ES / EN
- agosto 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

El Museo de Arte Contemporáneo de La Habana y la proyección de una utopía

Arquitectos cubanos presentaron proyectos para imaginar lo que podría ser el Museo de Arte Contemporáneo de La Habana, iniciativa urgente en el contexto de las artes visuales de Cuba.

por
  • Yoel Rodriguez Tejeda
    Yoel Rodriguez Tejeda
agosto 11, 2022
en Artes Visuales
0
Proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de La Habana presentado por los proyectos DCERO y Apropia. Foto: perfil de Facebook de DCERO Estudio.

Proyecto para el Museo de Arte Contemporáneo de La Habana presentado por los proyectos DCERO y Apropia. Foto: perfil de Facebook de DCERO Estudio.

Desde hace años ronda la idea de crear un Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Cuba, un proyecto que lleva en discusión alrededor de 10 años debido a la urgente necesidad de un espacio que aglutine la obra de los artistas visuales cubanos de las últimas tres décadas.

Este anhelo fue el motor impulsor de la muestra Del museo real al museo imaginado MAC-La Habana, que se exhibe por estos días en el edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), exposición que parte del sueño de arquitectos, curadores, investigadores y artistas visuales de crear un espacio físico acorde a las exigencias que demanda una institución de este tipo en el mundo moderno.

Siete equipos de arquitectos conformaron cinco proyectos con base en la capital cubana para “aterrizar” propuestas de edificaciones y mejores lugares donde pudiera tener su sede el MAC, el cual se antoja urgente ante la “voluntad imperiosa” de contar con un centro de estas características, en palabras de Jorge Fernández Torres, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

Uno de estos proyectos fue presentado por el Estudio Choy-León, un trabajo en la zona del anillo del Puerto de Regla; H(R)G_Arquitectura abordó la propuesta de cómo convertir la zona de Talla-piedra en un museo; U + D Arquitectura y A.R.O. Estudio realizaron un proyecto relacionado con el arte contemporáneo y la urbanidad en la zona industrial de los silos de Regla; Apropia Estudio y DCero idearon una iniciativa de museo sobre la zona de convergencia entre el mar y el Río Cruz, en el desembocadero del río Almendares, mientras que AD Urbis presentó un proyecto radical de ver el museo como un espacio público, a través de una herramienta que permite analizar cuál zona de la ciudad sería más propicia para implementar un MAC.

La exposición sirve, además, para rendir homenaje a la arquitectura cubana, que en los últimos años viene padeciendo el poco reconocimiento de las autoridades del país, que aun no la validan incluso como actividad por cuenta propia, limitando los beneficios legales y económicos que supondría que los arquitectos puedan ejercer su trabajo libremente en el país, pese incluso al hecho de que la arquitectura sea considerada un arte.

Cuba requiere de un museo para el arte contemporáneo

Más allá de dicho inconveniente, la imaginación de los equipos toma rienda suelta en la exposición, con ideas de adaptación de antiguos edificios, reestructuración de espacios y la libre creación de un centro acorde los conceptos más novedosos en materia arquitectónica y cultural, siempre considerando el entorno en el cual se situaría el ansiado proyecto de museo.

Por lo visto en la muestra, el MAC tiene más —mucho más— de imaginado que de real en estos momentos, si bien los propios arquitectos a cargo de la exposición explicaron que sus proyectos no son el resultado de una licitación, por lo cual cabe entender que sus propuestas no son más que proyecciones de una utopía, de momento.

Por otra parte, si en el contexto de la exposición se rinde homenaje también a las escuelas de arte, encuadrándolas como espacios dinamizadores de la cultura y la creación artística, como una especie de semilla del arte contemporáneo cubano, ¿por qué no incluir también investigaciones previas relacionadas con el MAC, o con la evolución de algunas de las propuestas presentadas en la muestra?

Sin demeritar la importancia de las escuelas de arte y su arquitectura, también hubiese sido conveniente exponer otras iniciativas dinamizadoras de la cultura en La Habana relacionadas con el arte contemporáneo y la arquitectura, como el caso de la Fábrica de Arte Cubano, que en su momento se pensó como una de las posibles sedes del MAC, el proyecto Centro Bahía de Felipe Dulzaides, artista invitado en esta muestra, el taller Chullima del artista Wilfredo Prieto, incluso el proyecto de MAC SAN, creado en el municipio de San Agustín durante la XI Bienal de La Habana en 2012, por solo mencionar algunos referentes.

Felipe Dulzaides: el aquí y ahora de la obra de arte

Los primeros trazos

Fuera de lo que se aprecia en la exposición, la idea de un MAC en La Habana ronda entre arquitectos desde hace alrededor de una década, por lo que la muestra no resulta un ejercicio surgido en fecha reciente a petición de la dirección del MNBA.

Dos estudios publicados en la revista Arquitectura y urbanismo nos acercan a los orígenes de la idea de un Museo de Arte Contemporáneo en la capital, e incluso a la exhibición actual que acoge el edificio de Arte Universal del MNBA: “Requerimientos de diseño para un museo de arte contemporáneo en La Habana” y “Estudio para la localización de un museo de arte contemporáneo en La Habana”, artículos fundamentales para entender el momento actual de los proyectos que podemos apreciar hoy.

En el caso del primer texto, que data del 2013, recoge toda una serie de patrones, requisitos y propuestas de cómo debiera estructurarse un museo de arte moderno cubano, considerando instituciones homólogas nacionales e internacionales, para propiciar el debate y futuras soluciones de lo que podría considerarse un museo de estas características, acorde a la creación nacional y la cultura de la Isla.

Además, el texto busca la experiencia de diversos especialistas (arquitectos, curadores, artistas, museólogos, etc.), para ofrecer un concepto idóneo más allá de la construcción arquitectónica del edificio, aspecto necesario a la hora de concebir un centro de tal magnitud, en un país donde la producción de artes visuales de las últimas décadas demanda un espacio aglutinador que funcione como más que un almacén rígido de colecciones de arte.

Por otra parte, siguiendo con la idea de la construcción del edificio o los edificios de la institución, en el artículo se maneja mayormente la posibilidad de crear desde cero una novedosa construcción, considerando que la adaptación o remodelación de antiguas construcciones podría limitar la creación arquitectónica, además de que un nuevo edificio estaría más acorde al carácter novedoso y actual de un centro de arte moderno, como lo sugiere la mayoría de los casos estudiados.

“Estudio para la localización de un museo de arte contemporáneo en La Habana”, publicado apenas un año después en 2014, centra su atención en la mejor zona de la ciudad para implementar el proyecto del MAC en la capital, considerando factores de macro y microlocalización como el impacto en la zona, la accesibilidad urbana, la disponibilidad del área, la estructura poblacional, las condiciones ambientales, los servicios complementarios, entre otras cuestiones.

De esta manera, siete zonas de la ciudad resultaron las más idóneas, coincidiendo algunas en la más reciente propuesta, como son los casos de Regla y Casablanca, la zona de la desembocadura del río Almendares y la mención de la Antigua Termoeléctrica de Tallapiedra, además de otras zonas de interés que añade el estudio, como el reparto Las Murallas, que abarca los Almacenes de San José, La Rampa, en el Vedado, la zona de desarrollo de Monte Barreto y los alrededores de la Plaza de la Revolución, donde incluso, a juzgar por las pancartas que rodearon años atrás aquel espacio vacío en la Avenida Paseo, se pensó la actual zona donde se levanta el proyecto de desarrollo local “La Manigua” como espacio para construir el MAC.

El análisis preliminar expresaba que la zona de la desembocadura del Almendares y finales de la calle Línea resulta el más idóneo para entablar el centro, que colindaría con importantes instalaciones culturales ya establecidas como la Fábrica de Arte Cubano, el centro expositivo de Línea y 18 perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Casa de las Tejas Verdes, el Teatro “Karl Marx”, además de consolidar el proyecto del Gran Parque Metropolitano de La Habana, dándole otra vida al Vedado y a los alrededores de Miramar, todo un entorno sociocultural que también le daría otra vida al desmejorado río habanero.

Mantener el diálogo con estas investigaciones habría sido otro homenaje al trabajo de los arquitectos, quienes llevan años imaginando el rescate y mantenimiento del entramado urbanístico y arquitectónico de una ciudad que sueña con otra vida, con más de 500 años de historia en sus espaldas.

De lo soñado a lo real

¿Cuán real resulta construir un Museo de Arte Contemporáneo en La Habana? Quizás la pregunta más importante de la exposición, para la cual, al menos en la inauguración, no se obtuvo respuesta alguna de los protagonistas de la muestra, por lo que parece que el sueño se postergará todavía más.

Aunque quedó claro desde un inicio que no se trataba de una licitación, por lo tanto los proyectos quedan solo limitados a la imaginación creativa de los arquitectos, queda muy lejano el sentido de lo real en esta exposición, donde solo podemos apreciar lo imaginado, a pesar de que la necesidad de contar con un centro de este tipo en el país continua. 

Propuestas más enfocadas en el plano de lo posible tendrían más sentido a la hora de diseñar una exposición donde el público espera apreciar un proyecto más realista o relacionado con las actuales condiciones económicas, sociales y culturales del país, en materia de ubicación del centro artístico.

Una propuesta en el contexto del Corredor Cultural de la calle Línea, o en la barriada de San Isidro, o que utilizara el espacio de los Almacenes “San José” en la zona de Puerto Viejo en el centro histórico habanero, incluso el área de la Bahía de La Habana, hubiesen dado al traste, por tratarse de zonas ya pensadas para el desarrollo urbanístico a partir de la dinamización cultural, en vez de utilizar otros territorios en deshuso para readaptarlos con otros fines totalmente opuestos a su concepción inicial.

De cualquier manera, Del museo real al museo imaginado MAC-La Habana nos muestra —tristemente— lo lejos que estamos de concebir una institución moderna para el arte cubano contemporáneo, un reclamo que no debe demorar más en aras de evitar la pérdida del patrimonio artístico del país, el cual ya se encuentra lo suficientemente disperso como para seguir desperdiciando el tiempo en utopías, muy lejos de materializar lo imaginado en un proyecto real.

Resulta evidente que existe talento entre artistas, especialistas y arquitectos, con inmensas ganas de trabajar en el futuro del arte cubano, una oportunidad que debemos aprovechar no solo para dar el justo reconocimiento que merecen los arquitectos cubanos, sino además para dar el salto a la modernidad, más allá de un plano imaginado.

Etiquetas: artes visualesLa HabanaMuseoPortada
Noticia anterior

Coronavirus: 116 contagios identifica Cuba el miércoles

Siguiente noticia

Voleibol: Cuba llega invicta a duelo con Estados Unidos en Copa Panamericana

Yoel Rodriguez Tejeda

Yoel Rodriguez Tejeda

Artículos Relacionados

Esterio Segura-obra Tampa
Artes Visuales

Escultor cubano Esterio Segura extiende hasta 2027 su exposición en el Tampa Museum of Art

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Fotograma cedido por Sound Off Films donde aparece el ilustrador Edel Rodríguez durante una escena del documental 'Freedom is a Verb'. Foto: EFE.
Artes Visuales

Mirada íntima al arte del ilustrador Edel Rodríguez

por EFE
agosto 8, 2025
0

...

La fotógrafa brasileña Claudia Godoy delante de la catedral de La Habana. Foto: Embajada de Cuba en Brasil.

Muestra fotográfica sobre diversidad religiosa cubana se exhibe en Brasil

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Obra del Grupo Bayate. Foto: PL.
Artes Visuales

Pintura naif cubana vuelve a Santa Fe, Nuevo México

por Redacción OnCuba
julio 23, 2025
0

...

“Consagración”, 2021. Técnica mixta sobre lienzo, 170 x 200 cm.
Artes Visuales

Montoto y la segunda vida de las cosas

por Alex Fleites
julio 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Twitter @Norceca_Info

Voleibol: Cuba llega invicta a duelo con Estados Unidos en Copa Panamericana

Entrega de un donativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al Hospital Clínico Quirúrgico Faustino Pérez, de Matanzas. Foto: OPS / Facebook.

Dona la OPS insumos para atender a afectados por incendio en Matanzas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1591 compartido
    Comparte 636 Tweet 398
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • ¿Podrá Leyanis Pérez destronar a Yulimar Rojas?

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Crisis energética: Renté 5 vuelve a salir del SEN apenas un día después de su sincronización

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Serie cubana “Valientes” triunfa como Mejor Programa Dramático en los CBU Media Awards

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    754 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    851 compartido
    Comparte 340 Tweet 213
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}