ES / EN
- septiembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Antón Arrufat:  “¿A qué más podría aspirar un artista que a formar parte de la imaginación ajena?”

Poeta, dramaturgo, narrador y cronista, hombre de altos contrastes, hoy cumpliría 90 años.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
agosto 14, 2025
en Literatura
0
Prado y Neptuno, La Habana, junio de 2015. Foto: Omar Sanz.

Prado y Neptuno, La Habana, junio de 2015. Foto: Omar Sanz.

Getting your Trinity Audio player ready...

¡90 años ya! Para unos, hoy habría sido el cumpleaños de Antón Arrufat (1935-2023); para otros, hoy es. Todo depende de lo que la obra y la persona de este santiaguero con ínfulas aristocráticas haya dejado en sus vidas.

Poeta, dramaturgo, narrador y cronista, produjo una obra copiosa que el tiempo, ese antólogo fidedigno del que habló León Felipe, irá ordenando por importancia de manera anárquica, pues lo que se tiene hoy por bueno, en sentido general, mañana puede ser valorado como lo contrario, para luego, si acaso, pasar nuevamente a la preferencia de lectores y académicos, dos categorías no siempre excluyentes.

Antón fue un hombre de altos contrastes. En 1968 recibió el premio Uneac de teatro por Los siete contra Tebas, pieza que echa mano a la tragedia homónima de Esquilo para llevarla al presente de aquella década.

La obra fue tildada, por sus intertextualidades, de contrarrevolucionaria, por lo cual Antón purgó —años más, años menos— una década de oscuro ostracismo, y Los siete… no sería estrenada hasta 2007, treinta y nueve años después de su publicación, y a siete de que su autor fuera distinguido con el Premio Nacional de Literatura, máximo grado de legitimación para un escritor en Cuba.

Se habla de la mordacidad de Antón, de sus ironías afiladísimas, de su sarcasmo constante y de sus exabruptos ante lo que consideraba de mala calidad estética, en cualquiera de las artes. También se dice, por los que pudieron saltar esos escollos, que podía ser tierno y hasta un amigo generoso. Esto último no me consta. Lo primero, sí. En una ocasión, tuve que arrancar de sus garras verbales a una joven poeta que estaba moliendo en público por lo que él juzgó injustamente un mal uso de la mitología griega.

A seguidas, un grupo de testimonios de escritores y artistas que lo frecuentaron. Es la manera que ellos y nosotros encontramos de no dejar pasar la fecha significativa. A todos los gana la admiración por el artista y el hombre que fue. Junto a estos textos, fotos inéditas de Omar Sanz, quien fue su amigo.

Como un bono, compartimos un manojo de poemas de distintas épocas, una incitación a la lectura de este autor importante, a no perderlo de vista ahora ni en ese amasijo de confusiones que llamamos futuro.

Uno de mis muchos recuerdos de Antón

Lo veíamos desde el barandal del último piso de la Escuela de Letras y de Artes: “Es Antón Arrufat”, decía uno de nosotros, señalando al señor que, un piso más abajo (donde estaban las aulas de Información Científica, carrera que él estudiaba) miraba al infinito. Pudo ser en 1974 o 75, y era un escritor proscrito, del que no nos hablarían en las clases de Literatura Cubana.

No recuerdo a partir de qué momento nos hicimos amigos, aunque estoy seguro de que fue gracias a mi entrañable Abilio Estévez, y la amistad se consolidó durante sus frecuentes visitas a la oficina de la revista Casa de las Américas, donde yo trabajaba, y después, ya padeciendo el Período Especial, cuando compartíamos el modestísimo almuerzo del comedor de la Uneac, junto a Pepe Rodríguez Feo, Rine Leal y Luis Agüero, entre otros escritores de los que mucho aprendí de las letras y de la vida.

En mi novela Límites y escombros recreo algunos de aquellos momentos, y tomé rasgos de Antón para diseñar un personaje de ficción, Raymundo Lara. A este personaje adjudico una conversación con Arrufat que he guardado en la memoria casi palabra a palabra.

Él iba para lo que fue el Centro Cultural de España y yo, que debía pasar por allí de regreso a Cojímar, lo llevé en mi auto. “Todo huele a muerte”, me dijo ante el Malecón desierto, apenas con tránsito y personas. Me preguntó luego si había conocido La Habana de los 60.

“En los 50 esto era una maravilla. Después del 59, cómo nos divertimos, Dios mío. Hicimos horrores. Todo lo que se diga en contra de nosotros es verdad”. Se refería al grupo de Lunes de Revolución. “Creímos que éramos libres y que teníamos todo el poder del mundo. Míranos ahora”.

Le pregunté si había valido la pena. “Claro que sí. Yo los veo a ustedes y me dan tanta lástima…”.

Arturo Arango (narrador)

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

Leerlo verso a verso me ha llevado a sus miedos

El viejo carpintero ha edificado su excelente estructura de palabras y poesía. Adentrarse en ella significa viajar hacia los interiores de un universo concebido con mucho cuidado y admirable destreza. Leerlo verso a verso me ha llevado a sus miedos, los mismos miedos que tengo, los miedos con que salimos a la calle en busca de la felicidad.

Antón me saluda desde una torre almenada —videoclip—. Antón me saluda junto a unos niños que juegan con un celular —videoclip—. Antón me saluda desde su casa en Santiago de Cuba —videoclip—. Antón me saluda desde un bar donde brinda con su amante —video clip—. Antón me saluda desde un campo de batalla —videoclip—. Antón me saluda desde su cocina de azulejos rojos, donde despacio, y a solas, corta una cebolla y me dice: “Salud, viajero”.   

Israel Domínguez (poeta)

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

Pídeselo a Antón

Frecuentando la Azotea de Reina, un espacio de presentaciones y diálogos que la poeta Reina María Rodríguez primero realizó en su casa, y luego en la sede del Instituto Cubano del Libro, conocí a Antón Arrufat, allá por los finales de los 90 y principios de los 2000. Ya me había llegado la opinión de que era una persona muy irónica y sarcástica, pero también un escritor a tener en cuenta.

Allí él y Reina cultivaban una amistad que calzaba la imagen de uno y otro: Antón, como escritor interesado en lo que creaban los más jóvenes. Reina, como poeta que le daba prosapia y representatividad a su espacio con la presencia del escritor de los años 50. Escribí sobre su poesía, de la que afirmé en su momento que eran más viñetas que poemas, pero que poseían una efectividad literaria digna de encomiar.

Cuándo publiqué La Sucesión, en 2004 por Letras Cubanas, nos preguntábamos Rito y yo quién podría presentarlo, a lo que Rito no dudo en decir: “Antón, pídeselo a Antón”. Le dije: “Tu crees?”. Me dijo: “Si, llámalo”.

Con la timidez de mi personalidad y hasta con miedo lo llamé y me dijo sí: “Te salvas, porque podría decirte que estoy para Matanzas. Pero no, te lo presentaré”. Así fue, y lo hizo con un estilo coloquial y analítico que me asombró mucho. En la presentación refirió que había unas poetas amigas suyas, que es fácil imaginar quiénes eran, que le habían dicho: “¿Pero tú vas a presentar a esa?”.

Desde ese momento asistió a todas las presentaciones de mis poemarios, puntual, sentado en las primeras filas, lo que me conmovió y me conmueve profundamente. Republiqué mi artículo sobre su poesía a su muerte, y reconozco el valor literario de su libro Ejercicios para hacer de la esterilidad virtud.

Caridad Atencio (poeta y ensayista)

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

Entre siglos

La lucidez intelectual de Antón Arrufat posee escasos antecedentes en nuestro medio: no fue fácil aventurarse en teatro, ensayo, narrativa, poesía, crónica periodística, edición, y salir indemne de tantas aventuras sigilosas. Todo lo relacionado con la literatura le fascinaba, más aún la vinculada al siglo XIX, desde la Avellaneda, Delmonte, hasta Villaverde, Martí, Casal.

Lo escuché en reuniones editoriales solventando publicaciones futuras del país, sugiriendo autores renombrados o seguidores, hasta sentirlo igual de emocionado con revistas, periódicos, diarios, álbumes fotográficos, epistolarios, libros, de aquella etapa fundacional de nuestra identidad y cultura. Análogo afán mostraba con los primeros 50 años de la República de Cuba, donde navegaban Gastón Baquero, Lezama Lima, Virgilio Piñera, Lydia Cabrera, Carpentier, Cabrera Infante.

Prodigaba sus ideas con emoción y, en ocasiones, asistidas de un cinismo elegante que lo hacían único e irrepetible: Antón fue una época… hoy recordada con pura nostalgia. Si lo escuchábamos cada jueves en el espacio La Azotea (conducido por Reina María Rodríguez), derramando juicios literarios o pergeñando ediciones, traducciones, luego de subir una escalera difícil y desvencijada (retribuido viaje al final con imágenes del puerto y fortificaciones de La Habana), no imaginábamos su tanta energía y sincera vocación.

Con grave voz, de rigor académico y variedad tonal, discernía acerca de textos leídos por cubanos y extranjeros. Luego emprendía una pausada caminata por calles empedradas de inciertos olores hasta su casa: La Habana Vieja resultó el hábitat ideal para su imaginación, asombro y resonancias que nada ni nadie pudo quebrar. Depositó en ella sus demasiadas esperanzas en las que todavía, probablemente, cree.

Nelson Herrera Ysla (poeta y arquitecto)  

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

 Usted tiene que dirigir Los siete contra Tebas

Vivía yo en Madrid, y Abel González Melo me preguntó si podíamos acoger a Antón Arrufat por unos días en su viaje a una conferencia en el sur. ¡Qué banquete hacerle desayuno a Antón recién levantados, en ropa de dormir! Hablábamos de muchas cosas, más bien de todo, literatura, teatro, chismes faranduleros, de sus víctimas, de sus preferidos.

El segundo día de estar en casa me dijo: “Usted tiene que dirigir Los siete contra Tebas“. Yo me asusté y hasta pensé que estaba loco. Una obra sepultada por más de 35 años, pero qué podía decirle: “Antón, si usted dice eso pensándolo de verdad. Sabiendo que sería posible, yo voy y la dirijo, pero solo cuando usted tenga la autorización del ministro, no puedo gastar dinero para un intento, necesito que sea una realidad”.

Así comenzaron las faenas de soñar con un elenco que fue diciendo que no, poco a poco; no por la obra, sino por la remuneración del Consejo de las Artes Escénicas para los actores en comparación con la televisión.

Pero la hicimos. No hubo un día en que Antón no me mandara su carro para llevarme y recogerme del ensayo. Frente a las dificultades decía cosas simpáticas e inverosímiles: “¡Usted se complica demasiado con todas esas tendencias. Usted lo que tienen que hacer es poner a Etéocles y Polinice en el centro y un coro que le dé respuestas. Saca uno del coro y saca otro y van dando las réplicas, que para eso la obra está muy bien escrita”.

No lo dejaba ir a los ensayos, solo a algunos a los que iban otros invitados. Fueron 9 meses de ensayos, conseguimos actores muy buenos entre los recién graduados del ISA, pero claro, nunca fue la puesta que yo soñé.

Él siempre estuvo allí sin entrar, pero al tanto y ayudando en tantas cosas. Al final, sus palabras el día del estreno valieron todos los sacrificios. Le dije: “Aunque yo haga cosas extraordinarias siempre seré el director de Los siete contra Tebas”.

Alberto Sarraín (teatrista)

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

La huella de Antón Arrufat

Creo que A. A. no llegó a tener verdaderamente una lengua bífida, pero sí recuerdo esa burbuja morada que a veces, muchas veces, asomaba en la punta de su lengua… Y ay de ti.

Quién sabe si el tono quizás un tanto teatral de nuestra amistad estuvo marcado siempre, además de nuestros afectos, por esa inusual burbuja1. 

Antón, como mago, ejecutó mi reaparición literaria con el ensayo leído en la presentación de El libro roto (1995), y que luego publicara en la revista Unión2.

Yo, como bruja, tendría que haberme mordido la lengua esa última vez, antes de soltar en público aquella andanada de palabras, nada impropias pero que seguían resonando en mi cabeza durante días sin saber por qué. Cuando, curiosamente, el pedido que tuve en ese acto de homenaje en la Fundación Ludwig de Cuba, que resultó el último en vida, fue leer el poema “Banco rosa”, que escribí por sus 75 años y publiqué en el libro Estrías.

Mucho se podría anotar sobre eventos formales (como el homenaje que organicé por sus 60 años o el magnífico interrogatorio “7 confesiones de A. Arrufat”, a mitad de los años 90), encuentros amistosos, casi conflagraciones más de una vez en nuestras casas y, por supuesto, colaboraciones hasta alcanzar incluso el reino de lo doméstico.

Guardo sueños de Antón Arrufat (extraídos de sus cuadernos de diarios de los años 70), guardo fotos y libros dedicados con exclusividad… Nada de eso es superior a un amago de danzón o de una de aquellas reyertas maravillosas por un sí o por un no… en una buhardilla de la calle Aguiar o en un pequeño café de La Habana Vieja.

Tres décadas enteras de amistad, en medio de situaciones estresantes, tratando de mantener tu singularidad, un camino, una voz propia. Una amistad como prueba de que es posible dejar fuera, abandonar la asfixia que genera la intolerancia si se quiere fundar algo humanamente hermoso.

Soleida Ríos (poeta)

Dedicatoria de Antón Arrufat en el libro “La huella en la arena”. En él se puede leer: “ Para mi amiga pausada, lenta, ingeniosa, poeta en verso y en prosa —que ya no se usa mucho— Soleida Ríos, gran envenenadora y amiga fiel hasta la muerte, este gajito de hierba buena”.

Mi Antón Arrufat

Pasábamos del usted al tú, en nuestras conversaciones habaneras, sin aviso ni señal. Este paso en el trato era, seguro, una manera de ir acercándonos a temas más íntimos y personales. Porque hablamos mucho y de muchas cosas. De todo.

Si me demoraba en llamarlo me reclamaba: “¿Y por qué no ha venido a saludarme?”. Hablar con él, conversar con él, era asistir a una ceremonia en la que todo podía ser posible: la reflexión, la confidencia, la infamia, la maledicencia, el chisme, el brete, la sabiduría… Pero por sobre todas las cosas, la alegría de conversar y compartir. De controvertir. De encontrarse.

Creyó en mis textos como escritor. Sutilmente, como el que no quiere la cosa, me empujó a escribir: creyó en lo que hacía. “Por el prosista que se avecina”, me escribió en El hombre discursivo, su libro de ensayos.

Paso las páginas de este libro y me topo con un subrayado: “¿A qué más podría aspirar un artista que a formar parte de la imaginación ajena?”.

Esto, habitar tantas imaginaciones como personas lo conocieron y trataron, es su triunfo. El mío, mi Antón Arrufat, era complejo, amable, brillante y deslumbrante. Elegante.

Álvaro Castillo Granada (escritor y librero)

Zulueta y Colón, La Habana, diciembre de 2013. Foto: Omar Sanz.

Ahora un ser se mira al espejo

Viejo amigo, no he aprendido a despedirme de ti.

Dejaste de estar; estar es una palabra que acompaña, no abandona.

Pero ahí está la taza de té, la sombra de la tarde y su luz magenta. La belleza de las cosas se ve diferente.

Pensé que no te irías, que era solo un alarde de esa señora a la que tanto temías.

Siempre te recuerdo. Qué raro es, de repente, esa existencia que se transfigura.

¿Dónde está ese que sabía conversar, que se quitaba los espejuelos para leer, y modulaba la voz grave como un sonido nacido de la oscuridad?

Ahora un ser se mira al espejo, se afeita, sale al balcón, se sienta en un sillón, y descubre el mediodía como la costumbre de aquel hombre discursivo que pasea por la ciudad y se detiene en aquel banco de mármol, dejándome saber que los candelabros de bronce no se limpian, y que nunca una vela blanca: siempre amarillo miel.

Enseñaste a no despedir. Y ahora una sombra acompaña.

Amigo mío, no te diré adiós.

Omar Sanz (artista visual)

Seis poemas de Antón Arrufat

Para un esmalte

 Traza sobre un azul 
 la nave de la iglesia. 
 Que por ella avance, inmóvil 
 mágicamente en el esmalte, 
 el señor medieval: 
 gorguera, cabello 
 en ondas tras la oreja. 
 En uno de sus dedos 
 ponle un rubí esplendente: 
 recordará una gota de sangre. 

 Pinta en torno del señor 
 purulentos mendigos, 
 maniáticos errantes, 
 que llevarán de las puntas 
 su manto purpúreo. 
 Con la mano libre 
 han de sonar sus matracas mudas 
 mágicamente en el esmalte. 

 Luego, según conviene 
 al contraste medieval, 
 junto a la cara tersa 
 del señor, deberá asomar 
 la carroña de un leproso. 

 Ya  puedes dar  el acabado, 
 el metal entregar al fuego

 

Post scriptum

Tocan a la puerta

mientras escribo esta página:

me levanto y recojo

un pequeño patíbulo.

Regreso y sigo escribiendo.

 

El novicio

Pedí al prior del convento 
 me enseñara el sentido de la existencia 
 y en qué consiste la felicidad. 
 Me dijo el prior, el rosario entre los dedos, 
 “arrodíllate y reza”. 

 

Torneo fiel

Éramos tan amantes que a veces éramos amigos. O 
éramos tan amigos que a veces nos amábamos. 
Para añadir un nuevo anillo a nuestra unión, decidimos 
batirnos. Fuimos a escoger las armas: dos espadas iguales 
en tamaño y temple. 
Nos preparamos desde el alba.  Ajustados lorigas y 
yelmos, montamos a caballo y nos pusimos frente a frente. 
Así estamos todavía. 
Sin  tiempo, encarnizados, inexorables, tratando de 
vencer de un tajo y para siempre al otro. 

 

Ellos

Un día vendrán a buscarme,

lo aseguro.

Dos hombres vestidos de hombre

subirán la escalera, que la vecina

ha terminado de limpiar.

Los espero sentado en mi sillón

de siempre: donde escribo.

Me llamarán, saben mi nombre.

Después seré expulsado

de los cursos

y de la historia.

 

La esperma sagrada

Vestida la cama, 
descubro la huella de su carne: 

una gota amarilla. 
Luz palpable. 
Apagado cirio. 
La cama fue un altar. 
En la penumbra, 
un cirio iluminaba el paño. 
Labrado recuerdo, 
tocarlo como si latiera. 
Alzo la sábana, 
envuelto en ella avanzo. 
Solemne a la ciudad 
me asomo, 
la rosa amarilla en el pecho. 

 


  1. Recuerdo que en una tarde literaria de las habituales, años atrás, en el Hotel Inglaterra, en conversaciones y consumiciones entre amigos, Antón, inesperadamente, había plantado sus labios sobre los míos en lugar de besarme en la mejilla.  

  2. “Reaparición de Soleida Ríos”.
Etiquetas: Antón ArrufatPortada
Noticia anterior

“Candelita” Iglesias: un swing para el mayor y más misterioso récord jonronero de Cuba en MLB

Siguiente noticia

Más de 400 triciclos eléctricos operan en Cuba como alternativa a otros medios “muy impactados por las carencias”

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

El escritor cubano Leonardo Padura durante su intervención en el Hay Festival Segovia, el 14 de septiembre de 2025. Foto: Pablo Martín / EFE.
Literatura

Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

por EFE
septiembre 15, 2025
1

...

Foto: Grabado del siglo XIX.
Literatura

Presentarán en La Habana nueva edición de “El ingenio”, de Manuel Moreno Fraginals

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Padura posa durante una entrevista con EFE, en Río de Janeiro. Foto: Antonio Lacerda/EFE.
Literatura

Leonardo Padura: “La miseria crea miserables”

por EFE
septiembre 1, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Iván Giménez. Tusquets Editores.
Literatura

“Morir en la arena”: lo nuevo de Padura llega esta semana a las librerías españolas

por Sergio Murguía
agosto 26, 2025
0

...

Nancy Morejón
Literatura

Nancy Morejón presentará en La Habana nueva edición de su libro sobre Nicolás Guillén

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Triciclos eléctricos en La Habana. Foto: AMD / Archivo.

Más de 400 triciclos eléctricos operan en Cuba como alternativa a otros medios "muy impactados por las carencias"

Una señalización en una de las zonas de los Everglades. Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

Everglades: la naturaleza como desafío a la batalla antimigratoria en Florida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque. Foto: Teveo / Archivo.

    Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1047 compartido
    Comparte 419 Tweet 262

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1214 compartido
    Comparte 486 Tweet 304
  • Leyanis Pérez, oro mundial ante los ojos de Yulimar Rojas

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}