Este 8 de mayo se celebra en Cuba el Día del Son, epicentro de la jornada de celebraciones hasta el próximo día 12, con el céntrico Pabellón Cuba como escenario.
Durante estos días, este popular espacio cultural del Vedado habanero sostendrá un grupo de actividades culturales, de acuerdo con reportes de prensa.
El inicio de la jornada estuvo marcado por un panel sobre Miguel Matamoros en el Salón de Mayo de ese centro, moderado por la musicóloga e investigadora Nerys González Bello.
Para el jueves, a las 4:00, La Pérgola acogerá al grupo América y a las 5:00 p.m. en el escenario central se presentará el espacio Hoy como ayer, a cargo de Artex.
El 10 de mayo a la 1:00 de la tarde se desarrollará el panel homenaje a la Original de Manzanillo y a su director, Pachi Naranjo. Más tarde tendrá lugar el Concierto de A Granel, con los ganadores de la Beca Ignacio Villa 2023, y La Original de Manzanillo.
Este año, la Jornada por el Día del Son 2024 está dedicada al aniversario 130 del natalicio de Miguel Matamoros, así como a los 60 años de la Original de Manzanillo y su líder, Wilfredo Pachi Naranjo.
En octubre de 2020 se declaró oficialmente en Cuba el 8 de mayo como el Día del Son Cubano, como homenaje a un género vocal e instrumental de grandísima popularidad e influencia dentro y fuera de la isla.
La idea nació del camagüeyano Adalberto Álvarez (1948-2021), conocido como “El Caballero del Son”, uno de los músicos más constantes en la defensa y promoción de esta expresión músico-danzaria.
El día del son cubano fue establecido como tal a través del Decreto 19 de 2020 del Consejo de Ministros de Cuba, publicado en la Gaceta Oficial.
La noticia fue dada entonces por el Instituto Cubano de la Música, el cual felicitó “a los cultores y seguidores de este género que nos identifica ante el mundo como cubanos” y aseguró que “esta declaratoria consolida el expediente para su propuesta a candidatura como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.
“El son, oriundo de Cuba, es una expresión cultural con una marcada función social, un género músico-danzario reconocido por las comunidades, grupos e individuos portadores directos como parte de su patrimonio inmaterial enraizado en la cultura popular tradicional, como parte de espacios comunitarios que trascienden la propia manifestación, razones por las cuales se declarara Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2012, en reconocimiento a un género raigal cuyos valores culturales trascienden en tiempos y espacios”, detallaba el decreto del Consejo de Ministros en su fundamentación.
Surgido en la región oriental de Cuba en la etapa colonial, el son es uno de los emblemas de la música cubana, un género vocal e instrumental bailable resultado de la mezcla de diversos elementos musicales de la Isla. Consolidado a lo largo del siglo XX, ha irradiado al resto del continente y del mundo, y ha servido de base a otros ritmos bailables como la salsa, la timba y el songo.
Aunque conserva una línea más tradicional, ha sabido adaptarse a cada época y fusionarse con elementos contemporáneos sin perder su esencia y su cubanía, lo que lo confirma como una expresión musical identitaria de la Isla, reconocida internacionalmente y bailada a lo largo del mundo.