ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Anita Tijoux en Cuba y el arte de los despatriados

por
  • Leyda Machado
    Leyda Machado,
  • leyda.machado
    leyda.machado
noviembre 21, 2016
en Cultura, Música
4
Ana Tijoux.

Ana Tijoux.

El Festival Patria Grande nos acaba de presentar a Anita Tijoux, la voz del Hip Hop chileno más reconocida internacionalmente. Ya había estado en Cuba en el año 98, cuando el pretexto de visitar a una abuela instalada en Alamar le hizo toparse allí con buena parte del movimiento rapero cubano. Ahora, dieciocho años después, vuelve a la Isla con el prestigio de ocho nominaciones a los Premios Grammy y otras tantas en los Pulsar y MTV Latinoamérica, pero sobre todo como una activa militante de los movimientos sociales en Chile y el continente.

Dijo que venía a cantar, a mostrar su trabajo, y eso hizo. Cantó con Silvio Rodríguez en un barrio de La Habana Vieja, cantó luego en la Tribuna Antimperialista y en la ciudad de Trinidad. Antes que todo eso llegó a la Casa de las Américas para un conversatorio, porque también había cosas que contar.

“Cuando vine aquella vez aluciné con grupos como Anónimo Consejo, Obsesión, y Explosión Suprema. Me marcó mucho el hip hop cubano, me pareció que tenían mucha identidad, encontré gente que mezclaba rap con rumba y me fui a Chile con esa memoria y un vínculo que lamentablemente se fue perdiendo con el tiempo”, dijo en este segundo encuentro con el público cubano.

Anita Tijoux en el Concierto 77 de Silvio en los barrios. Plaza Cristo, Habana Vieja. Foto: Iván Soca/Facebook.
Anita Tijoux en el Concierto 77 de Silvio en los barrios. Plaza Cristo, Habana Vieja. Foto: Iván Soca/Facebook.

“De niña en mi casa se escuchaba Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Los Olimareños entre tantos otros artistas; sin embargo me enamoré del Hip Hop cuando lo conocí en Francia a los 8 años. Todos los que allí amaban el rap eran como yo, hijos de argelinos, cameruneses, marroquíes, nigerianos, que no conocíamos nuestros países de origen y tampoco nos sentíamos franceses como para cantar La Marsellesa. ¿Qué somos?, nos preguntábamos. Somos hip hop. Este es nuestro país, nuestra bandera, nuestra identidad, nuestra herramienta. Representaba la patria de los despatriados. Para nosotros fue una escuela, una universidad de la calle, que entrañaba muchas problemáticas pero era también un punto de encuentro”.

En otro momento, después de narrar el reencuentro con su país tras el exilio francés y las contradicciones del Chile actual, dijo también que el Hip Hop es libertad. “Tiene que ver con cómo te vistes, cómo te muestras, cómo besas, cómo sientes y por eso me parece importante que se construya y se desconstruya. Es una revolución permanente, cotidiana, desde la mañana hasta la noche”.

La Tijoux no es una interlocutora complaciente; por el contrario, se cuestiona todo el tiempo las ideas, huye de las verdades absolutas, de cualquier caricatura, y más que respuestas le asaltan “mil preguntas”, quizás por ese mismo espíritu cuestionador tan propio del hip hop que lo convierte en un género de denuncia.

“Ciertamente el rap nace en todas partes como un modo de pensamiento crítico, pero lo que sí le reprocho es otra cosa: no conozco ningún rapero hombre mundialmente reconocido que se diga y se acepte como gay, lo cual sí existe en el punk, en el hardcore y en todos los géneros musicales. Creo que muchos lo son y no lo van a decir jamás, porque dentro del movimiento hay prejuicios de género muy fuertes”.

Anamaría Tijoux nació en Francia en el 77, pues sus padres se instalaran allí tras el Golpe de Estado de Augusto Pinochet en el 73. Ella es otra hija del exilio, que conoció su país de visita en el 83 y regresó para vivir en él cuando tenía 16 años, después del retorno de la democracia a Chile.

¿Cómo fue ese encuentro tardío con tu propio país?

Fue muy violento, como un balde de agua fría. La construcción de país que nos hacemos quienes nacimos fuera tiene que ver mucho con los afiches, la música, los documentales, la historia contada, entonces aterrizar todo ese imaginario a la realidad es un terremoto que uno va solucionando con el tiempo. Se trata de entender qué cosa era Chile en verdad y comprender los estragos de la dictadura. El país al que volvieron mis padres no era el mismo que habían dejado, sino otro sumamente neoliberal, capitalista.

Como niña que venía de Francia yo me preguntaba donde estaban los africanos, los árabes…no había una migración tan fuerte y linda como la que se ve hoy. Con el tiempo me fui enamorando de ese Chile que yo viví, de su desarmadura. Las vivencias te hacen sentirte en el país, no es el pasaporte, no es que te lo digan; es cuando ya necesitas comer marraquetas con palta, cuando te reconoces en la comida, en el mirar, en los modismos. Es un proceso lento y profundo.

 

Anita Tijoux en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas. Foto: Abel Carmenate.
Anita Tijoux en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas. Foto: Abel Carmenate.

Sobre los alzamientos estudiantiles que tomaron auge en Chile en el año 2011 y la movida artística e intelectual que ese proceso destapó, también le preguntaron a Anita en el encuentro con periodistas, artistas y estudiantes chilenos que tuvo lugar en la Sala Manuel Galich de la Casa de las Américas.

“En ese sentido una de las cosas más interesantes que ha pasado es la explosión de la fotografía. Nunca antes hubo tantos fotógrafos en las calles como en las marchas estudiantiles. Sucedió un alzamiento artístico paralelo que arrastró también a los músicos, los bailarines, los graffiteros. Todos somos parte de una articulación social perfecta que se enhebró en Chile hasta hoy, y por lo menos instaló una pregunta silenciada durante muchos años: ¿Por qué tenemos que pagar por educarnos? Si bien eso no se ha resuelto, la interrogante existe, por ejemplo, en mi hijo de once años y sus compañeros; y eso ya es un avance en términos de reflexión política”.

En 2015 la Revista Rolling Stones la eligió como la mejor rapera en idioma español. Este año su agenda abarcó varias presentaciones en Estados Unidos y llegó también a las aulas de la Universidad de Harvard y otras dos de California para hablar del nuevo arte social latinoamericano y el devenir político chileno.

“Recuerdo que antes de ir por primera vez a Estados Unidos mi viejo me decía que tuviera cuidado con la vorágine, por muchos años yo misma lo había visto también como el enemigo. Y resulta que me encantó ese país porque me enamoré de su gente, de sus luchas, de la cultura chicana, afroamericana, de Detroit y tantos centros comunitarios donde se siente un verdadero despertar del pensamiento crítico”.

Al igual que Antipatriarca o Somos sur, dos manifiestos políticos de su disco más reciente, Los peces gordos no pueden volar, es otra de esas canciones con un lenguaje muy frontal. En este última Anita intenta explicarle a su hijo de once años cómo funciona el mundo, “su absurda construcción social”.

Soy otra madre que duerme poco pero sueña mucho,
que aprende más de sus hijos que del mundo adulto.
Cuando grande quiero ser un niño
reírme contigo de un modo sencillo.
Con las pocas horas que tengo contigo,
debo yo pelear con peces que quieren ser amigos
que hablan al oído, a través de comerciales
y que seducen mediante sus canales.

…

No estoy en contra de que juguemos,

Solo contarte como es el juego;

Kidzania no es un parque,

y el mall no es una plaza,

y ese celular a los amigos no reemplaza.

Vengo (2014) es, no obstante, un álbum que en lo musical supone una ruptura respecto a sus tres discos anteriores en solitario, en el que su autora decide explorar sonoramente el continente, incorporar nuevos instrumentos a su discurso.

“Cómo no le puse antes a mi música un cuatro, un charango. Qué hermoso”, dice ahora Anita Tijoux. “Y quien dijo que eso no es hip hop. Hay también mucho fascismo dentro de la música, gente dictando lo que se debe hacer y lo que no. El Hip Hop es un movimiento y en consecuencia tiene que moverse.

"Qué somos?, nos preguntábamos. Somos hip hop. Esta es la patria de los despatriados". Foto: Abel Carmenate.
“Qué somos?, nos preguntábamos. Somos hip hop. Esta es la patria de los despatriados”. Foto: Abel Carmenate.

“Actualmente estoy trabajando en otro proyecto que se llama Roja y negro. Ahí me toca ponerme tacones y cantar boleros, tangos y pienso en la suerte que es poder ser otra persona también, porque somos una multiplicidad de almas dentro de una, tenemos mil arcoíris de emociones para hacer lo mismo una música lenta, rápida que rabiosa. Eso es lo bonito de la música, la posibilidad de jugar con los matices”.

 

 

Noticia anterior

El milagro de los anamitas

Siguiente noticia

Las líneas de Víctor Mesa

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Leyda Machado

Artículos Relacionados

Aitana
Música

Aitana confirma gira mundial para 2026 con paradas en Latinoamérica, EEUU y Europa

por Redacción OnCuba
agosto 1, 2025
0

...

Cuba ballet
Danza

Oro y Grand Prix para Cuba en concurso internacional de ballet en Sudáfrica

por Redacción OnCuba
agosto 1, 2025
0

...

Obra de teatro "La salvación". Foto: Heydy Montes de Oca.
Teatro

¿La salvación está en cerrar los ojos?

por Rey Montalvo
agosto 1, 2025
0

...

Foto: Jorge Luis Rodríguez-Venegas (Tomixito).
Televisión

Las reglas de Rodo: lo “normal” es un invento 

por Félix A. Correa Álvarez
agosto 1, 2025
0

...

El Festival Varadero Josone: Rumba, jazz y son llegará a su quinta edición este año. Foto: Tomada del Facebook del Festival Varadero Josone.
Música

Varadero Josone 2025 anuncia parte de su cartel artístico y abre la venta de entradas

por Redacción OnCuba
julio 31, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Las líneas de Víctor Mesa

Víctor Mesa

Víctor Mesa, el Capitán Planeta cubano

Comentarios 4

  1. abel says:
    Hace 9 años

    Muy bien por Anita! y muy buen artículo!

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 9 años

    das pena…el que no pueda cantar la Marsellesa, que no viva en Francia y punto. Es el Himno…..Si eres cantante social y cantas en Cuba y no estas reprimida y acosada, bastante mala eres en el reflejo social…!!!!Cuba no es francia…ni Chile !Pero ,por favor lo ultimo es esa pregunta retorica acerca del pago del estudio !!!! De verdad crees que hay que pagarte por estudiar ?? Tendras que preguntarle a los que pagaran, no crees ?? O se lo quitaran del bolsillo ???

    Responder
  3. Yei says:
    Hace 9 años

    Jose dario sanchez… Solo dire, que te falta mucha comprension de lectura… Deberias resolver eso antes de leer un articulo y luego opinar como si tuvieras toda la razon.

    Responder
  4. Jaime says:
    Hace 9 años

    Te amo Anita, eres increíble mis hijas están contigo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    854 compartido
    Comparte 342 Tweet 214
  • Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1456 compartido
    Comparte 582 Tweet 364
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    979 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}