ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Danza

Annabelle López Ochoa, coreógrafa: “La danza es el lenguaje en el que no tengo miedo a equivocarme”

La creadora belgo-colombiana acumula más de 100 composiciones coreográficas para más de 70 compañías danzarias alrededor del mundo. En 2014 estrenó en Cuba "Celeste", pieza que diez años después la ha hecho volver a los escenarios de la isla.

por
  • Sergio Murguía
julio 30, 2024
en Danza
0
Annabelle López. Foto: Tomada de San Francisco Ballet (online).

Annabelle López. Foto: Tomada de San Francisco Ballet (online).

Annabelle López Ochoa (Amberes, 1973) descubrió desde muy temprano el gusto por comunicarse mediante el movimiento, primero como bailarina, luego como coreógrafa. De eso se ha tratado la trayectoria de esta artista, quien acumula más de 100 composiciones coreográficas para más de 70 compañías danzarias alrededor del mundo. 

Foto: @joeshultsphoto/Instagram.

Sus piezas forman parte de repertorios tan variados como los del New York City Ballet, San Francisco Ballet, Ballet Hispánico, Joffrey Ballet, Scottish Ballet, American Ballet Theatre, Ballet Vlaanderen, West Australian Ballet, Hong Kong Ballet, Ballet de Santiago de Chile, English National Ballet y, por supuesto, compañías del patio como Danza Contemporánea de Cuba y el Ballet Nacional de Cuba (BNC).

Precisamente, la más reciente temporada de presentaciones de la compañía cubana, bajo la dirección general de la primera bailarina Viengsay Valdés, nos remontó al inicio de los vínculos creativos de López con nuestro país, de la mano del British Friends of BNC, “un grupo de amigos que han colaborado con la compañía de muchas maneras, desde hace dos décadas”, según puede leerse en el programa de presentación del recital “Lucille/Celeste”.

“Celeste” es el nombre de la primera composición coreográfica que la autora de origen belgo-colombiano firmó para la compañía en tiempos de la dirección de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso. Era el año 2014 y, con la pieza, la agrupación danzaria y los amigos británicos trabajaban juntos por primera vez en el montaje de un estreno.

Diez años después de aquel debut, en 2024 “Celeste” volvió a la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, como parte de un programa que incluyó el estreno mundial de “Lucile”, del danés Johan Kobborg. Fue la forma escogida por el BNC para agasajar a los amigos británicos.

Reestreno de “Celeste” en Cuba (2024). Foto: Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.

Han pasado ocho años desde la última vez que Annabelle visitó la capital cubana durante el 25to. Festival Internacional de Ballet de La Habana —en aquella oportunidad estrenó “Oscurio”, su última pieza hasta la fecha para una compañía cubana, así como fragmentos de su obra “Línea recta”, con el Ballet Hispánico de New York—. Por eso el reencuentro con “Celeste”, una década después, supone para la artista de 51 años una mirada a su trayectoria y un motivo de reflexión que accede a compartir con OnCuba.

Versatilidad e irreverencia: Annabelle tiene la palabra

El calor agobiante de una tarde de julio habanera contrasta con el clima acogedor del Hotel Grand Aston, en el Vedado capitalino. La noche anterior aconteció la primera presentación del programa “Celeste-Lucile” y, al día que seguirá a esta conversación, la artista partirá fuera de Cuba, luego de una semana de estancia en La Habana. En ese tiempo la creadora belgo-colombiana aprovechó para reencontrarse con colegas del patio y ensayar “Celeste”, junto a las maestras Linnet González y Clotilde Peón, con los jóvenes intérpretes del Ballet Nacional de Cuba, varios de los cuales debutaron en la pieza.

Reestreno de “Celeste” en Cuba (2024). Foto: Tomada del perfil en Instagram del Ballet Nacional de Cuba.
“Lucile”, coreografía de Johann Kobborg. Foto: Maykel Espinosa/ Tomada del perfil en Instagram del Ballet Nacional de Cuba.
“Lucile”, coreografía de Johann Kobborg. Foto: Maykel Espinosa/ Tomada del perfil en Instagram del Ballet Nacional de Cuba.
“Lucile”, coreografía de Johann Kobborg. Foto: Maykel Espinosa/ Tomada del perfil en Instagram del Ballet Nacional de Cuba.

Annabelle es una conversadora vivaz. Habla cuatro idiomas: inglés, francés, holandés, español, y uno extra, el lenguaje del movimiento. Expresa sus ideas con soltura, aunque de vez en cuando busca la traducción al español de alguna palabra, como quien busca el movimiento perfecto que corone una composición coreográfica.

“La última vez que vine, en 2016, esto no estaba. Es muy acogedor”, dice, refiriéndose al Hotel Grand Aston, inaugurado en 2022. Annabelle no da espacio a los silencios durante nuestra charla. A veces mira al exterior, desde donde se ve el malecón, en clave reflexiva; sonríe y alza la voz si el momento se lo pide.

Esa versatilidad que Annabelle desborda como ser humano se traduce sobre la escena; su mirada y sensibilidad son reconocidas internacionalmente por ello. En los últimos años ha incursionado en la creación de ballets narrativos inspirados en grandes mujeres de la historia de la humanidad —Eva Perón, Coco Chanel, Frida Kahlo, entre otras— y recientemente fue nombrada artista residente del Dortmund Ballet para la temporada 2025-2026. No obstante, asegura que ese nuevo estatus no interferirá en su vocación de creadora viajera, durante el año recorrerá el mundo montando sus diferentes creaciones para distintas compañías.

Por eso conversar con Annabelle López Ochoa, una artista con vínculos creativos con Cuba, es una experiencia enriquecedora, pero también por su visión de cómo se mueve la danza mundial. Es un motivo, además, para tomarle el pulso a la trayectoria y el momento actual de una de las coreógrafas más destacadas de la danza en la actualidad.

Foto: @altin.kaftira/ Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.

¿Cómo ha sido reencontrarse con “Celeste”, diez años después de su estreno?

No puedo evitar recordar mi juventud, así como todo lo que supuso crear esa coreografía. Ahora quise hacer algunos cambios. Sabía que solo tenía tres días para hacerlo, entonces fueron variaciones pequeñas y realmente no creo que el público las notara.

Llegué y me dijeron que desde 2023, cuando la presentaron por última vez, ya no están en Cuba diez de los bailarines que interpretaron esa pieza. El elenco con el que trabajé ahora estaba formado por intérpretes jóvenes de la escuela, y algunos todavía no tienen la disposición corporal fuerte para la que se concibió este ballet, inspirado en los colores del Salón Azul del BNC y el movimiento de los cuerpos celestes; pero todos tienen un buen nivel, posibilidades, calidades. Con los bailarines principales la cosa fue bien, pero “Celeste” es muy potente y demanda mucho del cuerpo de baile, todos varones. 

Reestreno de “Celeste” en Cuba (2024). Foto: Tomada del perfil en Instagram del Ballet Nacional de Cuba.

Vine con el ánimo de ayudar y contribuir al trabajo. Quizá estos jóvenes aprendieron algo en el proceso, en la próxima función recordarán cosas que les he dicho y crecerán como artistas.

Es verdad que se ha ido mucha gente buena del BNC, pero en Países Bajos —donde resido— tenemos una expresión que en español sería algo como “haz todo lo posible con los remos que te dan”. Esa es la realidad.

También creo que en el mundo del arte, después de la pandemia, mucho ha cambiado en el mundo, no solo en Cuba; lograr que el público regrese al teatro ha sido un proceso paulatino y arduo. Algunas compañías ya lo están logrando, pero hay que tener una propuesta atractiva y siempre con nuevas obras: ese es el riesgo que se necesita asumir con más frecuencia. 

El arte no crece si no hay estrenos, aunque de vez en cuando estos pueden echarlo todo por la borda, es el riesgo de crear. Hay que seguir invitando al público a disfrutar.

¿Has asumido muchos riesgos a lo largo de tu carrera?

Siempre. Estoy muy agradecida con todos los directores que tuvieron el coraje de invitarme a montar cosas raras (sonríe). Ahora, en mi posición actual,les estoy aún más agradecida, porque es un lugar en el que siempre hay que atreverse. Un director artístico debe tener el coraje para promover nuevas miradas.

Mi sueño ahora mismo es poder dedicarme solo a obras narrativas, porque es muy difícil y apasionante; combina el movimiento del ballet con la actuación de los artistas, que no es fácil: uno puede ser muy buen bailarín, pero mal actor. Como coreógrafa, combino también los movimientos y la poesía visual, que a mí me fascina mucho. 

Foto: @altin.kaftira/ Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.

Hablas de poesía visual y pienso en una pieza como “Delusional Beauty”, que creaste con inspiraciones de la obra de Salvador Dalí ¿Cómo extraes esos elementos visuales para componer un cuadro danzario?

Me fascina la pintura, quizás porque es lo opuesto a la danza. La primera se queda ahí para la vida, fijada en un momento. La coreografía, la danza, son lo opuesto. En el momento en que los bailarines ejecutan sus movimientos, la pieza desaparece, esa es la magia, pero también la gran tristeza.

Cada vez que miraba la pintura de Dalí, veía algo distinto. Decidí hacer una obra de una mujer en la playa de Cadaqués (Cataluña) que tiene una cara de flores y me imaginaba que los bailarines a su alrededor eran mariposas y revoloteaban a su alrededor. Hay globos de oro que simulan los huevos dorados, figuras presentes en la obra de Dalí.

Quería poner su pintura en movimiento para saber qué pasaba antes y después de pintar. Por eso hice cosas también sobre la obra de Botero, Frida, Magritte. Esa es una expresión de mi fascinación con la pintura.

Traduzco mis ideas de modo poético y visual. Me gusta que las cosas se vean lindas y me gustan los colores. La poesía visual me encanta.

“Broken wings”. Foto: Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.

Integrarás el Dortmund Ballet como artista residente…

Sí, pero voy a poder viajar por el mundo. Los primeros dos años trabajaremos con obras que ya existen y el tercer año plantearemos un estreno. Cada año Dortmund Ballet tendrá algo mío. No viviré allá y no voy a dejar de viajar. Creo que el término de “artista residente” suena mejor para las compañías que para mí (sonríe). Soy muy independiente. Eso no ha cambiado.

Ya tengo 51 años y no pienso mucho en el futuro. Estoy disfrutando mucho lo que pasa y aprendiendo, creciendo como ser humano. Me hacen siempre la misma pregunta: “¿con qué compañía quisieras trabajar?”. Pero yo no tengo un plan. La vida tiene el mejor para mí. Estoy muy existencial.

¿A qué se deben esos pensamientos?

Creo que es algo que ha venido con los años; cuando uno se da cuenta de que no hay mucho tiempo que perder; los años se van y la energía va cambiando. No hay tiempo para que lo que la gente piensa sea motivo de ansiedad.

Hay que estar aquí. Hace años todo era más tenso, cualquier detalle tenía mucha más importancia que hoy. Ahora soy menos fatalista. Estoy mucho más tranquila, aunque los bailarines no te van a decir que lo soy, porque les exijo mucho. 

Te retiraste como bailarina en 2003, cuando escribían sobre ti que eras la “estrella en ascenso de la escena de la danza holandesa”. ¿No extrañas el escenario?

No, para nada. Uno tiene que dar tanta energía, compromiso, disciplina y estar muy preocupado por su cuerpo, que en ese momento es el instrumento a cuidar. Como creadora estoy pendiente de mi mente y no me preocupa tanto el cuerpo. Lo prefiero así. 

La danza es la forma de comunicación en la que me siento libre. Hablo cuatro idiomas, pero ninguno muy bien, por eso suelo ser muy directa. La danza es el lenguaje en el que no tengo miedo de cometer errores.

Foto: Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.
Foto: Tomada del perfil en Instagram de Annabelle López.

Otra compañía con la que desarrollaste buenos vínculos creativos fue Danza Contemporánea de Cuba (DCC). Con ellos montaste tus piezas “Reversible” y “Heterodoxo”.

Quería visitarlos en este viaje, pero están de vacaciones. Me encontré con Thais Suárez y Norge Cedeño —bailarines y antiguos miembros de DCC— y fui a verlos a las instalaciones del Gran Teatro, donde estaban ensayando con su proyecto Otro Lado Dance Company. Nos conocemos hace nueve años. Ha sido lindo ver cómo se desarrollaron, muy emotivo. En Cuba deberían enorgullecerse por lo que ellos están haciendo.

¿Te da curiosidad trabajar en Cuba? Me comentaste una vez la idea de mezclar lo clásico y lo contemporáneo en una coreografía.

Sería lindo unir dos lenguajes cubanos que el público conozca. Creo que hay un intento de un coreógrafo estadounidense. Pero habría que ver si Viengsay quiere; a mí me gustaría. Como lo veo yo, deberían interpretar la pieza mujeres de danza clásica y varones del contemporáneo, no al revés. Mezclar compañías también es mezclar el público e invitarlos a que vean otras propuestas.

Ahora mismo tus obras suben a escena con compañías en ciudades de Polonia, Hong Kong, Chile y Estados Unidos. ¿Cómo ves el estado del arte danzario actualmente?

Es muy bueno. Estamos creando mucho. Hay que ver si los Estados siguen ayudando a la danza, porque hay un movimiento de derecha que promulga mensajes poco positivos para el desarrollo del arte. Para la política de las derechas el arte es para los privilegiados, y no debe ser así.

El arte es para todos, es nutrición para el alma. Espero que los que deciden en este campo puedan mirar más allá de la necesidad de ganar dinero.

Etiquetas: Ballet Nacional de CubaDanza ContemporáneaPortada
Noticia anterior

Grafitis de Exarchia, barrio anarquista en Atenas

Siguiente noticia

Presidente de Irán a Marrero: Relaciones con Cuba serán “prioridad”

Sergio Murguía

Sergio Murguía

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

La compañía cubana Acosta Danza durante una presentación en el Centro Kennedy, de Washington DC. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Deisy Francis Mexidor.
Cuba-EE.UU.

Compañía Acosta Danza ovacionada en el Centro Kennedy de Washington

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Viengsay Valdés
Danza

Viengsay Valdés protagoniza “Carmen” junto al Ballet Nacional de Panamá en función única

por Redacción OnCuba
abril 30, 2025
0

...

Viengsay Valdés es Premio Nacional de Danza (2025). Foto: Tomada de CMBQ Radio Enciclopedia (online).
Danza

Viengsay Valdés, Premio Nacional de Danza 2025

por Sergio Murguía
abril 29, 2025
0

...

premio uneac danza
Danza

Cuatro figuras de la danza cubana reciben el Premio Lorna Burdsall

por Redacción OnCuba
abril 25, 2025
0

...

Presentación en La Habana del libro "Antonio Gades. Arte y Revolución", del periodista y escritor argentino Julio Ferrer, tercero de izquierda a derecha. Foto: Prensa Latina.
Cuba

Gades, evocado en La Habana a medio siglo de su debut en Cuba

por Redacción OnCuba
abril 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El nuevo presidente de Irán, Masud Pezeshkian, recibe en Teherán al primer ministro cubano Manuel Marrero, el 29 de julio de 2024. Foto: @GobiernoCuba / X.

Presidente de Irán a Marrero: Relaciones con Cuba serán "prioridad"

El cubano Jorge Luis Alayo Moliner (d) tras una jugada contra Brasil durante su partido de voley de playa masculino de la fase preliminar de los Juegos Olímpicos de París 2024 disputado este martes en París, y ganado por la dupla de Cuba. Foto: Chema Moya / EFE.

Díaz y Alayo siembran el terror sobre las arenas de París

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}