Ucrania cerrará su embajada en La Habana tras votar en la ONU contra la resolución cubana que pide el fin del embargo a la isla, anunció en la red social X el canciller del país europeo, Andrii Sybiha.
“Esta medida no es repentina. Y tiene razones serias. Recordamos el deseo del Presidente cubano de “éxito” a Putin en su guerra de agresión contra Ucrania. Lo escuchamos claramente. Este año, decidimos cerrar nuestra embajada en La Habana y reducir nuestros lazos diplomáticos”, manifestó Sybiha.
Por el momento, se infiere del comunicado que se mantienen las relaciones diplomáticas entre La Habana y Kíev, pero sin definir en qué nivel de importancia y operatividad.
Según el jefe de la diplomacia ucraniana, el voto en Naciones Unidas “no es en contra del pueblo cubano —respetamos su derecho a vivir en prosperidad—. Es en contra de la inacción de las autoridades cubanas ante la masiva reclutación de ciudadanos cubanos para el ejército de ocupación ruso”.
“Miles de ellos han firmado contratos, uniéndose a las filas de soldados directamente involucrados en operaciones de combate en suelo ucraniano. La falta de disposición de La Habana para detener el despliegue masivo de sus nacionales en la guerra rusa contra Ucrania constituye complicidad en la agresión y debe ser condenada en los términos más enérgicos. Ucrania siempre se opondrá a tal práctica”, subrayó Sybiha.
Al menos un millar de cubanos han combatido en el Ejército ruso, según Ucrania
Cubanos en el conflicto de Ucrania
Una reciente declaración del Gobierno de Cuba reconoció la participación de cubanos en el conflicto de Ucrania “por su cuenta”, pero aseguró que los mismos han sido reclutados por organizaciones extranjeras, con las que dice no tener “vínculo alguno”.
“Los cubanos que participan en ambas partes del enfrentamiento armado han sido reclutados mediante organizaciones que no radican en nuestro país, ni tienen vínculo alguno con el gobierno cubano”, apuntó el comunicado oficial.
En mayo pasado, de visita oficial en Moscú por el aniversario 79 del triunfo soviético sobre la Alemania nazi, el presidente Miguel Díaz-Canel deseó el jueves éxitos al presidente ruso, Vladímir Putin, en la campaña militar rusa en Ucrania, durante una reunión celebrada en el Kremlin.
“Deseamos éxitos a la Federación Rusa en la operación militar especial”, dijo Díaz-Canel al comienzo del encuentro en el que denunció la “manipulación geopolítica” de Estados Unidos, según refirió un despacho de la agencia española EFE.
Además, subrayó que Rusia “siempre” podrá contar con el apoyo de sus “amigos” y “hermanos” cubanos, y condenó “la amenaza de acercamiento de la OTAN a las fronteras rusas”.

Tragedia de Chernobyl y ayuda cubana
Cuba brindó atención médica gratuita a más de 25 mil víctimas del desastre nuclear de Chernóbil, en su mayoría niños ucranianos, entre 1990 y 2011, siendo uno de los programas humanitarios más amplios y sostenidos del país.
Tras el accidente en la planta nuclear de Chernóbil en abril de 1986, Cuba respondió a la solicitud internacional de ayuda médica con la creación del Programa Cubano de Atención a los Niños de Chernóbil.
Este proyecto se inició oficialmente en marzo de 1990 y se desarrolló durante más de dos décadas en el Hospital Pediátrico de Tarará, en las afueras de La Habana. Allí se atendieron gratuitamente a más de 20 mil niños y alrededor de 5 mil adultos, provenientes principalmente de Ucrania, pero también de Rusia y Bielorrusia.
Los pacientes recibieron tratamiento para enfermedades como cáncer, leucemia, afecciones dermatológicas, endocrinas y psicológicas, muchas de ellas asociadas a la exposición a la radiación.
Cuba asumió todos los costos médicos, de alojamiento y alimentación, sin exigir retribución alguna. Este gesto fue reconocido internacionalmente como un ejemplo de solidaridad médica.
En 2025, al cumplirse 35 años del inicio del programa, autoridades cubanas y ucranianas recordaron el impacto positivo de esta iniciativa, que sigue siendo un símbolo de cooperación entre ambos pueblos, apuntó el periódico Trabajadores.










