El documental Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés no fue incluido en el programa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, según su director Fabien Pisani.
“Hace unos meses enviamos ambas películas al comité de selección del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el certamen más importante de la isla, y tal vez de la región”, dijo Pisani refiriéndose a En la caliente: cuentos de un guerrero del reguetón y Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés.
La primera, para sorpresa de Pisani, sí fue acogida por el Festival, a pesar de ser “más abiertamente política, y que explora los efectos perversos de la burocracia cuando ejerce un control absoluto sobre los medios de producción y distribución cultural de todo un país”.
“Durante varios días estuvimos sin noticias de mi película más reciente, PARA VIVIR, El Implacable Tiempo de Pablo Milanés. Mi equipo y yo preguntamos varias veces al comité de selección, que no respondía, hasta que finalmente llegó la respuesta: la película no había sido seleccionada”.
“Creí que el festival sería el espacio ideal para que el pueblo cubano pudiera reencontrarse con uno de sus artistas más queridos”, señaló.
“Llegué a pensar que los que dirigen nuestra cultura —y que desde hace tiempo parecen empeñados en hacerlo todo al revés— aprovecharían la ocasión para reparar, al menos simbólicamente, la larga historia de agravios hacia uno de sus hijos más ilustres y singulares”, escribió Pisani, productor también de 7 días en La Habana (2012), dirigida por varios cineastas americanos y europeos, entre ellos el puertorriqueño Benicio del Toro.
Solo tras insistentes consultas llegó la respuesta negativa. La cinta sobre Milanés, fallecido en noviembre de 2022, ofrece un retrato humano y afectivo del artista, figura clave de la música cubana.
“Y aunque duela, ese silencio confirma lo que muchas veces intentamos olvidar: que en Cuba el cine —como la memoria, como la palabra, como todo— sigue siendo un territorio vigilado”, señaló el productor.
Para vivir… ha sido proyectada en festivales de prestigio como Sheffield DocFest (Reino Unido), Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina), Festival Internacional de Cine de Morelia (México) y DOC NYC (Estados Unidos). Estos eventos avalan su calidad artística, técnica y narrativa, lo que lleva a Pisani a pensar que “no se trató solo de una decisión curatorial”.
Según sus palabras, confiaba en que el festival —el certamen cinematográfico más relevante de Cuba y uno de los principales de América Latina— serviría como espacio para que el público cubano accediera a la historia del trovador.
Pablo Milanés enfrentó durante años tensiones con las autoridades culturales, incluyendo el intento de malograr su último concierto en La Habana, meses antes de su muerte, un evento que muchos consideraron su despedida simbólica.
Realizador cubano presentará en Barcelona su documental sobre el reguetón de la isla
“¿De quién y desde dónde, en el opaco meandro de la burocracia cubana, vino esa decisión?”, pregunta Pisani.
Hasta el momento, el Comité Organizador del Festival no ha emitido comentarios públicos sobre los motivos de la exclusión.
El cineasta sigue “creyendo en la necesidad de contar y compartir estas historias, de mirarnos sin miedo. Porque mientras se filme, se cante, se escriba, se sueñe, habrá futuro. Aunque ese futuro, por ahora, no se pueda proyectar en los cines de La Habana, seguirá latiendo en cada historia que nos atrevamos a contar”.
Nacido en La Habana, Pisani lleva más de dos décadas impulsando proyectos culturales como promotor, productor y director en música, cine y televisión.
También ha impulsado proyectos vinculados a la economía creativa y al desarrollo cultural en Cuba. Es fundador de la revista Zafra Media y del Festival Internacional de Música Musicabana, iniciativas que buscan promover los valores culturales de la isla.











