ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

Servando Cabrera Moreno: pintar más alto que el dolor

Una película documental recrea la vida y el legado artístico de quien fuera un pintor proscrito y uno de los más influyentes de las artes plásticas cubanas.

por
  • Mónica Rivero
    Mónica Rivero
junio 19, 2023
en Artes Visuales
0
Servando Cabrera Moreno (1923-1981). Still de "La Hora Azul" (2023).

Servando Cabrera Moreno (1923-1981). Still de "La Hora Azul" (2023).

“Un escritor, o todo hombre, debe pensar que cuanto le ocurre es un instrumento”, dijo Borges. “…todas las cosas le han sido dadas para un fin y esto tiene que ser más fuerte en el caso de un artista. Todo lo que le pasa, incluso las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso le ha sido dado como arcilla, como material para su arte”.

En 1965 a Servando Cabrera (1923-1981), por su abierta homosexualidad, los comisarios ideológicos y del “sexo fuerte” le prohibieron enseñar. Sacaron al pintor de la academia, de su verdadera bottega, primer núcleo de aprendizaje y formación artística, para sumirlo además en el ostracismo; condenado sin juicio.

Pero Servando no dejó de pintar; y no solo siguió pintando, sino que precisamente cuerpo y deseo conformaron su foco de creación en la que se considera su estación temática más duradera.

Esa fractura que lo hace crecer en otra dirección, ese momento de máxima oscuridad antes del amanecer, es lo que escogió el realizador Claudio Pelaez Sordo como hilo conductor de La Hora Azul, documental sobre el influyente pintor cubano, en el que se recrean su vida y su legado artístico a través del testimonio de quienes fueron sus amigos y de especialistas en su obra.

Still de "La Hora Azul".
Still de “La Hora Azul”.

El filme forma parte de la celebración del centenario de Cabrera Moreno, que tiene como homenaje central La memoria de los borrados, una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes con curaduría de Teresa Toranzo Castillo y Rosemary Rodríguez Cruz.

La sala teatro del propio museo acogió días atrás el estreno de La Hora Azul; momento en que Reynaldo González, Neyda Peñalver, Rigoberto Otaño y Jorge Fernández presentaron además un catálogo de Servando por la Fundación Los Carbonell, diseñado por Pepe Menéndez.

A propósito de la película, conversamos con Claudio Pelaez Sordo, su director.

Claudio Peláez durante la exhibición de “La Hora Azul”. Foto: Alejo Rodríguez.

¿Cómo se decide hacer este documental sobre Servando?

La Hora Azul es un documental del que me siento director adoptivo, porque no es un proyecto que yo haya acompañado desde el principio. Se empezó a filmar en febrero de 2020 pensando en el centenario de Servando, celebrado el 28 de mayo de 2023.

La Fundación Los Carbonell, productora de la película y quienes atesoran parte de la colección de Servando Cabrera, empezó a trabajar en el proyecto en aquella fecha. El rodaje incluyó entrevistas a sus amigos Natalia Bolívar, Graziella Pogolotti, Reynaldo González y a historiadores que custodian la obra de Servando y trabajan en el museo que lleva su nombre (cerrado por reparación desde hace años).

 

1 de 3
- +

1. Reynaldo González en "La Hora Azul", still.

2. Flavio Garcíandía en "La Hora Azul", still.

3. Tomás Sánchez en "La Hora Azul", still.

El documental lo empezó a rodar Yandro Tamayo, luego lo asumió Alejandro Gutiérrez. Luego de que ambos emigraran cayó en mis manos y terminé de filmar las últimas entrevistas y escenas. Me encargué del proceso de edición y de darle forma y cuerpo al documental, respetando la esencia de lo que habían filmado los otros directores.

Durante estos tres años los guionistas, Neyda Peñalver y Nibaldo Carbonell, se encargaron de conservar lo filmado y mantener la esencia de lo que querían mostrar. Tuve la suerte de unirme a este equipo, de que me llamaran y de poder asumir y terminar el proyecto.

Pepe Menéndez (izquierda) y Jorge Fernández. Foto: Alejo Rodríguez.
De izquierda a derecha: Jorge Fernández, Rigoberto Otaño, Reynaldo González y Neida Peñalver. Foto: Alejo Rodríguez.

¿Cómo invitarías a alguien a ver La Hora Azul? ¿Por qué debería verlo?

Es un documental que hay que ver porque habla de la vida y la obra de un artista conocido por muchas personas en Cuba; pero a la vez desconocido para muchos otros. Y quienes lo conocen también ignoran una parte de su obra o sus motivos.

Fue un artista visual que transitó varias etapas; primero tuvo un estilo académico, después pasó por el cubismo, con influencias de Picasso. Y cuando triunfa la Revolución llega la etapa que se conoce en él como la épica. A partir de su expulsión de la Escuela Nacional de Arte comienza un periodo erótico de su obra, incluido el homoerotismo, marcado por los efectos de una política cultural errónea y por la homofobia que él mismo sufrió.

Intentaron silenciarlo; pero, como dice Reynaldo González en el documental, lejos de apartar a Servando de su obra, esto provocó que se decidiera más y empezara a expresar la libertad de los cuerpos que se aman, que se desean.

La Hora Azul, still.
“La Hora Azul”, still.

El documental no solamente habla de Servando; habla además del contexto en que vivió, y eso ayuda a entender un poco más, desde la vida y la obra de Servando, una parte de la historia cultural de Cuba después del 59. Una visita a la memoria, no solamente de un hombre, sino de la historia de Cuba.

Otra buena razón para verlo es hacerle justicia a Servando y darle la atención que merece, tanto a nivel nacional como internacional. Sobre todo a escala internacional, donde la suya no es una obra que haya gozado de la atención que han recibido otros artistas de las artes visuales.

"La Hora Azul", still.
“La Hora Azul”, still.

¿Cómo fue el proceso de trabajo? ¿Qué fue lo más complicado?

El desafío mayor fue asumir rodajes que ya estaban hechos; entender la estética de lo que se había filmado y tratar de respetarla; aportar elementos nuevos desde la gráfica, la edición, el montaje. Que todo el material filmado antes quedara dentro de los parámetros en los que estábamos filmando. Sobre todo había que procurar que fuera dinámico.

El documental es básicamente de testimonios y el reto era que lograran atrapar la atención del público; que a lo largo de 55 minutos no se hiciera aburrido, sino que mantuviera el ritmo.

"La Hora Azul", still.
“La Hora Azul”, still.

Debí investigar sobre la vida y obra de Servando; entender las etapas por las que pasó y respetar un orden cronológico. Incluimos el testimonio de Flavio Garciandía y Tomás Sánchez, otros grandes de las artes plásticas cubanas. Me encargué de coordinar el rodaje de esas entrevistas fuera de Cuba a través de la productora y la Fundación Los Carbonell, para mantener una estética uniforme.

De izquierda a derecha: Claudio Peláez Sordo, Reynaldo González, Nivaldo Carbonell, Nivia Carbonell, Neida Peñalver y Sandra García. Foto: Alejo Rodríguez.

¿Qué revela La Hora Azul sobre Servando Cabrera?

El documental revela al Servando artista; pero sobre todo al humano. Un ser humano que sufrió la censura, sufrió la marginación por ser homosexual; pero que por encima de eso no dejó de ser un artista que defendió todo el tiempo su obra.

Era una persona que compartía el conocimiento; tenía el afán de enseñar lo que había aprendido y no permitió que el dolor apagara la magia que tenía para enseñar ni para crear. Creo que es lo que revela el documental: un ser humano, un gran profesor y un artista que no dejó que el dolor acallara sus pinceles; al contrario, convirtió ese dolor en arte, en un arte que en su momento fue irreverente, de vanguardia; y que hoy tiene mucha vigencia.

El tema del cuerpo y el de los derechos de las minorías siguen estando en discusión, y la obra de Servando reivindica el derecho de esos cuerpos a existir, a quererse, a desearse…

"La Hora Azul", still.
“La Hora Azul”, still.

¿Qué cambió en ti después de hacer el documental?

Conocer a Servando de una manera más cercana a través de los testimonios ha sido una experiencia muy linda. Encontrarme, más que un artista, a un ser humano inmenso que defendía lo popular cuando muchos no creían que fuera arte y él tenía el interés y la mirada aguda de ver en esa expresión popular, arte.

 

1 de 3
- +

1. Salvador Fernández, diseñador escénico, en "La Hora Azul", still.

2. Roberto Fabelo en "La Hora Azul", still.

3. José Villa Soberón en "La Hora Azul", still.

Me llama mucho la atención y me causa admiración saber que los trances más difíciles para los seres humanos inducen sus momentos de mayor creación y de apostar por lo que realmente creen. La coherencia de Servando es sobrecogedora. Sufrió en silencio sin dejar de pintar ni de apostar por lo que creía. Lo admiro más, conozco más y mejor su obra, porque pude percibir la sensibilidad que hay en su pintura.

"La Hora Azul", still.
“La Hora Azul”, still.

¿Qué le espera a La Hora Azul?

Queremos presentarlo en festivales, en el de La Habana, por supuesto, y en otros festivales internacionales; pero es un recorrido que estamos comenzando a trazar ahora, viendo dónde puede caber un documental de 55 min sobre la vida de Servando.

Por encima de todo, queremos que se divulgue su obra, y la historia de nuestro país, en el afán de que los sucesos tristes no se repitan, sobre todo en el contexto actual, cuando los diálogos no se concretan, cuando ha habido fracturas.

"La Hora Azul", still.
“La Hora Azul”, still.

Lo que quisiéramos es eso: que La Hora Azul sirva para hablar de lo que no debería pasar; de un nuevo amanecer. Desde la fotografía siempre llamamos al momento en que amanece. Hay una temperatura de color fría; pero no por tensión, sino por representar el momento justo antes de que salga el sol.

Etiquetas: Artes Plásticaspintores cubanosPortada
Noticia anterior

Blinken: EE.UU. no busca “contener” a China 

Siguiente noticia

Incendio en subestación eléctrica de Pinar del Río desconecta unidad del Mariel

Mónica Rivero

Mónica Rivero

La Habana, 1989. Periodista y editora de OnCuba News. Humphrey Fellow 2020.

Artículos Relacionados

Esterio Segura-obra Tampa
Artes Visuales

Escultor cubano Esterio Segura extiende hasta 2027 su exposición en el Tampa Museum of Art

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Fotograma cedido por Sound Off Films donde aparece el ilustrador Edel Rodríguez durante una escena del documental 'Freedom is a Verb'. Foto: EFE.
Artes Visuales

Mirada íntima al arte del ilustrador Edel Rodríguez

por EFE
agosto 8, 2025
0

...

La fotógrafa brasileña Claudia Godoy delante de la catedral de La Habana. Foto: Embajada de Cuba en Brasil.

Muestra fotográfica sobre diversidad religiosa cubana se exhibe en Brasil

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Obra del Grupo Bayate. Foto: PL.
Artes Visuales

Pintura naif cubana vuelve a Santa Fe, Nuevo México

por Redacción OnCuba
julio 23, 2025
0

...

“Consagración”, 2021. Técnica mixta sobre lienzo, 170 x 200 cm.
Artes Visuales

Montoto y la segunda vida de las cosas

por Alex Fleites
julio 21, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Unidad seis del Mariel. Foto: Bernardo Espinosa/Facebook.

Incendio en subestación eléctrica de Pinar del Río desconecta unidad del Mariel

Richard Fando 1

Richard Fando en concierto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    536 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    823 compartido
    Comparte 329 Tweet 206

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    697 compartido
    Comparte 279 Tweet 174
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1357 compartido
    Comparte 543 Tweet 339
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}