ES / EN
- octubre 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Los primeros cien años de Servando Cabrera Moreno

Servando fue un experimentador e innovador constante. Nunca permaneció por mucho tiempo en un mismo sitio, temática o estilo.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
mayo 28, 2023
en Artes Visuales
0
Servando Cabrera Moreno (1968). Foto: tomada de Rialta Magazine (online).

Servando Cabrera Moreno (1968). Foto: tomada de Rialta Magazine (online).

“Aunque Servando no fue directamente mi profesor,

su ejemplo como artista seguro y de firmes convicciones,

su amor por la cultura mundial y nacional,

por nuestros valores y raíces, su respeto por el arte de los demás,

influyeron significativamente en mi Carrera”.

Tomás Sánchez

 

“Servando hacía que uno agradeciera estar vivo cada minuto”.

Flavio Garciandía

Cualquier artista visual es solitario por definición. Se trata de la singular situación del ser humano ante el lienzo, la madera, el mármol, la placa de grabado, el lente de la cámara, en fin, cualquiera sea el soporte donde creará sus símbolos. Es la soledad del creador en diálogo con sus ideas e imágenes preconcebidas, una soledad similar a la del corredor de fondo en el atletismo, solo absolutamente, acaso siempre consigo mismo.

Servando trabajando en su taller. Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Pero motivos extra-artísticos pueden incrementar esa condición. Todas las razones, las propias del arte (incluyendo su obra singularísima, que se desmarcó de las demás) y las de los avatares de la vida, debieron ser las que llevaron a la intelectual Graziella Pogolotti, que conoció de cerca al artista y fue su amiga, a remarcar expresamente que Servando Cabrera Moreno había sido un “paseante solitario” en el panorama plástico cubano. Y ciertamente lo fue en muchos sentidos.

Este 28 de mayo celebramos sus cien años. Servando (La Habana 1923-1981) ha sido comparado por algunos especialistas con los mayores exponentes de la pintura cubana, léase Wifredo Lam, René Portocarrero, Mariano Rodríguez y Carlos Enríquez, entre otros, debido a su enorme talento como dibujante y pintor y a una obra que se muestra imponente por su calidad técnica y su pluralidad temática.

S/T (1959). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Fue grande entre los grandes. Probablemente, el artista cuya obra ejerció una influencia mayor que ninguna otra en la pintura insular de la década de los setenta del pasado siglo, hasta el presente.

Cabrera Moreno fue un creador imbuido por la experimentación y la innovación constantes. Nunca permaneció por mucho tiempo en un mismo sitio, temática o estilo. Su obra se fue desplazando, en rápidas permutaciones, de lo académico a lo vanguardista, del expresionismo al retrato, de la influencia del primer Picasso a una manera personal de afrontar el tema cuerpo, de lo geométrico a la abstracción, de las influencias de Goya y la pintura neorrealista italiana al expresionismo, del colorismo barroco al tratamiento de la arquitectura habanera y la luminosidad caribeña en una suerte de abstracción geométrica muy singular.

S/T (1951). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Finalmente, fue de la figuración grotesca a la fuerte carga antropológica que experimentó su obra en los primeros años de la Revolución y que fue uno de sus signos distintivos en lo adelante.

Milicianos (1961). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Servando viajó lo suficiente como para llenarse las retinas de los maestros de la historia del arte (Boticelli, Goya, El Greco, Miguel Ángel, Van Gogh, Pablo Picasso, De Kooning, Bacon, Tamayo, Saura, entre los preferidos), de las corrientes artísticas de las épocas pasadas, de los eventos del arte en tiempo real, y expuso en galerías europeas, todo lo cual confluyó en la construcción de una cultura personal que mucho aportó al crecimiento de su obra.

Amante del cine (Federico Fellini en primer lugar), la buena literatura y el teatro, Servando se reveló como un animador de la escena cultural cubana antes y después del triunfo del primero de enero de 1959. Para muchos, era un renacentista auténtico. Esa curiosidad ilimitada sobre la cultura universal lo movió a armar una colección de piezas de arte popular adquiridas en sus numerosos viajes, fue una de sus pasiones y consiguió reunir un conjunto considerable en el que se pueden ver vajillas y cerámicas mexicanas y españolas, retablos de arte peruano y vasijas portuguesas, entre otras piezas de valor. Convirtió su casa en un museo con todas estas adquisiciones.

La Revolución le inspiró cuadros extraordinarios de milicianos y macheteros. También de otras temáticas producto del estremecimiento que en él produjeron los cambios sociales y la contagiosa efervescencia popular de entonces. En ese sentido, puede considerarse como un maestro de la épica revolucionaria, quizá superior a los otros artistas que produjeron obras bajo esta influencia.

Playa Girón (1961). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.
Macheteros (1964). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Entre sus mayores satisfacciones, se encontraba la de impartir clases y fue muy querido por sus alumnos. Flavio Garciandía, un artista-educador si los ha habido, lo dijo de esta forma: “Servando era un súper maestro desde su ejecutoria como artista, desde su rigor y entrega a la Pintura con mayúscula”. En 1965, cuando fue suspendido y no pudo impartir más clases por ser homosexual, los primeros perjudicados fueron sus alumnos, algunos de los cuales lo visitaban en secreto, pues también estaba prohibido sostener relaciones con él. Su expulsión fue una decisión injusta e intolerante que lo hizo sufrir en soledad.

Rómulo y Remo (1981). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Servando tuvo, a partir de ese momento, una vida difícil debido a la homofobia imperante en el país en los turbulentos años sesenta. Su condición de homosexual asumida con franqueza y su voluntad de defender con dignidad su libertad sexual, provocaron, primero, su despido como profesor y más tarde un prolongado ostracismo que afectó igualmente a decenas de creadores, dramaturgos y escritores en la segunda mitad de esa década (sobre todo en la siguiente), cuando tales intolerancias llegaron al extremo de edificar un engendro cruel como las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, nombre eufemístico de las tristemente célebres UMAP, existentes entre 1965 y 1968, en las que se enclaustraron a decenas de jóvenes con el propósito de “forjarlos” como “hombres nuevos”. Afortunadamente, no fue confinado en dichos campamentos, aunque su temor a dicha posibilidad se reflejó en algunas piezas de esos años.

Sin embargo, Servando no dejó de crear arte. A partir de los setenta, ya desplazado de los circuitos oficiales por las razones apuntadas, el erotismo fue su estación temática más duradera, en ella creó cuadros realmente impresionantes con cuerpos amatorios ávidos de placer, cuerpos sin rostros, que configuraron una estética muy particular.

El dinamismo de las líneas y el tratamiento de las gamas de colores alcanzaron niveles de maestría pictórica (Servando fue, a mi juicio, el dueño y señor de la gama de los azules), así como la desinhibición y frescura con que presentó las escenas sexuales y las zonas erógenas, dejando una series de piezas que no han perdido actualidad y no la perderán jamás, dada la centralidad cada vez mayor de lo sexual en el arte posmoderno o contemporáneo. Más aún en el presente con la hegemonía de las teorías queer y la gran pluralidad que han alcanzado los debates sobre la cuestión de los géneros.

El pan nuestro de cada noche (1980). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

A su temática erótica o amorosa se han referido numerosos críticos y estudiosos. El curador del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) Roberto Cobas, por ejemplo, expresó: “Las imágenes de su pintura erótica pueden estar tanto en función de la expresividad como de un esteticismo refinado. La pintura de Cabrera Moreno es un gran canto sinfónico al cuerpo humano enfatizando su monumentalidad”. Nelson Herrera Ysla expresó: “Para Servando el amor no tenía fronteras y se tornaba dinámico cuando asomaba el erotismo en manos, brazos, muslos, nalgas, torsos indistintos, trasparentados metafóricamente en bosques, selvas, habitados por seres que se aman en una entrega total…”.

El matorral (1973). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Por su parte, Rufo Caballero consideró que: “…cuanto apreciamos en Servando es pulsión de un deseo transexual (o pansexual) que, anidando a ratos en una u otra variante identitaria, se pasea por sobre los cercos y los dominios…”. Y es que la sensualidad de sus cuadros, pudiera decirse voluptuosidad, y el gran formato en que fueron pintados, producen en el espectador la reflexión sobre el Eros en plena función vital. Nos recuerdan que el erotismo posee su propio lenguaje, que es un espacio que equivale al rumor de la insinuación y al roce de la caricia, que es vértigo y demencia de la piel, desboque de la razón, violencia, sublimación de nuestros fantasmas, en fin, hambre de vida.

La obra pictórica de Servando Cabrera está grabada en un friso imaginario al que solo llegan los escogidos del arte de todos los tiempos. Su obra presenta las credenciales de la integralidad del arte. Fue y es un maestro indiscutible y se podría decir con propiedad que apenas comienza la crítica especializada a ocuparse de su obra. Ya hay una bibliografía atendible que deberá crecer con el tiempo.

Fachada (1955). Foto: Cortesía del Museo Biblioteca Servando Cabrera Moreno.

Su centenario no pasará por alto. En Panamá, la galería NG Art Gallery inauguró este mes la exposición Desde mi isla, con curaduría de su equipo técnico, la producción conjunta del Museo Biblioteca Servando Cabrera y la Fundación Los Carbonell. En Cuba, será celebrado con varias exposiciones de otros artistas y, de manera principal, con una gran exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), La memoria de los borrados, con curaduría de Teresa Toranzo Castillo y Rosemary Rodríguez Cruz, en el venidero mes de junio, que contará con un catálogo de excelencia, además de conferencias y otras actividades colaterales.

El Museo Biblioteca que lleva su nombre, a cargo de todas las iniciativas del homenaje y en coordinación con otras instituciones culturales ha desarrollado desde sus inicios múltiples eventos y exposiciones dedicadas al maestro. Lo hizo hace diez años cuando gestó las “Jornadas dedicadas al erotismo en la obra de Servando Cabrera”, en la Biblioteca Nacional de Cuba, con la participación de reconocidos especialistas y de las que se publicó el libro Epifanía del cuerpo, con todas las ponencias. También publicó el espléndido libro de arte Servando Cabrera Moreno. El abrazo de los sentidos, en 2013, probablemente es lo más completo publicado hasta ahora sobre el artista. La Fundación Los Carbonell, cuyo presidente se encuentra ahora en Cuba, posee la mayor colección privada de la obra del artista, y también está participando del homenaje cubano de manera importante.

Etiquetas: artes visualesPortada
Noticia anterior

Equipo cubano de béisbol sub-12 cae al sexto lugar en torneo panamericano

Siguiente noticia

Los Van Van siguen su gira por Estados Unidos en homenaje a Juan Carlos Formell

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Foto: Leysis Quesada. Fotógrafa entrevistada para el documental "Cinco visiones de una realidad". Tomada de su perfil en Instagram.
Artes Visuales

“Cinco visiones de una realidad”: la fotografía documental cubana desde dentro

por Sergio Murguía
septiembre 22, 2025
0

...

“Pequeños momentos” (serie), 2025. Dibujos/collage, medidas variables.
Artes Visuales

Pablo Quert expone “Piedra sobre piedra” en Cuenca

por Alex Fleites
septiembre 17, 2025
0

...

Rafael San Juan. Foto: Cortesía de Héctor Garrido.
Artes Visuales

Rafael San Juan: “Bailar con la tristeza hasta volverla dulce”

por Sergio Murguía
septiembre 16, 2025
0

...

Esterio Segura-obra Tampa
Artes Visuales

Escultor cubano Esterio Segura extiende hasta 2027 su exposición en el Tampa Museum of Art

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Fotograma cedido por Sound Off Films donde aparece el ilustrador Edel Rodríguez durante una escena del documental 'Freedom is a Verb'. Foto: EFE.
Artes Visuales

Mirada íntima al arte del ilustrador Edel Rodríguez

por EFE
agosto 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El músico cubano Juan Carlos Formell, integrante de la orquesta Los Van Van, fallecido en Nueva York el pasado 26 de mayo de 2023. Foto: Los Van Van / Facebook.

Los Van Van siguen su gira por Estados Unidos en homenaje a Juan Carlos Formell

La corredora cubana Yunisleidy de la Caridad García, nueva recordista nacional de los 100 metros planos femeninos. Foto: Mónica RF/ Jit.

Atletismo: nuevo récord de Cuba en los 100 metros planos femeninos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tabacos y ron tuvieron un repunte inflacionario de 107,63 %. Foto:  AMD

    Se estanca la inflación en el mercado formal de Cuba

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Con Felton en reparaciones, también se desconectan un bloque de Nuevitas y Energás Boca de Jaruco

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Hasta 16 mil pesos de multa en mercados agropecuarios de La Habana por especulación

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Padura: siete veces diez o diez veces siete

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Silvio en Buenos Aires: la noche más difícil, el concierto más amoroso

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Entre la política, los deseos y algunas lecciones milenarias

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Crónicas pineras: Volver a la Isla de la Juventud

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}