ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Mario Coyula: “La arquitectura cubana fue secuestrada por los constructores”’

por
  • Cecilia Crespo
    Cecilia Crespo
marzo 14, 2014
en Artes Visuales
13

Toda conversación con Mario Coyula queda mutada irremediablemente en una estupenda clase de urbanismo, diseño, estilo y buen gusto. Ese que al decir del multilaureado arquitecto, han perdido los cubanos en lo que a materia constructiva se refiere. El también crítico y profesor universitario es un apasionado de La Habana, especialmente de su Vedado natal, el que según cuenta “se sigue viendo bien a pesar de que le han tirado a matar”. Se emociona cuando comparte sus experiencias en la preservación  de la urbe y cuando habla de la arquitectura moderna que mira a los clásicos, del art decó y de la importancia de razonar y sentir las estructuras.  OnCuba conversó con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural del pasado año sobre diversos  e interesantes temas.

¿Qué opinión le merece el mercado  inmobiliario y de bienes raíces en la Cuba de hoy?

Es un campo aun muy nuevo en nuestro país. Estuvo limitado durante muchos años al sector extranjero con la particularidad que eran edificaciones nuevas para alquilar apartamentos. Inicialmente se concibieron para vender pero se quedaron solo para alquilar, lo que en mi opinión fastidió el negocio, porque la mayor parte de la gente quiere comprar en vez de alquilar. Lo otro perjudicial que le encontré  fue que se limitaba solo a edificios nuevos en zonas relativas nuevas de la ciudad y no a zonas que se identifican con ella, por lo tanto tenían poco impacto en las urbes desperdiciándose la oportunidad que ofrecían algunos extranjeros de comprar una casa ruinosa y restaurarla con lo cual se resolvían dos problemas, entraba el dinero y se salvaba parte de la ciudad. Esas son las limitaciones que le vi a ese mercado. La mayor parte de edificaciones que se hicieron arquitectónicamente no aportan nada, tienen poca calidad y no poseen ni experimentación, ni búsqueda creativa, ni un buen diseño, ni arquitectura de autor. Fue un campo que pudo ayudar a mejorar la imagen de la arquitectura cubana pero no lo hizo. Se copia lo peor en vez de lo mejor, es un problema de un mal gusto generalizado que toca todos los sectores de la población.Tiene su explicación. Se debe a lo rápido que se eliminó la clase alta en Cuba y entonces ocuparon su lugar los llamados nuevos ricos que muchos tienen un gusto espantoso y poseen una imagen de éxito equivocada, están influidos de las novelas latinoamericanas, lo que llegaba también a las inmobiliarias extranjeras. Gran parte de la culpa de esta deformación estética viene dada por la falta de concursos que existen, pues la gente no tiene la oportunidad de apreciar nada mejor y siempre repite los mismos errores.

¿Cómo valora la ley de compraventa y su  impacto en la arquitectura del país?

Empezaré por los beneficios.  Creo que traerá un buen cuidado del fondo de viviendas del país, que se va a ver sobretodo en las zonas que fueron buenas porque las deficientes no se venden.  Las malas viviendas se mantienen por esfuerzos de los pobladores que quizás construyeron sus propias casas. Estas son fáciles de reparar como también fue simple su construcción. Las restauraciones difíciles son las que enfrentan los pobladores de edificios multifamiliares que pueden arreglar dentro de sus viviendas pero la parte de afuera no.

El problema de que  uno es dueño de su apartamento pero no existe dueño del edifico, lo cual debe resolverse porque si no, nos quedamos sin nada, en especial sin La Habana donde se atesoran los mejores edificios del país. Esta ley estimula a que la gente cuide sus buenas propiedades y tienen una consecuencia desde el punto de vista social muy peligrosa y es que se van a ir acentuando cada vez más las clases sociales,  las zonas del sur y del norte, la de los ricos y los pobres, la de los compradores y de los que vendieron sus buenos inmuebles y se fueron para debajo de una piedra por necesitar el dinero.

¿Por qué afirma que existe un mal gusto generalizado en la sociedad cubana contemporánea?

Hay un mal gusto generalizado que se aprecia en la imagen de la arquitectura del país. Hace unos años preparé las regulaciones de pintura para la ciudad, pero fue en vano porque tanto el estado como los particulares no hacen caso a nada. Creo que la solución es que se dejen de fabricar  aquellos colores. O se racionalicen por receta médica. Los pintores son los que deciden, mientras más colores den más le pagan, entonces les conviene, es como si el enfermero decidiera en el hospital cómo operar.

Hay una confusión muy grande al respecto con La Habana, por ejemplo. La capital desde su fundación nunca fue, debido a su estilo, una ciudad ni colorida ni caribeña. Esta ciudad primero fue española, luego quiso ser francesa, luego estadounidense, quiso ser blanca, porque dentro de esto también hay un componente racial, no miraba ni para Haití ni para Santo Domingo. Ahora está colonizada por los orientales (refiriéndose a las personas que viven en las provincias del Oriente de Cuba) que sin son caribeños y están acostumbrados a los colorines que se ven bien en determinadas arquitecturas pero no en las neoclásicas de la capital. La gente tiene una rara puntería para copiar lo malo en vez de lo bueno.

¿Qué es lo cubano en materia arquitectónica?

Creo que hay un gran mito que hay que debatir a fondo al respecto porque hay muchas personas  metidas consciente o inconscientemente en ese enredo. Buscar  la cubanía a propósito puede ser muy peligroso. Creo que la cubanía, en cualquier expresión o manifestación emerge sola, inevitable o naturalmente cuando se le da una solución correcta teniendo en cuenta el clima, las tradiciones, el espíritu del lugar y los pobladores. Pero  si lo buscas puede entonces salirte un bodrio, como ha estado sucediendo, como la arquitectura turística con arquitos, vitralitos, tejitas y balaustres de delfines y mujercitas curvilíneas. Esa es una falsa cubanía lo que ocurre también con nuestro folclore que cuando es auténtico a veces es indigerible porque representa atraso, aislamiento, miseria, marginalidad y machismo, pero si se matiza para ser mas potable deja de ser original y es una falsificación lo que ha sucedido en tema de arquitectura. Para mí, en resumen, lo cubano es lo que hacen los cubanos, para cubanos y que resuelvan los problemas prácticos, funcionales y por supuesto de clima, que ya ofrece el componente cubano. Muchos arquitectos de los años cincuenta se propusieron esto como Mario Romañach  que hicieron inmuebles contemporáneos pero a la vez  muy cubanos.

¿Cómo ve al binomio diseñador- arquitecto?

Se trabaja de adentro para afuera y de afuera para dentro al mismo tiempo. Siempre la arquitectura le ha dado la importancia que merece al diseño y hoy día más. El diseñador interviene también en los carteles, vallas, cuando arreglamos la esquina de 23 y 12, por ejemplo, fue de gran importancia el trabajo de los diseñadores para los carteles, lo que también ocurre con los artistas plásticos, aunque en menor número. Esto se ve con mayor frecuencia en los hoteles, aunque no siempre son felices los resultados.

El auge del cuentapropismo en Cuba ha traído a cada barrio, a cada cuadra, un negocio. ¿Qué opina de la imagen de estos espacios que se han creado en el país?

Creo que en su gran mayoría son estéticamente deficientes, por suerte no son muy grandes y dañan relativamente poco, por suerte también están hecho con muy mala calidad por tanto son efímeros y a la hora de desmontarlos no dejarán secuelas. Son malos porque no hay un control, es criminal que carezcan de un buen diseño, porque hasta el negocito más simple debe tener armonía y ser agradable a la vista. La única razón por la que no la tienen es porque a los arquitectos no los dejan ejercer su profesión y ofrecer sus conocimientos privadamente. Ningún profesional universitario está autorizado por el gobierno a trabajar por cuenta propia en su rama. Yo puedo trabajar de taxista y  vender dulces particularmente pero nunca como arquitecto. Si voy a construirme una casa tampoco puedo ejercer como arquitecto, lo que es el colmo.

Sin embargo, existe el arquitecto de la comunidad…

Empezando que la mayoría no son ni arquitectos, son ingenieros civiles que no están capacitados y están metalizados. Esto de los arquitectos de la comunidad fue una idea genial, muy buena que se maleó con el tiempo. Hoy día se han burocratizado y solo se dedican a llenar planillas para los trámites de permutas, lo que es absurdo.

Entonces, ¿a dónde deben dirigirse quienes quieran construir un inmueble en Cuba?

No existe ningún asesoramiento para la persona que quiera construir una casa o un inmueble para un negocio. Si decide contratar una empresa proyectista o constructora estatal entonces lo rechazan argumentando que ellos solo ejecutan los grandes proyectos y que no están para perder el tiempo con esas tonterías. Entones el albañil y el dueño son los que diseñan las estructuras, hacen los cálculos y ejecutan el proyecto. Hay una cantidad de arquitectos retirados que bien podrían hacer estas funciones y les vendría muy bien ser remunerados por esto. No es solo hacer el proyecto sino darle seguimiento a la obra para saber si se cumplió lo bosquejado. Todos estos mecanismos existían en los ochenta y desaparecieron con el período especial. Hoy día es muy complicado.

¿Que sugiere para revertir esta situación?

Estas cosas no eran del capitalismo y no veo por qué no puede recuperarse lo que se hacía. Es difícil porque los mejores técnicos con los que contábamos en estas oficinas se han ido a trabajar al turismo donde ganan más. Quien revisa debe saber más que el revisado, por lo que deben ser excelentes profesionales. La solución más sabia es que  los proyectos de envergadura sean revisados por una comisión. No se debió perder, pero hay que rescatarlo.

¿Cómo cree que sobreviviría la arquitectura cubana en los próximos años?

Te pongo de ejemplo a la capital que está muy afectada. Está amenazada la ciudad por un progresivo y alarmante deterioro, hay zonas que ya no tienen solución por lo que se debe tratar de que lo que se ponga en el lugar de lo que desaparece al menos encaje con la arquitectura del sitio y no rompa con la coherencia. Hay que enfrentar el problema principal: la falta de capital y todo esto requiere dinero. El que tiene un poco más de recursos tiene un pésimo gusto, lo que es complicado. Creo que hay que promover mediante concurso obras de buena calidad, de buenos diseños para que la gente vea y compare que existen obras de innegables valores estéticos y pueden enriquecer nuestra arquitectura. Hay que darle nuevamente un valor cultural a la arquitectura porque esta fue secuestrada por los constructores y dejó de ser cultura para convertirse en construcción. Hay que salvarla para las futuras generaciones.

Noticia anterior

Declaración última

Siguiente noticia

La máquina asesina

Cecilia Crespo

Cecilia Crespo

Cecilia habla sin parar, aunque también escucha, pregunta y responde gran parte del día. Su arista silente solo se vislumbra cuando se aferra a su teclado o cuando lee. Le apasiona su familia y desde hace rato, la cultura cubana y un delicioso libro que escribe para distribuirlo gratuitamente entre sus amigos(as): Manual de cocina práctica y exótica.

Artículos Relacionados

Una joven toma una fotografía en la exposición "De París a La Habana. Cien años de Art Déco", en el Museo Nacional de Artes Decorativas en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Artes Visuales

Cuba celebra el centenario del art déco con una muestra de sus principales exponentes

por EFE
mayo 11, 2025
0

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

El artista Carlos Torres Cairo flanqueado por fotos suyas que capturan el vértigo del Palio. Foto: Cortesía de Aurelia Ediciones
Cuba

De Siena a La Habana: un jinete sin caballo cruza el mar de la memoria

por Ángel Marqués Dolz
mayo 5, 2025
0

...

La diseñadora Marta Mosquera Rosell, Premio Nacional de Diseño del Libro, fallecida a los 76 años en Santiago de Cuba, el 4 de mayo de 2025. Foto: Naskicet Domínguez / Claustrofobias.
Artes Visuales

Falleció Marta Mosquera, una de las grandes del diseño editorial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

El humorista gráfico Manuel Hernández al recibir el premio. Foto: Del perfil en Facebook de Maité Fernández Barroso
Artes Visuales

Manuel Hernández recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

La máquina asesina

Roniel Iglesias y Yosvani Veitía: dos zurdos endemoniados

Comentarios 13

  1. Helkaraxe says:
    Hace 11 años

    Que asco ver uno de esos puristas despreciando lo popular…

    Responder
    • rootcause says:
      Hace 11 años

      pero no deja de tener razón…

      Responder
  2. Iroko says:
    Hace 11 años

    …y los arquitectos no supieron defenderla.

    Responder
  3. Ildefonso Pérez Manzanero says:
    Hace 11 años

    En Yucatán, México, los canadienses adquieren viejas pero señoriales edificaciones, las restauran (rescatan), las viven o las hacen pequeños hoteles y embellecen el entorno. Eso necesita La Habana y otras hermosas ciudades de la isla. Ojalá…!

    Responder
  4. lisa says:
    Hace 11 años

    que asco ver personas que finjiéndose populares desprecian el arte.

    Responder
  5. Lianet Hernández says:
    Hace 11 años

    Soy una admiradora de Coyula y leo toda entrevista que le hacen y la verdad me disculpan pero esta entrevista no muestra mucha creatividad ni investigación por parte de la periodista. He leído ya en otras ocasiones estas mismas preguntas a Coyula en otras entrevistas. ¿por qué no le preguntó temas más interesantes y menos tratados? Coyula es una personalidad que permite que cualquier entrevista brille por sí misma, pero creo que no lo supo explotar bien. Sugiero a OnCuba que antes de entrevistar a una personalidad como esta propongan un foro para que los lectores opinen y propongan preguntas. De lo contrario, me seguirá pasando lo que siempre he sentido con esta publicación, que a veces como que falta cerrar el círculo de la retrolalimentación con los lectores, así como visualizar una gestión editorial que cuente con ellos todo el tiempo. Esto es fundamental en los tiempos de hoy. Los felicito de todos modos por el trabajo que hacen desde sus páginas.

    Responder
  6. Cla says:
    Hace 10 años

    Excelente análisis del Maestro Coyula…y no creo que desprecie el arte, simplemente pone en su lugar cada cosa…y eso es lo que lo hace mejor arquitecto y crítico…si todos aprendieran a escucharlo, en Cuba podrían lograr mejores resultados

    Responder
  7. Joel says:
    Hace 10 años

    En Cuba debe de hacerse una revolución en cuanto a construcción se refiere, se han perdido todos los matices estéticos y arquitectónicos de una construcción y sus entornos. Nos hemos acostumbrado a construir todo similar y con la menor cantidad de recursos posibles. El trabajo de los arquitectos e ingenieros civiles se ha minimizado, esto no quiere decir que las ideas no existan solo que no se pueden desarrollar. Todo está regulado y normado. El ultimo termino que escuche fue casa económica que se refiere a una casa que se entrega al propietario sin terminar, ¿alguien me explica como un cubano de a pie termina su casa? Lo otro son los metros cuadrados que te autoriza vivienda, escasamente sale algo cuadrado y sin circulación. Uno debe construir su casa a su gusto no al gusto de otra persona que como dijo el entrevistado en la mayoría de los casos no son ni especialistas.

    Responder
  8. Edgar says:
    Hace 10 años

    No entiendo ¿Los únicos caribeños que hay cuba son las personas nacidas o que viven en las provincias del Oriente de Cuba? Creo que usted señor Mario Coyula, cuando dijo esto, estabas fumando algo y verde

    Responder
  9. Elizardo says:
    Hace 10 años

    Nunca antes había leído tanta estupidez, realmente me cuesta trabajo entender que quiere decir el articulo, ¿Que de Pinar de Rió a Camaguey los cubano no son caribeños?, Señor Coyula estas chochando

    Responder
  10. Brandys Cabrera says:
    Hace 9 años

    La entrevista de Coyula me parece muy coherente, hace unos años lei una entrevista de un famoso Arquitecto cubano que salio de cuba a principios de la revolucion,, dcidio irse y ejercia en miami en una universidad. Este arquitecto que no recuerdo su nombre se desenacnto cuando dejo de existir la arquitectura para hacer los copia y pega que el denoimina cultos a la demolición, sin concepto de urbanismo alguno como alamar, san agustin, etc, etc. y las cosas que planteaba coinciden con lo que dice coyula hoy.

    El problema de los que critican es que ninguno dejo obras maestras construidas que distinguen la arquitectura de cuba y que cuando viene turismo extranjero resalta y son puntos de referencia que hay que explicarle al turista sobre los edificios tales como Focsa, Somellan, Casa de las Amércia, Cine América, capitolio nacional, teatro garcia lorca o alicia como lo quieran llamar, etc, etc. se me olvidaba como dato curioso, por desgracia ninguna de esas construcciones fue hecha despues del 59, han recibido poco o ningun mantenimiento y estan ahi de pie, miestras que otras construidas hace tan solo 3 meses se derrumban solo (ver ntv reciente con las viviendas).

    La impronta de generaciones se deja en la arquitectura y de esa por desgracia en los ultimos 57 años hemos construido cultos a la demolición.

    Responder
  11. Graciella Gonzalez Quintans says:
    Hace 4 años

    He leido ese articulo muchas veces, excelente, con criterios muy propios pero tambien muy honestos y necesarios para el debate que necestitan la cuidades. Es bueno que se divulgue y sea motivo de estudios por dirigentes y gestores, asi como por estudiantes y profesionales.

    Responder
  12. Peedrro Luis Herrera Cárdenas says:
    Hace 3 años

    Deberíamos prestar toda la atención que merecen sus contenidos. He visto la sistemática destrucción . Pudimos salvarla y no lo hicimos cuando teníamos recursos. Barbacoas y troncos de apuntalamiento, solo garantizan su destrucción.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1715 compartido
    Comparte 686 Tweet 429
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    343 compartido
    Comparte 137 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    269 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}