ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

El pequeño planeta de Nazario Salazar

por
  • Rafa Nuñez
    Rafa Nuñez,
  • Rafa
    Rafa
julio 23, 2014
en Artes Visuales
2
trabajo con barro

"El escultor ya pasa las siete décadas, pero sus manos amoldan la arcilla con la misma habilidad del primer día" / Foto: Cortesía del entrevistado.

Nazario Salazar quería retratarme los pies. Quería retratarme los pies y ya tenía en su cámara fotográfica unos cuantos pares distintos.

-¿Por qué los pies?

-“Porque la belleza está en cualquier sitio, en los lugares más insospechados. Porque los pies van y vienen, y porque cargan con el peso de nuestras vidas”.

Hace unos días volvimos a recordar la anécdota y comprobé mi sospecha: Nazario es un hombre original y desprendido.

Esta vez aceptó recibirme en su casa-taller-galería. Y allí estaba, en el lugar exacto para tomarle la foto, al lado de sus piezas de barro, rodeado del universo maravilloso al cual ha dedicado su vida. Es el barro, cómo no, la historia misma de Camagüey.

Nazario Salazar
Durante 55 años Nazario trabaja con barro / Foto: Cortesía del entrevistado.

Revisitar a Nazario es revisitarnos a nosotros mismos. Es comprender que la historia de Puerto Príncipe es una mezcla de negros y católicos fundiendo iglesias, fabricando tejitas, y almacenando  agua en tinajones y aljibes.

Salazar removió los cimientos de la tradición heredada de los maestros ibéricos, asentados en la región desde el siglo XVI. Él es uno de los integrantes del movimiento bautizado por la crítica como ‘nueva cerámica camagüeyana’, a mediados de los años 70.

Para esa fecha en la urbe renacía la tradición alfarera. Agrupados en un solo taller -por decisión estatal-, los creadores elaboraban artefactos mayormente utilitarios, pero de un alto valor estético. Es esa, coincidentemente, la etapa de la reaparición de los renombrados depósitos de agua.

“En el taller, Oscar Lasseria y yo conocimos a dos grandes profesores: Miguel Báez y Manuel Barrero. Empezamos como aprendices, pero rápidamente comenzamos a exigirle más al barro. Queríamos cortar, perforar, romper convencionalismos. Fuimos a La Habana y realizamos algunas labores con Sosabravo, pero casi todo lo aprendimos en nuestra provincia. Después fundamos el Taller experimental de cerámica artística.  A partir de ese momento nace un movimiento alfarero de nuevo tipo, con características propias en Cuba”, explica Nazario Salazar, miembro de la Asociación internacional de artistas de la plástica de la UNESCO.

El escultor ya pasa las siete décadas, pero sus manos amoldan la arcilla con la misma habilidad del primer día. El rojo natural -a veces combinado con un poco de esmalte de colores muy refrescantes-, el calado, la áspera pero delicada textura de sus piezas, y el sonido metálico inconfundible de sus obras, resultan elementos conformadores de un sello propio.

Esa identidad se ha fundido gracias a las expresiones y experiencias milenarias del lodo y sus moldeadores, a su oficio de escultor empedernido, y al rigor de sus diseños. Es Camagüey el sitio perfecto para sus creaciones.

“Aquí se fueron uniendo las características propias de la arcilla de la región con la tradición de tantos siglos. Por estar situada entre dos ríos, la ciudad es una gran pica. El fango es muy bueno. Siempre formó parte de la vida de la gente. Y eso de alguna manera está impregnado en nosotros. A ello se suma la importancia utilitaria de los ceramios. El ejemplo contundente es el tinajón”, dice Nazario mientras me muestra un lindo ejemplar en su patio.

Villa trazada –tal vez ni tanto- en estilo de plato roto, Santa María tuvo por fosos medievales a los ríos Tínima y Hatibonico. Durante años, la arena rojiza de sus orillas se empleó en las distintas construcciones, así como en vasijas e instrumentos necesarios para el desarrollo de la vida.

Cuenta Nazario que el 13 marzo de 1516 arribó a Puerto Príncipe el primer artesano peninsular a bordo del carabelón Osado. Hacia 1617 untalSimeón Recio fabricaba tinajones de hasta 100 arrobas. En el costado de uno de ellos, fechado en 1789, se podía leer “me iso juan de dio”, posible firma de un negro aprendiz.

trabajo con barro
Ofrendas de la floresta, en barro camagüeyano / Foto: Cortesía del entrevistado.

Hasta las postrimerías del siglo XIX se produjeron los ventrudos artefactos, reliquias distintivas de esta zona de la Isla.  “El método de elaboración se perdió como consecuencia del despliegue de las guerras de independencia y de la aparición del acueducto. A mediados de la década del 30 Miguel Báez los intentó confeccionar nuevamente, pero resultaron de mala calidad. Fue en 1976 cuando logró fundir la primera serie de tinajones del siglo XX. Eso fue posible gracias a la unión del lodo criollo con un porciento de barro refractario (arcilla rosada caolinítica). Hoy muchos empleamos esa misma mezcla”, comenta el también profesor de la filial agramontina del ISA y de la Academia de las artes Vicentina de la Torre.

Actualmente Salazar desarrolla el proyecto sociocultural El barro de mi barrio y preside el grupo de arte miniaturista Colibrí. Obras suyas se hallan en colecciones oficiales y particulares en 25 países. Desde 1960 ha participado en más de un centenar de exposiciones, entre personales y colectivas.

Destacado pintor, dibujante, diseñador escénico y gráfico, crítico, curador. Es un hombre multifacético, no se ha limitado a la cerámica. “Yo me siento muy bien en cualquier manifestación. Disfruto mucho mi trabajo. A veces estoy en varias cosas a la vez. Mientras tenga fuerzas voy a crear. Esa es la esencia de mi vida”.

Nazario funde obras para la eternidad. “Yo creo que los límites entre lo utilitario y lo artístico son borrosos. A la gente le hacen falta cuadros, murales, esculturas para alegrar sus vidas. A mí me gusta quemar bien mis piezas porque así son más duraderas. Pero en el mercado contemporáneo la alfarería se está volviendo un oficio de marras, porque las piezas son de pésima calidad. Están pensadas para vender y hacer dinero fácil. Un jarrón, por ejemplo, se puede caer y romper, pero no derretirse. Eso es una vergüenza. La historia misma de la humanidad está en la arcilla. Es nuestro deber continuarla”.

Nunca ha empleado bocetos. Él tiene cientos de ideas en mente, pero la práctica supera a sus pensamientos. Prefiere elaborar a partir de materiales primigenios sin muchos artilugios, cubiertas o pátinas. No por desdeñables, sino por línea única de proyección profesional.

-“Vamos a la sala para enseñarte unas cositas nuevas”, me dice.

No paro de darle golpecitos con la uña del dedo índice. Suenan como el metal, pero son de barro.

-Nazario, esto es puro movimiento y pura luz.

-“Este es mi pequeño plantea”.

-Un plantea de barro y sueños.

trabajo con barro
La galería Midas acoge con frecuencia las exposiciones de Nazario / Foto: Cortesía del autor.
trabajo con barro
Nazario es un maestro en el calado del barro / Foto: Cortesía del entrevistado.
trabajo con barro
Nazario también ha trabajado la cerámica blanca / Foto: Cortesía del entrevistado.
trabajo con barro
“Obras suyas se hallan en colecciones oficiales y particulares en 25 países” / Foto: Cortesía del entrevistado.

 

Noticia anterior

Cuando la calle es una buena escuela

Siguiente noticia

Odrisamer, el dulce sabor de lo impredecible

Rafa

Rafa

Rafa

Rafa

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Odrisamer, el dulce sabor de lo impredecible

Economía “rockera”

Comentarios 2

  1. LILO says:
    Hace 11 años

    Execelente trabajo. Sobre todo para resaltar el arte hecho en provincia sin dejar de ser arte universal. Quizàs el fatalismo geogràfico, o la propia convicción de los artistas de permanecer en su tierra, no los haga ser nacionalmente populares y reconocidos, mas quien dice que no son mejores que muchos tan publicitados. De hecho estoy mas que seguro que lo son. El mundo necesita conocer Cuba mas allá de La Habana y Varadero. Y los propios cubanos o lugareños saber mucho mas de sus propios artistas. Gracias Rafe y gracias OnCuba.

    Responder
  2. marcia says:
    Hace 10 años

    Nazario, es genial…lo recuerdo con mucho cariño y admiración.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    164 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    535 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    535 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    164 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}