ES / EN
- octubre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

“Madres paralelas”, Almodóvar y la cuestión de la identidad

Historias entrelazadas en un largometraje.

por
  • Natacha Scherbovsky
    Natacha Scherbovsky
febrero 22, 2022
en Cine
0
Cartel de Madres Paralelas, del director Pedro Almodóvar. Foto: Tomada de La Libre.

Cartel de Madres Paralelas, del director Pedro Almodóvar. Foto: Tomada de La Libre.

Llevo 24 años viendo las películas que Pedro Almodóvar estrena en cines. Mi mamá me llevó a ver “Carne trémula” (1997) con apenas 13 años y de ahí en más nunca paramos. Las películas más viejas las tuve que alquilar y ver en VHS para completar la filmografía, pero el resto lo pude ir siguiendo en salas a medida que se fueron estrenando. Por eso, escribir acerca de “Madres paralelas” (2021) es una tarea hermosa y difícil. Desde hace casi un año tenía tanta ilusión de verla cuando supe de su rodaje y, luego, aún más, cuando conocí el afiche. Una viene acumulando mucha expectativa. Pero, bueno, acá van algunas ideas e impresiones sobre el largometraje, más allá de su estética. 

El cine de Almodóvar me cautivó desde muy pequeña. Teje historias donde las mujeres somos protagonistas (casi siempre); donde la solidaridad entre nosotras, las compañías y las formas de encarar la vida entre amigas, madres, tías, hermanas, vecinas, —formando toda una red, una comunidad—, me parecieron siempre muy hermosas y fascinantes. Se trata de un tipo de cine, como dijo Lucrecia Martel cuando le entregó al director manchego el León de Oro honorífico en el Festival de Venecia (2019), que tuvo en cuenta a las disidencias desde temprano: a lesbianas, trans, travestis, trabajadoras sexuales: las volvió personajes preciosos y dignos, valiosos, fuertes y profundos.

En “Madres paralelas” (2021) nos sumergimos en el terreno de la maternidad, o de las maternidades, nuevamente; tópico muy explorado por el director manchego a lo largo de su filmografía. Ahora, además, se mete con la memoria histórica, esa que les cuesta tanto a los/las españoles y españolas poner en palabras; y hacerse cargo de hablar/recordar/nombrar a esas 100.000 personas que aún no se sabe dónde están, que desaparecieron durante el franquismo y cuyos cuerpos nos aparecen hace más de 70 años.

Todavía “la herida” sigue abierta, no ha habido grandes investigaciones o, cuando se realizaron, fueron truncadas o se avanzó de modo muy lento. Muchas de las fosas comunes que han sido abiertas están relacionadas con pedidos internacionales realizados desde Argentina o Uruguay. Son los/las nietos/nietas, hijos/hijas, familiares latinoamericanos/nas los/las que pedimos que abran alguna fosa particular porque ahí podría haber un pariente que en su momento pudo haber sido militante internacionalista y viajara a España durante la Guerra Civil a darlo todo, a luchar, pero su cuerpo quedó allí.

En “Madres paralelas”, la película, Almodóvar logra entramar historias personales/sociales/históricas. Logra tejer la historia de estas madres paralelas, los problemas de las identidades tanto de sus niñas como la identidad social de un país, pero también le cuesta. No es sencillo. Al ser la primera vez que representa ese pasado doloroso, por momentos hay pocas sutilezas en el tratamiento del tema y algunos diálogos son resueltos de manera un poco tosca. Falta experiencia, pero ya vale enormemente la intención de empezar a hacerlo.

Almodóvar reivindica la memoria histórica española en Nueva York

En el largometraje hay mucho de drama y poco de melodrama; algo parecido a lo que sucede con “Dolor y gloria” (2019). Son pocas las escenas en que podemos “respirar”, relajarnos y reír, porque se plantean situaciones o escenas opresivas, muy complejas, que se van enrevesando poco a poco, fieles al estilo de Almodóvar. Ahí sí aparece la impronta más almodovariana, a mi modo de ver: en esa relación entre dos mujeres, entre Ana y Janis, esas madres —amantes— que lo dan todo por sus hijas, que con padres ausentes pero con amigas presentes y madres semi-presentes salen adelante. Y por supuesto, teniéndose/ sosteniéndose la una a la otra. Esa solidaridad/sororidad vuelve a ser un tema central en la filmografía del director, como en “Volver” (2006), como en “Todo sobre mi madre” (1999) y como en tantas otras películas dirigidas por él.

La identidad social, la búsqueda de los cuerpos de desaparecidos/desaparecidas de un pueblo de España, así como el trabajo de los antropólogos forenses es muy interesante en cuanto a cómo se representan. A pesar de la rapidez con la que se muestran, los relatos de las nietas, sobrinas, así como conocer un poquito el trabajo que van haciendo esos equipos profesionales para reconocer luego los cuerpos, están bien sintetizados y expuestos en la trama. Claro que en esas fosas costaría mucho encontrar cuerpos tan bien conservados, porque ha pasado mucho tiempo y sería quizás más cercano a lo real que se encontraran apenas algunas piezas óseas, pero el hecho de que, en su lugar, puedan estar los cuerpos completos creo que forma parte de un gran deseo social/personal de verlos enteramente como se los/las llevaron, sin que ninguna pieza falte. Reconstituirlos/as enteramente.

En ese momento, mientras transcurrían esas escenas recordé a las mujeres del documental “Nostalgia de la luz” (2010), que rastrilllaban en el norte chileno buscando algún fragmento de sus personas amadas, recordé la cantidad de imágenes que, en reiteradas ocasiones, han documentado el trabajo de nuestro Equipo Argentino de Antropología Forense. Recordé la clase de arqueología que tuve cuando estudiaba Antropología en la facultad, cuando uno de los docentes y miembros del Equipo Argentino nos enseñó, a través de diapositivas, cómo todavía en Argentina, —en donde ha pasado la mitad de tiempo que en España en lo que concierne a la búsqueda de desaparecidos/desaparecidas—, se pueden encontrar cuerpos con remeras, retazos de telas de sus prendas, zapatillas que tenían puestas el día que se los/las llevaron, billeteras y lo que guardaban dentro: dinero, fotografías trozos de papel, etc. Objetos que están enterrados y que forman parte de aquello que llamamos “la memoria de las cosas”.

En el largometraje, resonaron en esa caminata de mujeres del pueblo con las fotos de sus desaparecidos/desaparecidas sobre el pecho, las caminatas de nuestras “Madres de la plaza de Mayo”. Esa escena en donde se las toma a todas juntas, enfrentando a la muerte, al horror, viendo cómo aparecen los cuerpos de sus desaparecidos/desaparecidas, intentando encontrar allí algo de lo perdido, siento que se concreta cierta “reparación”. Como dice uno de los personajes; una anciana ya muy mayor y enferma, que no pudo estar junto a su padre en vida porque se lo llevaron cuando era sólo una beba: lo que desea es encontrar su cuerpo para, cuando ella muera, estar en la tierra al lado de su padre. Esa necesidad de saber dónde están los familiares perdidos, cómo murieron, ese deseo por volver a estar juntos aunque sea en muerte, son realmente muy fuertes y conmovedores.

La película terminó y con “la Cucha” (una querida amiga de mi madre y ahora también de mi hermana y mía) llorábamos sin parar. Nos agarramos la mano y las lágrimas brotaban pensando en nuestros/nuestras desaparecidos/desaparecidas y aparecidos/aparecidas, en las historias latinoamericanas: argentinas, chilenas, uruguayas. Una amiga de “la Cucha”, cuando salimos del cine y pudimos conversar, también recordó la historia de los pibes de Ayotzinapa, en México. Nuestras historias se entrelazan y están marcadas por esos terribles/siniestros actos de asesinatos por parte de los Estados, así como por la desaparición y búsqueda posterior sostenida por años.

Pienso/siento que “Madres paralelas” es una muy buena película, con un trabajo sobre la identidad, o las identidades, sobre la historia política y social de un pueblo que podrían ser las de todos los pueblos de España, y tantos otros del mundo, que siguen sangrando, cuyas heridas no sanan, y a los que todavía les falta muchísimo para sanar del todo. La de Almodóvar es una película que sin duda pone en primer plano también la irrenunciable búsqueda por la memoria, la verdad y la justicia.

Los colores, la mirada de la protagonista, que por su trabajo como fotógrafa sabe observar y descubre a partir de esa capacidad parte de su propia historia, resultan hermosos, terribles y fascinantes a la vez. Porque cuando una aprende a ver, mirar se vuelve un oficio y hay descubrimientos que muchas veces son increíbles, sorprendentes, pero muchas veces, también, dolorosos. En cuanto a las dimensiones estéticas, la puesta en escena, la música, los paisajes madrileños y provincianos forman una obra preciosa, muy emotiva y reflexiva.

Almodóvar, a mi juicio, sigue siendo un artista vital, comprometido y sobre todo amoroso en la forma de abordar las historias de mujeres y en este caso también la historia social-política de su país. Ojalá la disfruten mucho y/o la lloren toda. Ambas cosas pueden pasar al mismo tiempo ¿no?. 

 

Etiquetas: CineidentidadPedro AlmodóvarPortada
Noticia anterior

Rusia aprueba una prórroga hasta 2027 del pago de los créditos otorgados a Cuba

Siguiente noticia

Colombia despenaliza el aborto hasta las 24 semanas

Natacha Scherbovsky

Natacha Scherbovsky

Magíster en Antropología Visual y Documental antropológico (FLACSO- Ecuador), Licenciada en Antropología (UNR, Argentina). Becaria doctoral CONICET -UBA. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales (CIECEHC - FHUC- UNL, Argentina). Miembro de ASAECA (Asociación argentina de estudios sobre cine y artes audiovisual). Fue investigadora del CEAVi (Centro de Estudios en Antropología Visual) con sede en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) (2013-2017). Se especializa en temas de cine latinoamericano, documentalismo político en Chile durante el período 60- 70. Se interesa por los estudios sobre la cotidianeidad de los procesos políticos representados en el cine chileno contemporáneo. Así por las relaciones entre imagen-procesos sociales- historia- memoria. Ha participado en proyectos audiovisuales en calidad de realizadora, productora, asistente de dirección y guionista. Ha escrito artículos y críticas de cine para revistas y periódicos digitales argentinos como “La tinta”, “El Cohete a la luna”, “La izquierda diario”.

Artículos Relacionados

De izq a der, Alicia Morel, Alexis Triana y Luciano Castillo. Foto: Prensa Latina
Cuba

Doce filmes en la Muestra de Cine Español en La Habana

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Mariela Garriga. Foto: Instagram/Mariela Garriga.
Cine

Mariela Garriga, la cubana que encarnará a María Magdalena en la próxima película de Mel Gibson

por Redacción OnCuba
octubre 21, 2025
0

...

El crítico e investigador cinematográfico Mario Naito, fallecido en La Habana el 12 de octubre de 2025. Foto: envivo.icrt.cu / Archivo.
Cine

Falleció el crítico e investigador Mario Naito, “una enciclopedia del cine en Cuba”

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

Foto: Tomada del Instagram del Festival Isla Verde.
Cine

Festival Isla Verde abre la convocatoria a su edición de 2026

por Redacción OnCuba
octubre 12, 2025
0

...

Fotografía de archivo de la actriz Diane Keaton, fallecida a los 79 años el 11 de octubre de 2025. Foto: Caroline Brehman / EFE / Archivo.
Cine

Murió la actriz estadounidense Diane Keaton

por Redacción OnCuba
octubre 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Colombia despenaliza el aborto hasta las 24 semanas

Foto: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

Fútbol: selección femenina de Cuba levanta cabeza y sueña con el Mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    454 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    416 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5080 compartido
    Comparte 2039 Tweet 1267
  • Última hora: Huracán Melissa se aleja de Cuba

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Leyendo el Programa de Gobierno: el todo y la suma de las partes

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}