ES / EN
- octubre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Carlos Zamora: El diseñador es un pensador visual

por
  • Arturo Delgado Pruna
    Arturo Delgado Pruna
mayo 10, 2016
en Cultura
19
Foto: Carlos Zamora Studio

Foto: Carlos Zamora Studio

Lo normal hubiese sido que dibujara muñequitos, no letras, cuando aún no sabía escribir. Pero quiso engañar a su abuela Rosario copiando el texto completo del libro El gallito cresta de oro, para hacerle creer que entendía el alfabeto. Ella descubrió el truco enseguida al pedirle que leyera lo que había escrito y el pícaro confesó que no sabía. Entonces Josefita, la vecina más servicial, lo sorprendió con el mejor regalo de su infancia: un viejo catálogo de rotulista que despertó el interés de Carlos Zamora por el dibujo y la tipografía.

De su natal Sancti Spíritus se va a La Habana a estudiar en el Instituto Superior de Diseño (ISDi) y luego trabaja en la Editora Abril, La Gaceta de Cuba, la Oficina del Historiador de La Habana, el Ballet Nacional de Cuba, Habanos S.A. y la Casa de las Américas. Zamora es hoy Director Creativo de Express Scripts, una corporación norteamericana especializada en soluciones inteligentes para el sector farmacéutico. Es también ilustrador editorial para el New York Observer, The Wall Street Journal, The Boston Globe y el Lincoln Center. Desde Saint Louis, Missouri, prepara sus maletas para participar en la primera Bienal Internacional de Diseño de La Habana; una ambiciosa propuesta que pretende convertir la capital de Cuba en un epicentro creativo bajo el lema Diseño y prosperidad

¿Un antiguo catálogo te condujo a escoger la carrera de Diseño?

De pequeño solía imitar el trazo de las letras de los libros. Después apareció un catálogo de rotulistas que me acompañó toda mi infancia, el cual mostraba alfabetos ilustrados e indicaciones de cómo dibujar letras trazo por trazo. Ahí nació la vocación por la caligrafía. A la hora de escoger la carrera, yo no conocía a nadie que hubiese estudiado Diseño; ni siquiera sabía que existía como carrera universitaria. Pensaba que lo mío era la arquitectura, hice las pruebas de aptitud; pero en esos años tenía una fuerte vocación por la radio, mi adolescencia la había pasado en la emisora local, la radio fue la primera escuela de comunicación que tuve. Cuando revisé la lista de opciones a escoger para la universidad, vi la carrera de Diseño en La Habana. Luego de indagar en la profesión, me di cuenta que era básicamente la mezcla del dibujo con la comunicación. Fue azar y vocación.

¿Qué diseñadores te han influenciado?

Isidro Ferrer es mi mayor influencia, por varias razones. Por ser un diseñador madrileño con residencia en una ciudad menor, como Huesca. El hecho de no necesitar estar en grandes urbes para hacer lo suyo, me pareció interesante. Por su universo visual, su sensibilidad y la firmeza de expresar lo que piensa, por su voz gráfica y su ethos. También por un suceso que nos involucró a los dos a su paso por La Habana en el 2003.

En ese año tuve la oportunidad de participar en un taller que impartió en el entonces Centro Cultural de España. El nivel conceptual de Isidro y la limpieza visual de sus propuestas a partir de la mezcla de objetos, marcó a los que participamos en su taller. Isidro es un poeta visual, con una profunda convicción humanista. Él visitaba La Habana como parte de la exposición Proyecta, que traía lo mejor del diseño español de entonces; había sido Premio Nacional de Diseño del año anterior en su país. Su protesta contra el apoyo de José María Aznar a Bush durante la guerra de Iraq ante el entonces Rey Juan Carlos en el acto de recibimiento del premio, fue un ejemplo de lo que es tener una voz cívica desde el diseño de cartel. Isidro rompió el protocolo y recitó un poema antibelicista mientras que amigos diseñadores levantaron sus carteles en señal de protesta.

El Centro Cultural de España en La Habana lo cerraron el día antes de que se terminara el taller de Isidro. Esa mañana, mientras me alistaba para salir a su clase, el canciller cubano anunciaba el cierre. Al parecer, sus directivos estaban involucrados en actividades contrarrevolucionarias. Ese lo he llamado el día del miedo.

Otros diseñadores me abrieron puertas e influenciaron mi trabajo: Roger Sospedra, en el campo del diseño editorial de revistas; Pepe Menéndez, una de las más consecuentes voces del diseño cubano contemporáneo desde Cuba; Laura Llópiz Casal, por su metodología y disciplina. Khiustin Tornés y Nelson Ponce, por su desenfado y versatilidad. Los Camaleones, por tenerse los unos a los otros. De la vieja guardia, todos los cartelistas: Beltrán, Muñoz Bachs, Ñiko… Villaverde y Rostgaard más porque fueron mis maestros en el ISDi. Fuera de Cuba, Kiku Obata, Edel Rodríguez, Milton Glaser, Chip Kid. Todo Pentagram: Michael Bierut, Paula Scher, Eddie Opara, a quien tuve el gusto de tener en St. Louis durante el AIGASTL Design Week 2013. La lista de influencias es larga.

En un mundo signado por la reiteración, ¿qué haces para que tus creaciones no recuerden las de otros?

El diseñador gráfico es un pensador visual. Observa, filtra, procesa y ofrece su propuesta. A diferencia del arte, el diseño anula, reprime un tanto la subjetividad del creador en aras de decantar una solución. Ese proceso curatorial interno, combinado con un alineamiento marcial a la estrategia del mensaje es lo que define mi proceso, que es bastante generalizable, pero a su vez, muy personal. Cada cual le pone lo suyo. Luego le sumas el gesto, el azar y trucos que se aprenden con los años, que introducen un hálito de espontaneidad a una ecuación muy calculada. Mis diseños sí recuerdan otros. Todo diseño es eco.

Imagen cortesía del entrevistado
Imagen cortesía del entrevistado

¿Cómo llegas a ocupar la presidencia del American Institute of GraphicArts en Saint Louis?

El AIGAes la más antigua organización de diseño de los Estados Unidos. Su misión es propulsar el diseño —no solo el gráfico— como práctica profesional, estrategia de avance y fuerza sociocultural. Ingresé al AIGA por una necesidad personal de tener un grupo afín de profesionales. Yo llego a St. Louis en el 2006. El primer día, mi suegra —una uruguaya de izquierdas— me paseó por la ciudad y dijo: “Zamora, repare en la escala de este país y piense que contra esto es lo que el suyo ha luchado durante años”. Muy pronto encontré trabajo y pronto mi segunda hija decidió anunciarse al mundo. Seis años me tomó levantar cabeza y sentirme cómodo con el bilingüismo, la paternidad y el trabajo en Kiku Obata & Company, mi primer empleador.

En el 2012 diseño el cartel para la AIGA STL Design Weeky me vinculo de lleno con la organización. Este trabajo es voluntario, no muchos están dispuestos a afrontar las responsabilidades legales, fiscales y financieras que tal compromiso representa. En enero del 2014 pasé a ser presidente hasta enero del 2016. Los comités locales siguen los lineamientos de la oficina central en Nueva York, pero tienen libertad para el desarrollo de iniciativas y proyectos. Todos los años los directivos se reúnen en un retiro de liderazgo, en diferentes ciudades; comparten sus experiencias. Ahí conocí a grandes diseñadores norteamericanos como Allan Peters, Director Creativo de Target; Aaron Draplin, respetado diseñador de identidades; Mo Saad, presidente del AIGA en Oriente Medio; Ashleigh Axios, Directora Creativa del Departamento de Diseño del presidente Obama.

¿Con el aumento de los negocios privados en Cuba se evidencia más cuidado por lograr una mejor visualidad y confort?

La iniciativa privada aumenta la atención al detalle y a los servicios. No porque la iniciativa estatal sea torpe u obtusa; es simplemente una cuestión de escala. En lo privado, el encargado de propiciar un servicio o producto está más cerca del consumidor. Esa cercanía hace que el proveedor conozca mejor a su cliente, conozca mejor lo que se ofrece y conozca mejor su competencia. Es también más cercano y tangible el beneficio que el comerciante de la pequeña empresa recibe por su esfuerzo. He ahí la raíz de la motivación del sector privado. El sector estatal provee un cúmulo de beneficios sociales y materiales importantes, pero masificados. El sector estatal no dialoga con el individuo. No así el sector privado. De cualquier modo, el buen diseño —estatal o privado— es invisible. Uno no debería notar más que un sentimiento de satisfacción.

El diseño tiene la capacidad de ofrecer un concepto, una experiencia, un modo de sentirse bien en el recinto al que se acaba de llegar. La sumatoria de elementos materiales que va desde la identidad corporativa, la decoración, el inmobiliario, hasta elementos inmateriales como lo que se dice, el tono, el trato, el ritmo, la cadencia y la asimilación de la información, es obra del diseño. El acto de diseñar es una serie de decisiones predeterminadas que conforman una memoria, un sentimiento sobre lo experimentado. Sentimiento que provoca el regreso, la reiteración de la experiencia. No hablo de consumo sino de experiencias de vida: rutinas, costumbres de lugares, gustos personales, hábitos, comuniones. Los diseñadores estamos entrenados para predecir el comportamiento de los individuos y sus necesidades.

¿Qué harás en la Bienal?

Ver a amigos que no he visto hace 16 años. Participar en una exposición colectiva de carteles en la Fábrica de Arte Cubano. Impartir en el ISDi la conferencia “Del dicho al hecho. Proceso creativo y metodologías en la materialización de ideas”. En este conversatorio he escogido cuatro casos de estudio de proyectos específicos que he diseñado en Estados Unidos. Proyectos con distintos niveles de complejidad, pero todos articulados desde mi proceso personal. Pretendo compartir ese proceso con los estudiantes del ISDi, a quienes respeto mucho. Siempre que voy a Cuba visito el ISDi. He dado clases en algunas universidades de diseño en Estados Unidos y nunca vi una audiencia tan voraz como el estudiante cubano.

Hace un tiempo hice un cartel para el lanzamiento del libro Havana, de Michael Eastman, fotógrafo norteamericano que ha visitado la isla desde los años 90, tomando fotos de interiores de casas. Él me enseñó a ver mi país desde otra perspectiva y a mirar La Habana como una ciudad que en realidad no nos pertenece, que nos sobrevivirá y que no acabamos de aprender a cuidar. Aunque sus imágenes muestran el deterioro y la decadencia de recintos donde vive la gente, también ofrecen un conmovedor testimonio muy humano: la casa cubana, el bloqueo, el miedo, el totalitarismo, el horror y la belleza nuestros. Para él hice un cartel como una anilla de tabaco con referencias al barroco habanero, donde una lagartija se asoma camuflada entre los arabescos. Las lagartijas tienen una curiosa capacidad de regeneración. Si les cortan la cola, les crece de nuevo. La resistencia de la cubanidad y la capacidad de regenerarnos ilustran mi expectativa hacia la Cuba de hoy.

Havana. Michael Eastman.
Havana. Michael Eastman.
Noticia anterior

Artistas sí, deportistas no

Siguiente noticia

“No hay dinero para subvencionar artistas”

Arturo Delgado Pruna

Arturo Delgado Pruna

Artículos Relacionados

Joan Manuel Serrat y Leonardo Padura. Foto: Collage OC.
Cultura

Joan Manuel Serrat y Leonardo Padura recibirán doctorado honoris causa en México

por EFE
octubre 30, 2025
0

...

De izq a der, Alicia Morel, Alexis Triana y Luciano Castillo. Foto: Prensa Latina
Cuba

Doce filmes en la Muestra de Cine Español en La Habana

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Haila María Mompié. Foto: EFE/Cortesía de la entrevistada.
Música

Haila María Mompié dedica disco a Celia Cruz: “Como ella hubiera querido”

por EFE
octubre 26, 2025
0

...

Miriam Learra en Venecia, Italia. Foto tomada de su cuenta en Facebook.

Muere la actriz Miriam Learra a los 88 años en La Habana

por Redacción OnCuba
octubre 25, 2025
0

...

Incansable en su creación, el artista en la muestra a punto de cumplir 95 años. Foto: PL

Vibrante, lúdica y colorida: Cerámica de Sosabravo en el Centro Hispanoamericano de Cultura

por Redacción OnCuba
octubre 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Calixto N. Llanes.

“No hay dinero para subvencionar artistas”

Foto: David Garten

Fabien Pisani: “La música es lo que mueve al mundo”

Comentarios 19

  1. Zuleika González Ramírez says:
    Hace 9 años

    Entrevista interesante, es más la calificaría ¨inteligente¨. Carlos Zamora, sigue siendo tan talentoso. Es una estrella, orgullo de espirituano. Felicito a ambos, entrevistador-entrevistado.

    Responder
  2. Isbel G says:
    Hace 9 años

    Excelente artículo y diseñador. Mis felicitaciones también para el entrevistador.

    Responder
  3. Rafael González says:
    Hace 9 años

    Todas las confrontaciones del pensamiento proporcionan ayuda para el cambió

    Responder
  4. Javiel says:
    Hace 9 años

    Buen trabajo este, se combinó la magia maravillosa del entrevistado con la genialidad del autor. Gracias Arturo por contar las historias de la gente que hace tiempo no vemos, que por una causa u otra no están.

    Responder
  5. Roberto Rodríguez says:
    Hace 9 años

    muy buen artículo!!!!!

    Responder
  6. Carlos Zamora says:
    Hace 9 años

    Gracias Arturo y OnCuba.
    Nos vemos en La Habana.

    Responder
  7. Helvy Rodríguez says:
    Hace 9 años

    Excelente entrevista y Carlos siempre demostrando quién es, talentoso y humilde. Bellos recuerdos guardamos de nuestra amistad, saludos

    Responder
  8. Arturo says:
    Hace 9 años

    A ti las gracias, Zamora. Helvy es muy certera: talento y humildad son tus cualidades mayores. Un abrazo.

    Responder
  9. Alfonso Teijelo Zamora says:
    Hace 9 años

    ¡Felicidades, Carlitos! Me da mucha alegría saber que las cosas te están yendo tan bien. Un abrazo

    Responder
  10. Karen Cabrera says:
    Hace 9 años

    Carlos Zamora es uno de los diseñadores más integrales que conozco. Esta entrevista es un merecidísimo homenaje.

    Responder
  11. Eugenio H. Domínguez Pérez says:
    Hace 9 años

    Saludos Arturo y felicitaciones por tu entrevista dedicadedicadatema tan poco divulgado como el diseño, a través de la obra de la obra y carrera exitosa de Carlos Zamora.
    Es necesario destacar siempre la trascendencia cultural del diseño, en todas sus escalas, cuestión poco clara en la divulgación y promoción de críticos y periodistas; teniendo en cuenta escalas más amplias como el diseño urbano, arquitectónico y de interiores pues son los referentes cercanos donde se desarrolla la vida de la sociedad; el diseño puede coadyuvar a enriquecer la vida espiritual de las gentes, con sus lenguajes y significados según la escala de que se trate.

    Responder
  12. Eugenio H. Domínguez Pérez says:
    Hace 9 años

    Saludos Arturo y felicitaciones por tu entrevista dedica a tema tan poco divulgado como el diseño, a través de la obra y carrera exitosa de Carlos Zamora.
    Es necesario destacar siempre la trascendencia cultural del diseño, en todas sus escalas, cuestión poco clara en la divulgación y promoción de críticos y periodistas; teniendo en cuenta escalas más amplias como el diseño urbano, arquitectónico y de interiores pues son los referentes cercanos donde se desarrolla la vida de la sociedad; el diseño puede coadyuvar a enriquecer la vida espiritual de las gentes, con sus lenguajes y significados según la escala de que se trate.

    Responder
  13. Yusleidys Baez Herrera says:
    Hace 9 años

    Saludos Arturo y felicitaciones por tan buen artículo, sigue cultivando la cultura de nuestro Sancti Spíritus. Se te quiere.

    Responder
  14. Daylanis Torres says:
    Hace 9 años

    Siempre he pensado que desde pequeños nos inclinamos hacia el destino de nuestra vida; a mí, por ejemplo, me fascinaba que mi mamá me vistiera con sayas para girar bailando. Y mi gran sueño fue ser bailarina. Después, frente al fracaso de mi primer sueño, mis profesores les decían a mis padres que yo tenía muchas aptitudes para ser maestra y hoy, es lo que soy. Admirable la genialidad de este diseñador, que desde cortísima edad, trazó su camino. Una entrevista muy bien presentada y conducida que pone en alto el talento cubano por el mundo.

    Responder
  15. Rafael Treto says:
    Hace 9 años

    Excelente. Felicidades Arturo por tan inteligente entrevista, me has abierto la puerta a este artista del diseño. No es común encontrar artículos o entrevistas escritos por cubanos que viven en Cuba sobre otros que viven fuera. Saludos y ánimo para seguir publicando.

    Responder
  16. liany vento says:
    Hace 9 años

    Ya estoy acostumbrada a las buenas entrevistas y artículos de Arturo. este por supuesto se suma. A Carlos Zamora gracias por permitir entrar en su vida y por esas palabras tan alentadoras sobre Cuba. Felicidades a los dos.

    Responder
  17. César Carrizo says:
    Hace 9 años

    Excelente nota que nos acerca a un enorme diseñador. Me encantó el detalle de la lagartija en el cartel final y su significado sobre la constante lucha del pueblo cubano sin perder la alegría. Saludos desde Tucumán, Argentina.

    Responder
  18. Mabely Valdivia says:
    Hace 9 años

    Me gustó mucho tu entrevista Arturo, me alegra conocer del éxito de nuestra gente por el mundo, sobre todo si es contado por nosotros mismos. Quisiera poder leer otras publicaciones tuyas. Me atrae tu forma de escribir y los temas que eliges. Un abrazo.

    Responder
  19. Gudelvys Jeronimo says:
    Hace 9 años

    Se agradece mucho una magnífica entrevista como esta, sobretodo cuando se persive pasión en temas que nos toque tan de cerca, todo es Diseño y Litografía en nuestros días. De muy buen gusto fué usar la combinación de “poeta visual” o “pensador visual”, muchas gracias Arturo por este maravilloso regalo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    558 compartido
    Comparte 223 Tweet 140
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5181 compartido
    Comparte 2079 Tweet 1293
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    469 compartido
    Comparte 188 Tweet 117
  • Leyendo el Programa de Gobierno: el todo y la suma de las partes

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Cuba contacta a EE.UU. para concretar la ayuda ofrecida a damnificados por huracán Melissa

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}