ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Globalización a la cubana

A quienes asumen la cultura cubana como un coto cerrado, valdría la pena recordarles que, por el contrario, siempre ha sido fagocitosa y ecléctica, incluso durante el llamado Quinquenio Gris.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
agosto 21, 2019
en Cultura
4
Halloween en Cuba. Foto: cuadernodecuba.net

Halloween en Cuba. Foto: cuadernodecuba.net

Un fantasma recorre la Isla: la globalización. Por razones obvias, no impacta como en Moscú, Beijing, México D.F., Madrid, París, Santo Domingo, Buenos Aires o Nueva York, no con corporaciones transnacionales, ni con franquicias a lo Mc Donald’s o Kentucky Fried Chicken, ni malls con zapatillas Michael Jordan, confecciones Banana Republic o Victoria’s Secret en las vidrieras. Pero es un hecho que de los años 90 a la fecha el país se ha venido abriendo. La visita del Papa lo puso en un eslogan: “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”.

Primero hubo una oleada de emigrantes después que los mapas cambiaron de color, incluyendo alrededor de 35 000 balseros flotando en el Estrecho (1994) y varados durante casi un año en la base naval de Guantánamo; luego, un aumento sucesivo de turistas y cubanos residentes en Estados Unidos, Europa y América Latina y, finalmente, una reforma migratoria (2013) que cambió de muchas maneras la relación con el mundo, cualesquiera sean sus limitaciones.

Los expertos llaman remesas culturales a ciertos artefactos que envían quienes se van al Norte y siguen con la cabeza puesta en el Sur, algo que, como lo dice la categoría misma, no se limita al dinero que hacen llegar a sus respectivos países mediante la Western Unión. Crean o retroalimentan en las naciones receptoras modos de hacer, modas y otras prácticas culturales a partir de paquetes, contactos en vivo y redes formales o informales que se van tejiendo con los de adentro. Solo por ejemplificarlo en un caso, los cubanos de Miami no van a la isla solamente a dar/recibir abrazos, beber Habana Club 7 Años o retratarse en esos lugares emblemáticos de la cubanidad que muchos viejos, tan renuentes al cambio como al regreso, consideran un Paraíso perdido apenas redimido por las viejas industrias de la nostalgia.

Las tecnologías digitales accesibles bien por la vía oficial –el correo electrónico e Internet, en la medida de sus avances y limitaciones– o informal, suponen un abanico de opciones que empieza en las memorias flash y termina en la TV satelital. Ni las llamadas telefónicas ni las cartas –como en aquella proverbial escena de Memorias del subdesarrollo con las cuchillas Gillete y los chicles Adams–, constituyen hoy las únicas formas de contacto entre los cubanos de aquí y los de allá. De hecho, se han vuelto obsoletas.

Por utilizar un indicador gráfico, en peñas deportivas como las del Parque Central de La Habana o la Plaza de Marte de Santiago de Cuba, los fanáticos conocen exactamente en qué equipo juegan los peloteros que han decidido mudarse para las Grandes Ligas, al margen de la actitud de la TV nacional al respecto.

Y si uno se vira para la música o el cine, el problema es similar. El Paquete y la venta de discos con contenidos procedentes del exterior, quemados y vendidos por nuevos cuentapropistas entre cuyas ofertas figuran artistas excluidos de la radiodifusión nacional, son un vehículo sumamente extendido de eso que llamamos “lo global”.

El alquiler de juegos electrónicos entró en escena en Cuba cuando algunos emprendedores decidieron tomar esas remesas culturales como fuentes de empleo informal, y por consiguiente, sin pedir permiso. Lo mismo que hicieron en los años 90 al inaugurar restaurantes privados, alquilar habitaciones y establecer otras formas de ganarse la vida de manera independiente, luego legalizadas por el Estado.

Como se sabe, la primera lista de autorizaciones para los trabajos por cuenta propia solo contemplaba al Comprador-Vendedor de Discos Musicales Usados, con un paréntesis al lado: quedaba “prohibida la venta de cintas grabadas ni discos compactos”. Era atribución única “de la red de establecimientos autorizados”, lo cual cambió con el otorgamiento de licencias para piratear. Cuba constituye –ahora sí– el único lugar del mundo donde se paga impuestos por eso, y también el único que a estas alturas carece de una legislación al respecto, a pesar de los persistentes reclamos en congresos y otros foros.

El asunto se complica sin embargo porque gracias al pirateo de la TV cubana, las personas –y estoy a punto de escribir las menos favorecidas–han podido tener acceso a películas y seriales estadounidenses de diversa calidad y factura –los hay, desde luego, “banales” si ese es el criterio–, pero de cualquier manera necesarios para la información ciudadana y para la conexión de la República con el mundo. El Paquete fue “solución” destinada a reforzar el acceso a información más allá de los moldes oficiales.

Tal vez en ninguna otra parcela de la realidad nacional esto se vea tanto como en el reguetón. Entronizado en el panorama sonoro de los 90, después de la llamada timba –con la que conserva intrigantes lazos sanguíneos–, este se ha mantenido sonando a pesar de su abrumadora exclusión de la radiodifusión oficial.

Esos jóvenes parados encima del escenario no están ahí por generación espontánea, sino porque responden a un fenómeno llamado crisis, vivida primero por las personas y luego estudiada por el pensamiento social. Sin embargo, los discursos sobre los reguetoneros suelen sustentarse en una operación disociativa que les corta el cordón umbilical presentándolos como una suerte de aliens porque contradicen ciertos supuestos, uno de ellos relacionado con la instrucción y la cultura acumuladas.

Como cualquier otra entidad, el Estado tiene el derecho de controlar/decidir el tipo de música a difundir en sus predios. Esto no hubiera ocurrido, probablemente, de no mediar el machaqueo de ciertos reguetoneros, demasiado torpes, vulgares, groseros, poco pragmáticos y nada inteligentes. Y pletóricos en actitudes y textos que ubican a la mujeres como simples objetos sexuales o locus para eyacular, un verdadero retroceso ideocultural en el camino hacia su emancipación y la liberación de relaciones de poder, históricas y actuales.

Pero no estamos en los años 60, en los que se pretendió ningunear al rock anglosajón. No resulta superfluo recordar que ni siquiera entonces ese control llegó a ser absoluto gracias a las famosas placas de producción doméstica clandestina y a la circulación de discos de acetato traídos de fuera por marineros mercantes y funcionarios; eso era lo que escuchaban y bailaban muchos jóvenes en las fiestas de 15 y los “güiros” de El Vedado, La Víbora y otros barrios del país. “Este es un país de grandes olvidos”, dijo  una vez Eusebio Leal.

Por último, pero no menos importante, en el panorama aparecen fenómenos inéditos. Una comunidad de cubanos afiliados al islam y con apoyo logístico de los saudíes para las prácticas del Ramadán; una nueva generación de pastores fundamentalistas haciendo lo mismo que en Bogotá o Miami, y con idénticas estrategias para el avivamiento, su tarea central en sitios tan distintos como Marianao, Cienfuegos, Nuevitas y Alto Songo. Este fenómeno sociocultural, también nuevo en esta plaza, incluye el empleo de Facebook, Instagram e incluso de canales en Youtube para diseminar sus mensajes.

Vista de ese modo, la globalización, sus múltiples impactos y las comunidades transnacionales ponen en crisis la autarquía, el excepcionalismo, los cuerpos jurídicos y hasta las relaciones entre ciudadanos y consumidores, según lo ha subrayado Néstor García Canclini en un estudio clásico.

A quienes asumen la cultura cubana como un coto cerrado, valdría la pena recordarles que, por el contrario, siempre ha sido fagocitosa y ecléctica, incluso durante el llamado Quinquenio Gris. Desde arriba, la “cubanidad telúrica”, inamovible, tiene entonces que atemperarse, transformarse o correr un riesgo: el de quedar colgada de la brocha.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Exposición y tatuajes en Fábrica de Arte

Siguiente noticia

Trump cancela viaje a Dinamarca porque Groenlandia no está en venta

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Ribadeo Indiano. Foto: Tomada de La Voz de Galicia.
Cultura

Los Van Van protagonizarán el Ribadeo Indiano, una de las fiestas “con más alma de Galicia”

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Ballet Nacional de Cuba. Foto: Facebook/BNC.
Cultura

Ballet Nacional de Cuba emprenderá extensa gira por 13 ciudades de China

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Edificio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), en la céntrica calle 23 de La Habana. Foto: Archivo.
Televisión

Premio Nacional de Televisión al productor Ezequiel García y al sonidista Gonzalo Aldama

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Donald Trump habla en la Oficina Oval de la Casa Blanca, 20 de agosto de 2019. Foto: Alex Brandon / AP.

Trump cancela viaje a Dinamarca porque Groenlandia no está en venta

Foto: Pxhere.

Madre comprueba maltrato contra su hija poniendo grabadora en su pelo

Comentarios 4

  1. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    Hay que ver que de bueno y malo aceptamos de la gobalización, no podemos resignarnos a que no hay nada que hacer. Hay que construir ofertas atractivas, sanas y cultas para no caer en verdaderos embustes a la dignidad nacional.

    Responder
  2. carlos says:
    Hace 6 años

    Te falta decir que la fama de los reguetoneros cubanos es amplificada ampliamente por lo mas vulgar de Miami, y viene de ida y vuelta atravezando por todas las vias las 90 millas, en todo es comun exaltar la buena vida en yates, playas, mujeres y mucho dinero. Todo esta mu bien concebido para dinamitar la verdadera cultura cubana que no la expone claramente en tus comentario. la chabacaneria, la vulgaridad miamense replicada en Cuba, necesitan muchos quinquenios no grises, sino negros porque van contra lo mejor de la cultura cubana
    Recuerda que la globalización tiene aspectos positivos y negativos , no trates de imponer trayendo por los pelos las palabras del papa, lo malo de la globalización para la cultura cubana, no crees que ya tenemos bastante cosas malas internas para auemenatarlas con tus sugerencias

    Responder
  3. Atanasio says:
    Hace 6 años

    Carlos, recuérdese que los cubanos de Miami no nacieron allí, vinieron de la isla y se manifiestan libremente de la forma que realmente son. Dejen ya de criticar estúpidamente al mismo pueblo. Chabacano , vulgar y todo lo que quiera ese cubano mayamero mantiene viva a más de la mitad de la población de la isla.

    Responder
  4. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    “Hay que construir ofertas atractivas, sanas y cultas para no caer en verdaderos embustes a la dignidad nacional” ¿Por “ofertas atractivas” te refieres al decreto 349?¿No te parece que el embuste más grandes a la dignidad nacional es la existencia de la dictadura actual (la cual tu defiendes con entusiasmo)?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1131 compartido
    Comparte 452 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    708 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    708 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}