ES / EN
- noviembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Danza

Viengsay Valdés, treinta años de acero y nube

Debutó en el Teatro Apolo de Güira de Melena en 1994; hoy es primera bailarina, directora del Ballet Nacional de Cuba, y conmemoró su carrera como mejor sabe: bailando.

por
  • Sergio Murguía
septiembre 17, 2024
en Danza
0
Viengsay Valdés

Viengsay Valdés. Foto: ©️Héctor Garrido/Proyecto Cuba Iluminada.

El 22 de septiembre de 1994 Viengsay Valdés debutó en Majísimo en el Teatro Apolo, de Güira de Melena. Aquel día marcó el inicio de un intenso bregar escénico que llega, por estas fechas, a sus 30 años.

Hoy no es posible hablar del ballet cubano de este siglo sin mencionar a Viengsay. Por eso, a tres décadas del debut profesional de la actual directora general del Ballet Nacional de Cuba (BNC), homenajeamos su trayectoria en la danza. 

El público que abarrotó la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba el 14 de septiembre fue partícipe de esa celebración. En una gala protagonizada por ella misma, la primera bailarina quiso festejar bailando, apenas dos años después de que regresara a los escenarios al cabo de un retiro temporal por maternidad. 

De aquella noche estremecedora de noviembre de 2022 en la que Viengsay se reencontró con el palco, entre otras tantas, todavía palpitan las paredes de la Avellaneda. En esa oportunidad, Valdés protagonizó la última jornada de una temporada ecléctica del clásico Giselle. La joven campesina fue encarnada en otras jornadas de la edición 27 del Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso por varias figuras internacionales: la rusa María Kochetkova, la italiana Susanna Silva y las cubanas Anette Delgado y Yolanda Correa.

Esa noche, como tantas veces, Viengsay salió a entregar su verdad, destreza técnica y talento interpretativo en punta de pies. “No es lo mismo representar un personaje que al revés, como hace ella: el personaje hace a Viengsay”, afirmó en una ocasión el maestro Fernando Alonso, uno de los fundadores, junto a Alicia y Alberto Alonso, del método de enseñanza que conocemos como escuela cubana de ballet. 

Que Viengsay esté sobre la escena es garantía de entusiasmo y deleite para su audiencia. Sabe ser lo mismo una ingenua y desdichada Giselle, una dual Odette/Odile, una irreverente Carmen, una zalamera y enérgica Kitri en Don Quijote, una pícara Swanilda en Coppelia, o la diva cargada de enigmas que representa en Lucile, el más reciente estreno del BNC, firmado por Johan Kobborg.

Todas ellas, por mencionar algunas de las más familiares para el gran público, ha sido Viengsay Valdés y por todas ha cosechado loas y admiración en escenarios dentro y fuera de Cuba.

Viengsay Valdés en “Celeste”, de Annabelle López Ochoa en la más reciente temporada de presentaciones del Ballet Nacional de Cuba, el pasado mes de julio. Foto: Maykel Espinosa. Tomada de la página de Facebook Danza Pública.

Los espectadores reconocen en esta artista un temperamento dual: “de acero y nube”, como remarca Carlos Tablada en una biografía de la bailarina publicada en 2014 por la editorial Letras Cubanas. La fuerza envuelta en dulzura es un rasgo consustancial del desempeño escénico de Viengsay. 

Tras el debut de 1994, la alumna de Mirtha Hermida, Ramona de Saá, Adria Velázquez, Magaly Suárez, Valentina Fernández, Amparo Brito, René Cárdenas, Marina Villanueva, Josefina Méndez, Loipa Araújo, Aurora Bosch, Mirta Plá, Elena Madam, Svetlana Ballester, Félix Rodríguez y Alicia Alonso —por solo mencionar algunos de sus mentores— creció y se hizo grande, actuación tras actuación. Y el público fue testigo.

Una noche para contar una vida 

Cuando fueron las 8:30p.m., en medio de la oscuridad una luz iluminó el lateral izquierdo de la sala. Del público salió ella, ataviada con un mantón de encaje blanco, provista con sus mallas, las zapatillas, un bolso: lo necesario para sus ensayos, como tantas veces a lo largo de 30 años de trabajo.

Pero este no era un ensayo. Entre aplausos cargados de emoción, Viengsay Valdés tomó el centro del escenario y empezó a hacer sus calentamientos con apoyo de la barra.

Así comenzó la velada que nos regalaría, bajo la dirección artística de la maestra Svetlana Ballester. De ella nació el concepto y la coreografía de la entrada de Viengsay, Mi vida… el Ballet, una forma de ilustrarnos la cotidianidad de la artista: los ensayos, la concepción, el vestuario –Giselle, Coppelia, Carmen, Lucía Jerez…—. La ubicación espacial la establecía la música: se escucharon “Mi ayer”, de Ñico Rojas, y Tchaikovsky, interpretados en arreglos de la maestra Idalgel Marquetti.

Aquella fue una forma verosímil de entrar en situación y de calentar el cuerpo de la intérprete. También las miradas de los espectadores para lo que vendría a continuación.

Un telón cae y el ensayo se transforma en puesta. Viengsay hace una declaración de intenciones en toda regla mientras se escucha Non, je ne regrette rien, y con un solo de Ben van Cauwenbergh, la bailarina traduce en movimiento la voz de Edith Piaf. “No, no me arrepiento de nada” —versa la canción—, mientras Viengsay lo reafirma con la fuerza de sus gestos.

“Non, je ne regrette rien” marcó parte del inicio de la velada de celebración por los 30 años del debut profesional de la primera bailarina Viengsay Valdés. Foto: Luis Joa.

“La expresión corporal de esta bailarina recorre las gamas de una técnica más que depurada, porque se va filtrando entre los matices de una sensibilidad nuestra, a prueba de balas, que confirma su transparencia entre las dos orillas del océano”, puntualizaba Nancy Morejón en sus palabras de salutación a la homenajeada. Seguidamente, una escena del primer acto de La bella durmiente del bosque venía a confirmar esas ideas, a esa altura casi proféticas.

Momento del primer acto de “La bella durmiente del bosque”, en la versión coreográfica de Alicia Alonso. Foto: Maykel Espinosa. Tomada de página de Facebook Danza Pública.

Con Aurora vivió el despliegue técnico en Adagio de la rosa, arropada por el primer bailarín Dani Hernández, así como de los jóvenes Alejandro Alderete, Ixán Ferrer, Bertho Rivero y parte del cuerpo de baile. 

Lo que siguió, Después del diluvio, de Alberto Méndez, fue un momento para los más jóvenes componentes de la agrupación. Era una pieza abstracta, joya exclusiva del repertorio del Ballet Nacional de Cuba, rescatada después de 13 años de su última representación.

“Después del diluvio”, de Alberto Méndez, fue un momento para el destaque de los más jóvenes integrantes del Ballet Nacional de Cuba, con una pieza que volvía a los escenarios, pasados 13 años de su última representación. Foto: Maykel Espinosa. Tomada de página de Facebook Danza Pública.

Después de ese momento, Viengsay y Ányelo Montero aparecieron en escena con un pas de deux fenomenal. Loss, de la pieza Love Fear Loss, de Ricardo Amarante, fue un derroche de sintonía y genio entre ambos intérpretes, con una carga dramática estremecedora. 

Alejandro Alderete, Ixán Ferrer y Bertho Rivero compartieron la escena con Viengsay Valdés en su aparición como la princesa Aurora, del clásico “La bella durmiente del bosque”. Foto: Frank D. Domínguez. Tomada de la página oficial de Facebook del Ballet Nacional de Cuba.

Se trata de una las piezas que la compañía encargara en años recientes a diversos creadores para enriquecer su repertorio. Entre ellas destacan Concerto DSCH, de Alexei Ratmansky, Séptima sinfonía, de Uwe Scholz, creaciones variadas del británico Ben Stevenson, La hora novena, de Gemma Bond, Apparatus, de Raúl Reinoso y, más recientemente, Lucille, de Johan Kobborg, entre muchas otras.

Viviendo la pérdida en ese gran amor, de Love Fear Loss, sobre las tablas, quedamos con la promesa de un segundo momento en la velada, en el que veríamos uno de los papeles en cuya piel más se ha consagrado la intérprete en sus tres décadas de labor: Kitri.

Viengsay Valdés (princesa Aurora) en el “Adagio de la rosa”, de “La Bella durmiente del bosque”. Foto: Maykel Espinosa. Tomada de la página de Facebook Danza Pública.
“La bella durmiente del bosque”. Foto: Maikel Espinoza. Tomada de la página en Facebook Danza Pública.

Con Don Quijote —escenas de los actos primero y tercero de este clásico, recreadas por la maestra Svetlana Ballester, a partir de la versión de Alicia Alonso, Marta García y María Elena Llorente— la noche de tributo y regocijo compartido llegaba a su fin. La Kitri de Viengsay —acompañada en esta ocasión por el primer bailarín Dani Hernández—, una vez más puso de pie al auditorio.

Sin que los aplausos cesaran, Viengsay apareció sola en escena. Fue sumándosele el resto de los miembros del Ballet Nacional de Cuba, porque la historia de Viengsay es indisoluble de la compañía que fundaron, hace 75 años, Alicia, Fernando y Alberto Alonso.

El despliegue técnico de la intérprete en “La bella durmiente del bosque” fue uno de los momentos más estremecedores de la noche en la sala Avellaneda. Foto: Maykel Espinosa. Tomada de la página de Facebook Danza Pública.

De la prima ballerina assoluta recibió el encargo de continuar la obra y seguir el empeño de convocar, armar y edificar la ruta inabarcable de lo que conocemos como “el milagro del ballet cubano”. Desde que asumió la dirección del BNC en 2020, Viengsay Valdés ha sumado a su impronta como bailarina la ardua labor de la gestión, la guía y la defensa de un legado.

Ha cumplido su rol con la valentía de quien sabe transformar para buscar evolución artística, a pesar de una cotidianidad nacional compleja que afecta, también, el desarrollo de las artes. 

Fue otra velada palpitante en la carrera de Viengsay Valdés, reverenciada por sus compañeros y el público que abarrotó la sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba el pasado 14 deseptiembre. Foto: Frank D. Domínguez. Tomada de la página de Facebook del Ballet Nacional de Cuba.

El trayecto es largo. Hay que tener mucho valor para sostener los remos con ambas manos y seguir adelante, pese al temporal. Viengsay Valdés lo tiene; afronta el desafío. Es grato saber que no ha estado sola, que a su lado labran decenas de paladines, bailarines, administrativos, técnicos y que a su llamado responden creadores y artistas cubanos que hoy brillan en otras compañías y en otras tierras.

Como público, reconforta saber que Viengsay, con su temple de acero y nube, sigue remando con la lozanía de su tercera década en el arte, para que el ballet cubano siga siendo una realidad que disfrutar y celebrar juntos. 

Etiquetas: Ballet Nacional de CubaPortadaViengsay Valdés
Noticia anterior

¿Cuántas vacas faltan en Cuba? Sin noticias del control a la masa ganadera

Siguiente noticia

Cuba cierra Olimpiada de Biología con tres medallas de oro y una de plata

Sergio Murguía

Sergio Murguía

Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Bailarines de 17 academias de La Habana lograron la hazaña en el Pabellón Cuba del Vedado habanero. Foto: Facebook/Elizabeth Salas Couto.
Danza

La rueda de casino más larga del mundo acaba de romper récord en La Habana

por Redacción OnCuba
noviembre 17, 2025
0

...

Carlos Acosta en Edimburgo. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Danza

Carlos Acosta: “Mi legado aún no está completo”

por Sergio Murguía
noviembre 5, 2025
0

...

El ex primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba Orlando Salgado. Foto: Fernando Díaz/EF.E
Danza

España: Orlando Salgado, exbailarín del Ballet Nacional, visita el Bosque de la Danza

por Redacción OnCuba
octubre 23, 2025
0

...

Presentación de Litz Alfonso Dance en Sofía, Bulgaría. Foto: Tomada de Prensa Latina.
Danza

Lizt Alfonso Dance deslumbra con su debut en Bulgaria

por Redacción OnCuba
octubre 18, 2025
0

...

El bailarín, coreógrafo y profesor Alfredo O’Farrill Pacheco, conocido artísticamente como Papá Shangó (c), fallecido en La Habana el 6 de octubre de 2025. Foto: Tomada del perfil de Facebook del Conjunto Folklórico Nacional de Cuba.
Danza

Luto en la danza cubana: falleció Alfredo O’Farrill

por Redacción OnCuba
octubre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Estudiantes cubanos triunfadores en la Olimpiada de Biología. Foto: Facebook/Vanguardia.

Cuba cierra Olimpiada de Biología con tres medallas de oro y una de plata

Foto: Kaloian.

Desaparece en Cuba el Instituto Nacional de Seguridad Social

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de arroz donado a Cuba a través del Programa Mundial de Alimentos para los damnificados del huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

    Japón dona a Cuba un millón de dólares en alimentos y Vietnam ofrece cuatro parques solares

    676 compartido
    Comparte 270 Tweet 169
  • Serie Nacional: mánager de las Avispas se salva tras los cambios en el cuerpo de dirección

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Las divisas vuelven a retroceder en pleno choque entre El Toque y el Gobierno

    72 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • Crisis sanitaria en Cuba: 19 niños en estado crítico y más de 47 mil personas ingresadas por dengue y chikungunya

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1411 compartido
    Comparte 564 Tweet 353
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Cuba abre laboratorio con apoyo internacional para investigar enfermedades víricas

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El euro sube otra vez a los 500 pesos, mientras El Toque niega las acusaciones del Gobierno

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}