ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

La ley y el deseo

por
  • gustavo
    gustavo,
  • Gustavo Arcos Fernández-Britto
    Gustavo Arcos Fernández-Britto
diciembre 21, 2017
en Cine
13
Filmación en 23 y L. Foto: Kaloian.

Filmación en 23 y L. Foto: Kaloian.

Hace unos días en el marco del Festival de Cine de La Habana, alguien me preguntaba por la Ley de cine, aquella justa demanda impulsada desde 2008 por más de cien creadores y artistas del mundo audiovisual cubano.
En aquel entonces, se pedía conformar una nueva legislación que se pusiera a tono con la realidad de la Isla y las tendencias universales en el campo de las imágenes. Teníamos nuevas formas de producción audiovisual y una notable insatisfacción del gremio por el estado de cosas en la industria oficial. Cuestiones como la manera de administrar u otorgar los fondos para el desarrollo del sector, o preocupaciones relacionadas con el patrimonio fílmico, el derecho intelectual, las salas de cine o la censura, fueron objeto de intensas discusiones durante varios años.
Pero, ¿qué pasó finalmente con ella? Pues nada. Murió y se enterró hacia fines de 2015. Así que, salvo que reaparezca como los zombis, no volverá a hablarse del asunto en un buen tiempo.
Después de tantos debates, reuniones, documentos, expectativas y declaraciones honestas, los cineastas se fueron agotando y dispersando. En un país que se mueve de arriba hacia abajo, fue muy osado tomar la iniciativa desde la base, mucho más si se trataba de derogar o cambiar la primera ley cultural de la Revolución. El poder fue empujando a los cineastas al pantano y allí, entre promesas y justificaciones, dejó que fueran perdiendo sus energías. Del llamado G-20 (grupo integrado por 20 cineastas en representación de todos) se pasó al G-12, luego al G-6 y ahora solo queda el G-2, que no está formado precisamente por cineastas. Eso sí, escuchamos hablar de un escueto lineamiento en el pasado Congreso del Partido que orientaba la restructuración del ICAIC, pero eso y nada es lo mismo, habida cuenta de que la mayoría de tales dictámenes no se cumplen, se aplazan y deben esperar por… el momento adecuado.

Reforma del cine en Cuba: hay ruido, ¿habrá nueces?


Así que, por ahora, en Cuba solo rige la Ley 169 que creó una institución, el ICAIC, en 1959. ¡Nuestra Ley de Cine –que en realidad no es tal– tiene casi 60 años! Y aunque desde esa fecha hasta acá el mundo audiovisual, el arte, y las formas de consumo hayan cambiado varias veces, nosotros seguimos ahí.
Como la mejor manera de decir es hacer, los cineastas volvieron a lo suyo, o sea, a rodar películas. En estos últimos dos años se filmaron una veintena de largometrajes, cientos de cortos y un número considerable de documentales. El ICAIC aparece detrás de algunos y la pujante RTV Comercial de otros (no debe olvidarse que son solo unas pocas instituciones las autorizadas para otorgar licencias de rodaje en el territorio nacional). Pero, la mayor parte de esos proyectos han sido gestados desde entornos independientes, con fondos internacionales o privados y siguiendo dinámicas de producción alternativas a las tradicionales. Es ya un hecho que existen diversas formas de acercarse a la realización de una película en Cuba, sea por vías oficiales o, independientes, pero todas marchan paralelas, aunque no necesariamente en cuadro apretado. No se trata de ir contra la corriente (algo, por cierto, consustancial al arte), sino sencillamente de quehaceres y miradas diferentes.
Una nueva generación formada en los albores de este siglo XXI ya está aquí, obteniendo premios en todo el mundo y dando de que hablar, aunque sus películas rara vez se pongan en Cuba y a la prensa oficial se le prohíba hablar de ellas.

Ley de cine o muerte


Mirando rápido la lista de producciones recientes, terminadas o próximas a hacerlo encontramos detrás los nombres de: Esteban Insausti, Armando Capó, Ricardo Figueredo, Carlos Quintela, Ernesto Daranas, Pavel Giroud, Carlos Lechuga, Patricia Ramos, Alejandro Alonso, Arturo Infante, Jonal Coscuyuela, Fernando Pérez, Gerardo Chijona, Arturo Soto, Lester Hamlet, Alejandro Gil, Magda Gonzáles, Enrique Álvarez y Sisi Gómez, con largos de ficción. Otros, como Eduardo del Llano, Jorge Molina, Claudia Muñiz, Alán González, Jessica Franca, Rafael Ramírez, Miguel Coyula, Maryulis Alfonso, Deymi de Atri, Ana Alpízar, Damián Sainz, Yaima Pardo, Carla Valdés, Zoé García, Víctor Alfonso Cedeño, Juan Carlos Travieso, Camila Carballo, Lázaro González, Lisette Vila, Gustavo Pérez, Oneida González, y Ariagna Fajardo sobresalen, en una extensa relación que ha filmado documentales y cortos.
Como puede apreciarse, confluyen diferentes generaciones y saberes artísticos, incluso, no todos viven en la Isla, pero por igual tienen los mismos derechos, porque les inquieta Cuba y su futuro, y todos, sin exclusión, forman ese tejido audiovisual que mantiene vivo el cine nacional.
El fenómeno no solo ocupa a directores o guionistas, sino que junto a ellos han surgido diversas entidades, grupos o asociaciones que ofrecen servicios técnicos o artísticos a la industria. Todo puede rentarse o alquilarse, desde cámaras, equipos de sonido, luces, vestuarios, escenografías, diseñadores gráficos, transportes, servicios de catering, hasta contratación de actores, modelos y extras, grupos de danza o dobles de acción. No hay más que observar los créditos de un filme para encontrar a varias de ellas detrás de una obra.

“Qué dios detrás de Dios…”


Tenemos una empresa encargada de facilitar drones y cámaras de última generación para las gustadas escenas aéreas y lo mismo trabajan para el ICAIC, la Televisión Nacional, el Ministerio del Turismo que para los independientes. Otra está conformada por jóvenes egresadas de las escuelas de cine y se especializan en el apartado sonoro de los filmes. Ellas están detrás de prácticamente todo lo que se rueda en Cuba y lo mismo ofrecen su experticia grabando sonido directo, doblando, que mezclando y diseñando la banda de una película. Al igual que los anteriores, su espectro de acción es amplio, según lo requiera el cliente o la obra. Casi todos los fotógrafos, editores, diseñadores de efectos y animadores ofrecen sus servicios bajo contratos, firmados con entidades estatales o independientes, enclavadas en Cuba o fuera de ella. Detrás de la producción de video clips, hay todo un mundo de creadores y técnicos que generan cada año cientos de videos musicales, entre los que sobresalen los nombres de Alejandro Pérez y Joseph Ross.
La escena audiovisual cubana está en expansión, sin ley, pero con orden. Muchas de estas entidades pagan impuestos, o merodean alrededor de instituciones oficiales que le brindan cierta protección legal, pero otras han tenido que registrase fuera del país o simplemente existir en una suerte de a-legalidad. Curiosamente el propio Estado y sus instituciones han tenido que recurrir a ellas una y otra vez para realizar sus producciones, ya que los independientes cuentan con mejores tecnologías y profesionalidad. Sí, el mismo Estado que se muestra moroso o dubitativo a la hora de sentarse a discutir una ley de medios o de cine, el mismo poder cultural que luego no exhibe las obras sin explicar por qué, las mismas instancias que más adelante, después de utilizar por años tus servicios (mirando para otro lado) te aplican… ¿la ley? y cierran la empresa.
Hemos tenido un gran año para filmes como Santa y Andrés (Carlos Lechuga), El acompañante (Pavel Giroud), Esteban (Jonal Coscuyuela), El techo (Patricia Ramos), La obra del siglo (Carlos Quintela), Últimos días en La Habana (Fernando Pérez) y Nadie (Miguel Coyula). Obras disímiles en su aproximación a la realidad cubana, en el manejo del lenguaje, en los temas y las formas de producción. Han ganado premios, han recorrido universidades, festivales o muestras. Han sido impulsadas por la industria o a contrapelo de ella. Generaron debates, aplausos, histerias y críticas. Han sido prohibidas o exhibidas en el país. Son solo la punta del iceberg de toda una amplia producción que les ofrece trabajo, experiencias, dolor y felicidad a muchos de nuestros artistas, estén donde estén.

Noticia anterior

Parlamento cubano posterga elecciones

Siguiente noticia

Diciembre-Enero

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Artículos Relacionados

El cine Yara durante el Festival de Cine de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Abierta convocatoria a la edición 46 del Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Pedro Almodóvar junto. la cantante Dua Lipa en la ceremonia de entrega del Premio Chaplin. Foto: X @DUA_INSIDER.
Cine

Almodóvar asegura que el gobierno de Trump será recordado como “una catástrofe”

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara es un evento reconocido en el circuito fílmico alternativo. Foto: ACN.
Cine

Cierra Festival de Cine de Gibara con premio a ficciones de Cuba, España, Puerto Rico y Turquía

por Redacción OnCuba
abril 21, 2025
0

...

Unión Europea Cuba
Cine

Unión Europea convoca a laboratorio cinematográfico para jóvenes en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 16, 2025
0

...

Vista de la ciudad de Gibara. Foto: Gibara Magica/Facebook.
Cine

Gibara vuelve a relucir con su Festival Internacional del Cine Pobre

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Diciembre-Enero

Josh Klinghoffer, guitarrista de los Red Hot Chili Peppers, durante una actuación en Fábrica de Arte Cubano en 2015. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

¿Vendrán los Chili Peppers a La Habana?

Comentarios 13

  1. Michel Fernandez says:
    Hace 7 años

    Excelente articulo, evidencia claramente el divorcio que existe en Cuba entre la realidad y las leyes. Son muchas las leyes pendientes, entre ellas la de cine. Por degracia el modelo verticalista y autoritario impidio el desarrollo de una iniciativa, como la de los cineastas, que era una gran oportunidad para una experiencia de genuina democracia en un gremio especifico.

    Responder
  2. Roberto says:
    Hace 7 años

    sigan sigan esperando la ley de cine

    Responder
  3. Ivan says:
    Hace 7 años

    Buenisimo!!

    Responder
  4. Michelle Farrell says:
    Hace 7 años

    Buen artículo, Gustavo.

    Responder
  5. Juancito Titanic says:
    Hace 7 años

    Nunca más usen la palabra iceberg. Gracias.

    Responder
  6. alfredo says:
    Hace 7 años

    esa ley la vamos a incluir en la nueva Constitución… que va a ser Marxista… Martiana y Hollywoodiana.

    Responder
  7. Arya96 says:
    Hace 7 años

    Gustavo, piensas en serio que murió la Ley? Crees honestamente que no hay ya interesados?

    Responder
  8. Gustavo Arcos says:
    Hace 7 años

    Arya96. El ciclo de propuestas y reuniones relacionadas con la Ley de Cine, terminaron hace dos años. Desde el Congreso de la UNEAC en 2008, hay un programa impulsado por los cineastas, refrendado a partir del 2013 con las sucesivas y conocidas reuniones del gremio. No hay respuesta clara de eso. El “lineamiento” tomado en cuenta en el pasado congreso ,es vano, muy general y no ofrece fecha de aprobación. Algún día, aparecerá una ley de cine o de medios, o del sector audiovisual, pero.. ¿recogerá realmente las propuestas de los cineastas? Todo el debate alrededor de la ley fue practicamente silenciado en los medios oficiales durante años. Sencillamente, de eso no podía hablarse. Solo escuchábamos de el, en plataformas alternativas. Gracias por interesarte en el texto. Gustavo.

    Responder
  9. Lali says:
    Hace 7 años

    Es una verdadera pena que movimientos como este queden opacados, pero creo que la opción está en no parar, seguir haciendo un cine cada vez con más calidad artística, siempre esquivando y sobreponiendose a las trabas y los bloqueos.

    Responder
  10. Jaime says:
    Hace 7 años

    Hola Gustavo me llama la atención que del G20 solo quede el G2. ¿Quienes lo integran? ¿Críticos de cine como tù?

    Responder
  11. Remigio says:
    Hace 7 años

    “Como la mejor manera de decir es hacer, los cineastas volvieron a lo suyo, o sea, a rodar películas…” Luego de ver todos esos logros obtenidos en estos ultimos tiempos me estoy preguntando: ¿hará tanta falta la ley de cine?

    Responder
  12. Laurita says:
    Hace 7 años

    ¿Por qué terminó el ciclo de reuniones del Grupo de los 20? No pudieron, no supieron o se cansaron de seguir dialogando?

    Responder
  13. Poeta Anónimo says:
    Hace 7 años

    De que confusa manera
    se me queja Ud Gustavo
    ¿La ley pa´, que orden era
    pa´l que hay o el que quisiera?
    Entender, Arcos, no acabo:
    ¿si hay cine pa´ qué quimeras?
    ¿se chupa o se muerde el rabo?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1130 compartido
    Comparte 452 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    706 compartido
    Comparte 282 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    706 compartido
    Comparte 282 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}