ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Ernesto Daranas: “La censura es un acto de abuso de poder, de ignorancia, de soberbia”

Dentro del marco de la 44.ª edición del Festival de Cine de La Habana tendrá hoy su segundo pase “Landrián”, esta vez en la tanda de las 12:30 pm del cine La Rampa.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
diciembre 11, 2023
en Cine
1
Ernesto Daranas. Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Ernesto Daranas. Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Uno de los hechos más trascendentales de esta 44.ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es el estreno de Landrián, documental de Ernesto Daranas que se propone traer hacia el presente la vida y obra de Nicolás Guillén Landrián (Camagüey, 1938- Miami, 2003), el mítico realizador de Ociel del Toa y Coffea arábiga y uno de los pioneros del cine cubano de la era revolucionaria que, no obstante su inmensa creatividad y talento, se vio sometido a la censura, el ostracismo, la cárcel y el exilio.

Nicolás Guillén Landrián. Fotograma del documental de Daranas.

Hasta la realización de la pieza de Daranas, de Landrián se sabía poco y se había visto menos. Ahora, gracias al dedicado trabajo de rescate en los archivos cinematográficos del Icaic, ha logrado salvarse, en el año del veinte aniversario de su fallecimiento, un puñado de obras que, seguramente, pronto serán objeto de exhibiciones dentro y fuera de Cuba, así como de estudios académicos.

En las palabras de presentación de Landrián, Daranas dedicó la película a la Asamblea de Cineastas Cubanos, remarcó que lo que le sucedió a este director ni remotamente es cosa del pasado, y reafirmó “la certeza de que una película sí puede cambiar el mundo, aunque sea por 90 minutos”. Al referirse al nefasto papel de la censura y la exclusión, dijo que “el verdadero problema no ha estado nunca en nuestras películas, sino en la realidad a la que se deben”.

El público numeroso que se dio cita ayer en el cine 23 y 12 premió con una larga ovación al equipo de realización de la cinta. Entre los asistentes se encontraba Gretel Alfonso, viuda de Nicolás Guillén Landrián.

Hoy tendrá su segundo pase dentro del Festival Landrián, esta vez en la tanda de las 12:30 pm del cine La Rampa.

Aquí recogemos las declaraciones que Ernesto Daranas dio a OnCuba en exclusiva.

Póster para la exhibición en Cuba del documental “Landrián”.

Nicolás Guillén Landrián es uno de los mitos del cine cubano. A ello han contribuido lo singular de su obra, casi toda desaparecida, y su personalidad trepidante, de creatividad desbordada; atractiva para unos e intolerable para otros. A tu juicio, ¿cuál es el peso de Nicolasito en la historia del cine cubano? ¿Crees que el interés que ahora sienten las más recientes generaciones de cineastas seguirá creciendo?

Muy probablemente Landrián sea el cineasta con mayor influencia en el cine cubano del siglo XXI. Y no se trata solo de ese morbo que la censura siempre genera, sino de la singularidad de su mirada, entre un cine marcado fundamentalmente por el realismo y la vorágine de los primeros años de la Revolución, cuando se consagraron varios de nuestros más importantes cineastas. Durante el trabajo de campo para preparar la restauración de sus películas, Enrique Pineda Barnet me dijo: “En medio de una estampida hacia el futuro, Landrián fue el cineasta que se paró a rascarse la cabeza. Por eso lo aplastaron.” Y así fue, en un momento en el que no nos era permitido el atisbo de una duda, Landrián se preguntó: “¿Hacia dónde vamos?”. Hoy la respuesta está a la vista. Eso explica parte de su vigencia y de por qué se sigue censurando.

Landrián controlando la fotografía en uno de sus filmes. Fotograma del documental de Daranas.

¿Llegarán filmes como En un barrio viejo (1963), Ociel del Toa (1965) y Coffea arábiga (1968) a ser tenidos como clásicos de nuestro cine?

Ya lo son por derecho propio, y no solo por su perspicacia y vuelo artístico, sino también por el sumo respeto con el que [Landrián] supo mirarnos como pueblo, por la profundidad con la que escudriñó en nuestras miradas, en nuestro desconcierto frente a la turbulencia de todo lo que estaba sucediendo.

De un modo u otro, esa mirada está presente en buena parte del cine documental de las nuevas generaciones de cineastas. Ese compromiso con el individuo por sobre la masa, esa indagación en nuestro drama y en nuestra autoestima como pueblo son algunas de las marcas de identidad del nuevo cine cubano que dialogan muy de cerca con el legado del realizador.  

Fotograma de Ociel del Toa (1965), documental de Nicolás Guillén Landrián.

¿Landrián es el resultado de los hallazgos recientes de la obra maltratada de este autor o el empeño por rescatar lo que aún no hubiera devorado el tiempo en las precarias bóvedas del Icaic era una exigencia dramatúrgica del presupuesto inicial del documental?

Yo no pensaba hacer esta película. Mi objetivo inicial con el “Proyecto Landrián” se limitaba a buscar y rescatar lo que se pudiera de su obra. Fueron la soledad de la pandemia y la propia persistencia de la censura las que me movieron a hacer este documental. Gretel Alfonso, la viuda de Landrián, y Livio Delgado, el fotógrafo de varias de sus películas, eran parte de ese trabajo de restauración y nos pareció que sus testimonios tenían mucho que decir no solo sobre la vida y obra de Landrián, sino sobre el propio presente del cine cubano en general.   

Proceso de revisión y rescate de la obra de Nicolás Guillén Landrián en los archivos del Icaic.

En momentos en que la Asamblea de Cineastas Cubanos se empeña en sanear sus relaciones con las instituciones culturales, sobre la base del abandono por estas de prácticas tan autoritarias y enraizadas como la censura, ¿qué significa traer a nuestros días la vida y obra de Guillén Landrián? ¿Crees que contribuya al diálogo entre las partes o que profundice la grieta entre unos y otros?

Creo que sirve para entender la futilidad de la censura. A pesar del enorme daño humano y social que la censura genera, el buen arte prevalecerá siempre contra viento y marea. Aunque su pretexto es casi siempre político, en realidad la censura es un acto de abuso de poder, de ignorancia, de soberbia. Tal y como comentamos en la presentación de la película, la historia no puede ser tergiversada y reescrita a conveniencia. La memoria de la justicia existe y Landrián es la prueba.

La propia Asamblea de Cineastas es la expresión de la memoria de un gremio. Como sucede en nuestro pueblo, la Asamblea es muy diversa, la componen cineastas de todas las generaciones, ideologías y tendencias, sin importar su lugar de residencia. Lo que nos une son un grupo de objetivos comunes en torno a nuestro cine que, de manera inevitable, trascienden a lo cívico, a ese reclamo de un modelo de participación real en el que los dirigentes y funcionarios sean finalmente entendidos como los servidores públicos que realmente son. Esa sería la base para un diálogo realmente horizontal. Y por supuesto que no les falta razón a los que entienden que semejante aspiración es una utopía, pero tampoco nos falta a nosotros cuando asumimos nuestro derecho a insistir en una forma de participación verdadera.

Plano leitmotiv de “Landrián”, documental de Ernesto Daranas.

Si hubiera una escala del 1 al 10 para medir la emoción, ¿qué cota alcanzaste anoche cuando el documental se exhibió por primera vez ante su público natural, que lo premió con aplausos prolongados?

No es fácil llenar un cine con un documental, y Landrián tuvo mucho que ver con eso. Por supuesto que fui muy feliz con la reacción del público, y me gusta pensar que Landrián sintió lo mismo, porque en alguna medida el documental que hicimos es también una misa espiritual. Ahora hay diez películas suyas restauradas que estaban a punto de perderse. Mucha gente salió anoche del cine queriendo ver esas películas. Eso es lo más lindo de todo, la persistencia del arte frente a la futilidad de la censura.

Fotograma del documental “En un barrio viejo” (1963), de Nicolás Guillén Landrián.

¿La función de ayer, 10 de diciembre, en el cine 23 y 12, fue el estreno mundial de la obra o ya ha comenzado su recorrido por festivales? Si es lo último, ¿qué repercusión ha tenido?   

Landrián tuvo su estreno mundial en el Festival de Venecia. Nunca un documental nuestro había sido parte de la selección oficial del festival de cine más antiguo del mundo. Allí la reacción fue idéntica a la que viste anoche. La mirada de Landrián es absolutamente universal y su legado artístico trasciende al impacto que tiene entre nosotros.

Aunque debutaste en el cine como documentalista, eres más conocido por tres largometrajes de ficción, a mi juicio, de excelente calidad: Los dioses rotos (2009), Conducta (2014) y Sergio y Serguei (2016). ¿Tienes más proyectos de no ficción entre los planes inmediatos?  ¿Trabajas en un nuevo largometraje? ¿Puedes adelantarnos algo, aunque sólo esté en fase de guion?

Tengo varios proyectos de ficción en proceso, pero el documental me ha vuelto a robar mucha energía en los últimos años. Es un género que disfruto y que resulta más factible en estos tiempos de crisis. Entre los proyectos de ficción hay de todo, desde comedias, hasta historias mucho más personales y minimalistas.

Etiquetas: cine cubanoFestival de Cine de La HabanaPortada
Noticia anterior

Trump amplía su ventaja en Iowa

Siguiente noticia

Fiesta de 15: Expo de carteles

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Fiesta de 15: Expo de carteles

la cruzada cuba

La Cruzada en Fangio Habana

Comentarios 1

  1. Armando says:
    Hace 1 año

    Saludos, personas como el entrevistado se necesitan este país, para llevar a los tribunales los responsables del desorden que hay en Cuba.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    286 compartido
    Comparte 114 Tweet 72
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    281 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}