jelenkor es una casa editorial prestigiosa, si te fijas en la página, verás la lista de sus autores: aparecen húngaros tanto como extranjeros, principalmente de prosa, aunque tienen también una serie de poetas jóvenes (muy buenos) y algunos pocos tomos de ensayo (mi libro reciente se publicó aquí).

Lo que a los autores latinoamericanos se refiere, hace algunos años compraron los derechos de la obra de Borges, han vuelto a publicar sus cuentos completos, un pequeño tomo sobre el tango y en estos días se prepara la reedición ampliada de los ensayos completos. Tienen la obra de Bolaño, de Samanta Schweblin, de la península la de Javier Marías o Jaume Cabré. Cabrera Infante es una adquisición reciente, ojalá no paren con un libro. (Y ojalá el siguiente sea La Habana para un Infante difunto.) Por supuesto la pandemia marcó un poco la edición: el libro salió en junio, en un breve alivio cuando las librerías volvieron a abrirse después de un cierre total en marzo. Sin embargo, el alivio no duró mucho, así que no pudimos presentarlo en público, se han cancelado todas las ferias y eventos literarios. Aun así salieron algunas críticas, todas ellas muy buenas, pero creo que no llegó a la cantidad de gente que nos hubiera gustado. Desde septiembre publiqué varios artículos tanto sobre GCI como sobre la traducción, en noviembre organicé un diálogo online en mi Universidad (ELTE) sobre la traducción que llegó a mucha gente – a ver si todo esto ayuda para que Cabrera Infante ocupe el lugar que merece en el canon literario de Hungría.

Conozco de tu trabajo con autores latinoamericanos y cubanos, además de Cabrera Infante, Piñera, por ejemplo, ¿qué te acercó a estos mundos?

Creo que ha sido el azar, como siempre cuando pasa algo importante en mi vida. Estudié español porque hubo un instituto bilingüe cerca de mi casa, elegí la carrera de Filología Hispánica para hacer algo mientras me admitan en la Escuela Superior de Bellas Artes. Para entretenerme me apunté a las clases de traducción de László Scholz –ustedes lo conocerán bien– y su profesionalismo y vocación me fascinaron. Él me mostró los primeros textos de Piñera –de Piñera hice finalmente mi tesis de grado–, Cabrera Infante vino como contrapunto: me parecía impresionante que dos autores puedan hablar de los mismos temas con unos recursos estilísticos y retóricos tan diferentes. Sería lindo tener más traducciones nuevas de autores cubanos.

Etiquetas: HungríaLibrosLiteraturaLiteratura cubanaPortada
Noticia anterior

Argentina aprueba la vacuna Sputnik-V

Siguiente noticia

Enrique Blanc: “Las canciones de rock reflejan la identidad de cada uno de los pueblos de América Latina”

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Obreros trabajan en la construcción de viviendas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.
Cuba

Peor que en el Período Especial: Construcción de viviendas cayó un 54 % en 2024

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Imagen de archivo de accidente de tránsito en Cuba. Foto: Telecubanacán / Archivo.
Cuba

Suben un 18 % las muertes por accidentes de tránsito en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Enrique Blanc: “Las canciones de rock reflejan la identidad de cada uno de los pueblos de América Latina”

Zona de Desarrollo Mariel, Cuba. Foto: Archivo.

Otras dos demandas bajo la Helms-Burton miran al puerto del Mariel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}