ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Fabelo y Goya, un diálogo inquietante

Un catálogo en forma de libro combina la obra del aragonés con la del cubano, quien ya tenía labrado un camino muy personal en el arte contemporáneo internacional.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
diciembre 27, 2023
en Artes Visuales
0
Roberto Fabelo durante la inauguración de la exposición “Mundos. Goya y Fabelo”, en Madrid. Foto: Tomada de Heraldo (online).

Roberto Fabelo durante la inauguración de la exposición “Mundos. Goya y Fabelo”, en Madrid. Foto: Tomada de Heraldo (online).

“La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles:

unida con ella es madre de las artes y origen de las maravillas”.

(Goya: “Manuscritos del Prado”, serie “Los Caprichos”)

 

“Lo goyesco adquiere, en el dinámico imaginario de Roberto Fabelo,

 una determinación kafkiana, en su interés por dar cuenta

 de la conflictividad contemporánea”.

Fernando Castro Flórez

Si algo faltaba para enriquecer una vida plena de creación, éxitos y reconocimientos de todo tipo, la muestra “Mundos. Goya y Fabelo”, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Ibercaja y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, sirvió para coronar la trayectoria de Roberto Fabelo, uno de los más importantes artistas visuales que ha dado Cuba. Su relevancia y prestigio, ganados desde una maestría insuperable, así como su fortuna ante la crítica especializada y el mercado, legitiman esta afirmación. 

Cinco meses estuvo esta exposición en uno de los más significativos espacios de la capital española. Desde febrero hasta julio de 2023 la muestra concitó la atención de cientos de visitantes que llegaron al Centro Conde Duque desde la misma inauguración, una cita que sobresalió por la gran asistencia de público. Esa asistencia sostenida en el tiempo confirmó el interés por las piezas de Fabelo en su intercambio con las del maestro Francisco de Goya y Lucientes. 

“Mundos. Goya y Fabelo” fue la primera gran exposición personal de Fabelo en España. Foto del autor.

“Mundos. Goya y Fabelo” ha sido la primera gran exposición personal de Fabelo en España (anteriormente estuvo en una exposición colectiva en 1999). Puedo asegurar, como uno más en la larga fila de sus admiradores —que hoy son legiones— y como quien ha publicado extensos ensayos sobre la creación fabeliana, que esta muestra viene a ser un paso importante más en una carrera ya reconocida en todas las latitudes. Nada más hay que ver los espacios en los que Fabelo ha expuesto su obra para percatarse de que el suyo es un itinerario de primer nivel. 

Obviamente, una muestra bipersonal como esta, en la que participó, con similar peso, la obra de ese maestro de la historia del arte que fue Francisco de Goya, tuvo que concitar diversas voluntades en su organización y realización. La del Ayuntamiento madrileño y la Fundación Ibercaja, ya mencionados, en primer lugar, después otras entidades y, sobre todo, las voluntades de un grupo de personalidades del mundo del pensamiento sobre arte que escribieron sustanciosos textos para el bellísimo catálogo que fue fruto de la exposición, aún sin publicar. 

Donald Kuspit, Fernando Castro Flórez, Marisa Oropesa y Jorge Fernández Torres, este último director del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, redactaron sustanciosas páginas que dan cuenta del intenso diálogo entre las obras de Goya y Fabelo.

Catálogo de “Mundos. Goya y Fabelo”, la primera gran exposición personal de Fabelo en España. Foto del autor.

Quiero referirme entonces a cómo se apreció ese contrapunteo artístico y de estéticas por los especialistas que se asomaron a él a través del catálogo, pues la muestra que sirvió de inspiración para su realización fue una conversación no solo a nivel de obras, sino de maneras de ver el mundo que armonizaron sin ser exactamente iguales. 

Según Marina Oropesa, una de las curadoras de la muestra (junto a Jorge Fernández y Mario José Hernández Rivero), Goya ha sido y es un referente cultural permanente para numerosos artistas visuales “que le han seguido y han querido beber de las fuentes de su modernidad, con la que aplastó los cimientos de la tradición y sembró las semillas de nuevos movimientos artísticos”. En tal sentido, exhibirlo al lado de Fabelo como compañero de exposición fue una manera de unir a dos genios en la tarea de desentrañar sus mundos oníricos respectivos, algo posible y hasta necesario.

El escritor estadounidense Donald Kuspit, uno de los más reconocidos críticos de arte del presente,― no es la primera vez que escribe sobre la obra de Fabelo, pues con anterioridad redactó interesantes páginas sobre la obra del cubano―, ahora presenta tres textos en el catálogo que resultó de la exposición, donde ahonda su conocimiento acerca del imaginario fabeliano, sus referentes principales, características más notorias y su espíritu entre intuitivo y demoniaco.

No duda en afirmar el reconocido autor que el artista cubano posee lo que Charles Baudelaire calificaba como el prodigioso talento para lo grotesco y lo horrible o, dicho con palabras de Kuspit, “el signo del genio imaginativo moderno”.

Roberto Fabelo. “La sangre sube”. De la serie “Estados críticos” (2022). Crayón en papel Kraft. Colección del artista. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

Otro conocedor del arte a nivel internacional, el filósofo y esteta español Fernando Castro Flórez, colocó la obra de Fabelo en perspectivas muy interesantes, como la de su sentido social y político. El hambre, las iniquidades del poder, la violencia, las guerras, la lujuria, etc., aparecen recogidos en la interpretación de Castro sobre la obra del creador cubano.

A mi juicio, Castro Flórez es uno de los pensadores sobre arte (mucho más que crítico o historiador de arte) más interesantes de la actualidad y autor de decenas de libros sobre la materia. Que su texto enriquezca este catálogo es una muestra de su valía como compendio cultural y de saberes de la relación Goya/Fabelo.

“El sueño de la razón produce monstruos“. Aguafuerte y aguatinta. Grabado de Goya. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

Jorge Fernández Torres, por su parte, hizo un repaso general al itinerario artístico de su compatriota y lo comparó con Goya en varias facetas. Quiero detenerme en una en particular, en la que expresó: “Fabelo, al igual que Goya, no se ha eximido de su contexto, su formación ocurre en la época de la Cuba post revolucionaria, es parte del auge y decadencia de las utopías, siente los sismos sociales a partir de sus elucubraciones personales”. Y no le falta razón: Fabelo es un artista de esencias, no un mero manierista de las formas. Su obra también hiere, como bisturí en la carne, las cuestiones más cruciales de la época que le ha tocado vivir. Ese es otro puente entre él y Goya. 

Roberto Fabelo. “Como moscas” (2010). Óleo sobre lienzo. Colección particular. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

El contrapunteo de las obras de estos dos maestros del arte resulta una intensa conversación en busca de sentido. Ninguno de los dos alcanzó el extremo expresionista de la antiforma, pero sí se colocaron con comodidad y por derecho propio dentro de las opacidades de la angustia humana. Tanto Goya como Fabelo son artistas en los que el desasosiego se hizo naturaleza y que desbordaron lo formal para convertirlo en arrebatador y sustancial discurso humanista.

“Que hay que hacer más”. Aguafuerte, aguada, buril y bruñidor. Grabado de Goya. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

Fabelo se ha aproximado siempre a esas honduras identitarias, con Goya como una de sus referencias principales, sabiendo desde luego que no es la única (también El Bosco, Durero y Antonia Eiriz han sido sus guías), tanto como a partir de su propia experiencia ante el dolor, algo que marcó su obra de manera indeleble. Convertir ese dolor en arte ha sido uno de sus desafíos más difíciles y lacerantes. Se puede ser goyesco por admiración, pero también por los golpes vallejianos que se han sufrido en los caminos de la vida.

La manera en que el legado del aragonés se insertó en la cosmovisión fabeliana es, posiblemente, uno de los resultados más válidos y logrados de la muestra del Centro Conde Duque. Y la forma en que el artista cubano asimiló y metabolizó ese legado es el otro producto invaluable de dicha exposición, que ahora recoge el catálogo. 

“Mundos. Goya y Fabelo” fue la primera gran exposición personal de Fabelo en España. Foto del autor.

Durante la exposición, lo demás, fue, para los espectadores, admirar a uno y a otro creador, degustar la maestría estilística que los caracteriza, razonar sus respectivos discursos y propuestas estéticas y aceptar la vehemencia que los une. Con seguridad en su afirmación, Fabelo me dijo al hablar sobre la exposición y su ilustre partenaire: “Goya sigue fertilizando miradas, la de muchos, la mía, la tuya”.

Al final del volumen, de 420 páginas y formato de libro de arte, con tapa dura forrada en tela, aparecen las obras de de las series “Los caprichos” y “Los desastres de la guerra”, de Francisco de Goya, intercaladas con más piezas de Fabelo, inteligente decisión de diseño a cargo de PeiPe S.L, con la que se refuerza el contrapunteo entre ambos artistas. 

“Devota profesión”. Aguafuerte, aguatinta y punta seca. Grabado de Goya. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

Este libro, además de perpetuar en el tiempo la magnífica exposición madrileña, levanta toda una expectación acerca de la obra de Roberto Fabelo, quien ya tenía labrado un camino muy personal en el arte contemporáneo internacional. Creo importante repetir este lugar común; apreciar la obra de Roberto Fabelo es un auténtico acontecimiento estético, él ha fundado una mirada sobre la base de combinar la belleza magistral de las formas con lo oscuro y enigmático de su simbología. 

Toda la obra de este extraordinario artista puede ser leída como una vasta metáfora existencial, la relación del ser humano con la vida a escala universal. Fabelo parece gritarnos que la humanidad necesita de sueños delirantes que la estremezcan y despierten de la pesadilla en la que vive sumida.

Roberto Fabelo ante su obra “Fragmentos vitales”, Premio Internacional de Dibujo “Armando Riverón”. Página interior del catálogo “Mundos. Goya y Fabelo”. Foto del autor.

Podemos seguir habitando un círculo del infierno o, en su defecto, construir una sociedad plural, ecuménica y armónica donde reine la concordia más utópica posible. Para ello, quien crea se vale de los códigos de su arte. 

Etiquetas: Arte CubanoPortada
Noticia anterior

María Elena Llana gana el Premio Nacional de Literatura 2023

Siguiente noticia

Hallan muerto al actor surcoreano Lee Sun-kyun, conocido por su trabajo en “Parasite”

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

"Iluminaciones de Sikán", Modern Art Oxford, vistas de la exposición, 2024. Foto: Ben Westoby. Cortesía de los organizadores.
Artes Visuales

“Iluminaciones de Sikán”: la singularidad insondable de Belkis Ayón

por Sergio Murguía
abril 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En Parasite, Sun-kyun interpretó a Park Dong-ik, papel que consolidó su estatus como un actor versátil y talentoso. Foto: @estoesblender

Hallan muerto al actor surcoreano Lee Sun-kyun, conocido por su trabajo en “Parasite”

Fin de Año en Coco Blue & La Zorra Pelúa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}