Cultura cubana en el año de la pandemia

La COVID-19 llegó en marzo a Cuba para interrumpir de golpe el calendario artístico cultural del país, un cambio que produjo diversas dinámicas en el panorama de las artes en la Isla.

Collage: Marita Pérez Díaz

Comenzaba el mes de enero de este año y todo transcurría con total normalidad en el mundo del arte en Cuba: comenzaba la edición 35 del Jazz Plaza con una especial representación de músicos de Estados Unidos, se entregaba el Premio Casa de las Américas en su versión 61 y se anunciaba la XXIX edición de la Feria Internacional del Libro FILCUBA 2020.

De La Habana a Santiago transcurrió la fiesta internacional jazzística, que tuvo en el proyecto Gettting Funky in Havana, una de las notas más destacadas, con la participación de bandas como The Soul Rebels, Tank and the Bangas, la fundación Trombone Shorty y al cantante cubano Cimafunk como puente entre La Habana y New Orleans.

El ambiente musical de esta sureña ciudad estadounidense se trasladó a las calles de la capital cubana, con memorables conciertos y presentaciones en los días del evento, una colaboración que se mantuvo después de concluido el evento y que evidencia la necesidad de mantener el diálogo cultural entre Cuba y los Estados Unidos.

Festival Jazz Plaza: diálogos desde la libertad creativa

En el ámbito literario, el Premio Casa de las Américas transcurrió en los últimos días del primer mes del año, donde en el apartado de cuento, mereció mención la obra Welcome, señor Kerry, de Emerio Medina, mientras que el dramaturgo Abel González Melo alcanzó el premio en la categoría de Teatro, con su obra Bayamesa. Réquiem por María Luisa Milanés.

Dicha pieza rinde tributo a la poetisa feminista que se quitó la vida a la temprana edad de 26 años, una historia llevada a escena en la ciudad de Miami por el grupo Teatro Avante, con el cual celebraron su 40 aniversario.

Dan a conocer en La Habana los premios Casa 2020

La XXIX Feria del Libro transcurrió con normalidad en su sede habitual en la fortaleza Morro-Cabaña, donde la poesía tuvo protagonismo con homenajes a Eliseo Diego y Mario Benedetti en el centenario de ambos, así como a Lina de Feria, Premio Nacional de Literatura en 2019 y a Roberto Fernández Retamar.

Vietnam fue el país invitado de honor este año en un evento que transcurrió, al igual que en las últimas ediciones, entre la venta de comida, souvenirs de artesanía, el parque de diversiones improvisado en las afueras, donde los más jóvenes acuden más por las actividades alternativas que por la compra de literatura.

Andar la Feria ¿del libro?

Mención especial en este primer momento del año para el evento Cuba Sabe, que busca rescatar y promover los valores del arte culinario cubano y de otras regiones, que con el paso del tiempo se han implicado en la cocina nacional.

El casabe, una de las recetas más populares de la cocina típica de la isla y otros países de la región, fue protagonista del encuentro, junto con los platos de la cocina italiana, una especialidad de gran popularidad no solo en Cuba, también en el resto del planeta.

Cuba Sabe 2020: entre el casabe criollo y la cocina gourmet

Sin embargo, no todo fueron buenas noticias en el primer trimestre del 2020. A finales de febrero quedó suspendida la edición 19 de la Muestra Joven Icaic, debido a la censura del documental Sueños al Pairo, de José Luis Aparicio y Fernando Fraguela, que provocó que varios realizadores retiraran sus propuestas como respuesta a la medida del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica.

El documental se centra en la obra del cantautor Mike Porcel, cofundador del grupo Síntesis, quien emigró hacia los Estados Unidos en los años ’90 del pasado siglo, luego de sufrir la censura y persecución por parte de las autoridades estatales del país durante más de una década.

Posponen Muestra Joven de cine. Realizadores retiran sus obras tras la censura de un documental

 

Cultura vs pandemia

El quinto Festival Internacional de la Salsa de La Habana fue el último evento multitudinario en la isla, antes que llegara la pandemia a la mayor de las Antillas en marzo de este fatídico año, donde el público cubano pudo disfrutar de los mejores intérpretes nacionales del género, así como del popular cantante puertorriqueño Víctor Manuelle en el concierto de clausura del encuentro, con sede en el Club 500, del complejo recreativo José Antonio Echeverría, en el Vedado.

Con la llegada de los primeros casos positivos de Covid-19 al país, se vieron suspendidos varios eventos importantes, muchos de estos relacionados con la música: El Havana World Music, la Fiesta del Tambor Guillermo Barreto in Memorian, la Feria Internacional Cubadisco, el Festival Varadero Josone, el concurso Jojazz, el Festival Internacional de Danza, entre otros, fueron pospuestos para el venidero año, a causa de la pandemia.

La actual circunstancia obligó a músicos, pintores, cineastas, escritores y dramaturgos a trasladar su hábitat por entero al mundo digital, donde conciertos, exposiciones, lecturas, filmes y representaciones teatrales acogieron a las redes sociales como nuevos escenarios virtuales, para mantener al público activo y alejado de la crisis que se vive en estos difíciles momentos.

Coronavirus: Música cubana para quedarse en casa

Los músicos fueron de los primeros que comenzaron dichas iniciativas, con presentaciones desde sus propios hogares, una idea que poco a poco fue perfeccionándose y que se mantiene hasta la fecha, tanto en el entorno digital como en la televisión nacional, considerando las altas tarifas de costo para el acceso a Internet en el país.

Así en el mes de julio se desarrollaron vía streaming dos conciertos en reconocimiento al trabajo de los médicos cubanos alrededor del mundo en el enfrentamiento a la Covid-19, donde participaron grandes estrellas de la música de Cuba y Estados Unidos, uno de los acontecimientos más relevantes en el año.

Músicos y personalidades de EEUU se unen a conciertos en homenaje a médicos cubanos

 

Los norteamericanos Tom Morello, la Chicago Jazz Philharmonic, Arturo O’ Farrill, Ozomatli, unieron voces con Omara Portuondo, Alexander Abreu, Los Van Van, las orquestas Failde y Aragón, Síntesis, el Septeto Santiaguero, a quienes también se sumaron la peruana Susana Baca, la canadiense Jane Bunnet, el puertorriqueño Miguel Zenón, entre otros artistas nacionales y extranjeros, en dos presentaciones organizadas entre la organización HotHouse global y el Instituto Cubano de la Música.

El cine fue una de las industrias culturales más afectadas, desde la producción y realización de materiales audiovisuales, hasta la presentación en las salas, lo cual motivó la creación de Cine cubano en cuarentena, página de Facebook que agrupa como una especie de cinemateca virtual, materiales de realizadores cubanos en su mayoría provenientes del cine independiente, proyecto que fue creciendo con el apoyo de artistas y proyectos relacionados con el gremio.

Las exposiciones virtuales con obras de artistas visuales cubanos también aumentaron considerablemente durante el período de cuarentena, tanto en redes sociales como en sitios especializados en este tipo de exhibiciones, destacando Behart, red colaborativa surgida en esta etapa de aislamiento, primera iniciativa de su tipo en el país, que trabaja de conjunto tanto con artistas e instituciones pertenecientes o no a las instituciones oficiales del país, como el Consejo Nacional de Artes Plásticas y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.

Arte y tecnología, todo en uno en Behart

 

Lo que fue noticia

En el mes de mayo se dio a conocer la primera convocatoria para el Fondo de Fomento del Cine Cubano, una idea que consumó este 2020 el Icaic, en medio de tantos estragos para el séptimo arte a causa de la Covid-19, y atendiendo a viejos reclamos de los cineastas del país.

El Fondo ayudará a potenciar la producción cinematográfica nacional, especialmente para los jóvenes realizadores, más adaptados a la realización de proyectos fuera del amparo del Icaic, precisamente los más beneficiados entre los ganadores de la primera y la segunda convocatoria del Fondo, en las categorías de largo y cortometrajes de ficción, documentales y animación, que impulsarán la producción, escritura y postproducción de los diferentes proyectos.

El ICAIC, el Fondo de Fomento y la restauración del cine cubano

El cine cubano fue noticia una vez más con la inclusión de la actriz Ana de Armas, la directora de casting Libia Batista y el músico Arturo Sandoval, como miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográfica de Estados Unidos, al igual que ocurriera el pasado año con la documentalista Gloria Rolando.

También se conoció que Libia Batista formaría parte del jurado de los Premios Oscar en su 92 edición, junto al actor Jorge Perrugoría y al músico Edesio Alejandro, como reconocimiento a los más de 30 años de labor como directora de casting en producciones cubanas y extranjeras.

Cubanas Ana de Armas y Libia Batista, seleccionadas para la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de EEUU

El mes de septiembre trajo consigo la noticia de que la filmografia del cineasta Nicolás Guillén Landrián será restaurada por el Icaic, un proyecto que encabeza el cineasta Ernesto Daranas de conjunto con otros realizadores y especialistas, con la ayuda de Gretel Alonso, viuda de Landrían y Livio Delgado, fotógrafo habitual del reconocido cineasta cubano.

Restaura el Icaic filmes del realizador Nicolás Guillén Landrián

En materia musical, la Orquesta Aragón con el fonograma Ícono alcanzó el Grammy Latino en la categoría de mejor Álbum Tropical Tradicional, una categoría donde también estuvieron nominados Faílde con tumbao, de la orquesta Faílde, además de Este es mi changüí, del conjunto Changüí de Guantánamo y Pa’ lante, disco del flautista Ernesto Fernández.

En la gala de los premios participó el cantautor Alex Cuba, único representante por la Isla en la gala de los premios de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación de los Estados Unidos, en los cuales también estuvieron nominados el ya mencionado Alex Cuba, el duo Gente de Zona y la diva del Buena Vista Social Club Omara Portuondo.

Grammy Latino para la Orquesta Aragón

Cierra el año con una excelente noticia: la realización del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que en su edición 42 se dividirá en dos etapas: la primera en diciembre y luego en marzo, cuando tenga lugar la competencia oficial por los premios Coral, sin duda uno de los eventos más esperados cada año en Cuba y el resto de la región latinoamericana, y “que no podíamos darnos el lujo de perder”, como anunciaron los organizadores en conferencia de prensa, en un año que tantos momentos felices nos arrebató, donde el arte fue un motivo sanador y de inspiración.

Festival de Cine de La Habana: una apuesta por el público

Salir de la versión móvil