ES / EN
- octubre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

El Chava

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 9, 2018
en Literatura
3
Daniel Chavarría. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Daniel Chavarría. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

La carrera de Filosofía y Letras fue una de las más antiguas de la Universidad de La Habana. De ella se graduó en 1887 Juan Miguel Dihigo (1866-1952), luego profesor de Griego y primer titular de la Cátedra de Filología. Lingüista, profesor, traductor y promotor cultural, fue también jefe de Redacción y director de la Revista de la Facultad de Letras y Ciencias (1905) y autor de obras como El habla popular a través de la literatura cubana (1915) y El movimiento lingüístico en Cuba (1916), tan iluminadoras como precursoras.

Una labor sin dudas caída en manos del olvido, crecientemente recalibrada por docentes e investigadores, entre ellos las profesoras Elina Miranda y Marlen Domínguez desde sus respectivas cátedras en la actual Facultad de Artes y Letras.

Con la reforma universitaria de 1962, Filosofía y Letras quedó dividida en varias escuelas, entre ellas la Escuela de Letras y Arte, con las especialidades Lengua y Literatura Española, Literatura Hispanoamericana, Letras Clásicas y Lenguas Modernas (francés e inglés). Y lo mismo ocurrió, naturalmente, en la Universidad de Oriente, donde habían ejercido la docencia figuras como el español Juan Chabás y el cubano José Antonio Portuondo.

Quienes ingresamos en 1975 a la Escuela en el edificio Dihigo, allá en Zapata y G, desde los años cincuenta la sede de Filosofía y Letras, estrenaríamos la flamante Facultad de Filología. Técnicos avecinados en la URSS así lo habían decidido e implementado para homologar la Isla con el llamado socialismo real, pero con el problema de pasarle por encima a la tradición cubana/latinoamericana, y ciertamente no solo en esos predios humanísticos. También borraron del mapa la carrera de Sociología a pesar de Enrique José Varona, que había iniciado la disciplina entre nosotros, impartido clases de esa asignatura en la Universidad (1900-1916) y escrito en 1905 un texto seminal sobre el imperialismo visto a la luz de aquella.

La movida tuvo, por lo pronto, varios impactos. El primero consistió en cambiarnos de la noche a la mañana los estudios de Gramática Española por cuatro semestres de Latín, además de ponernos a caminar en los dos primeros años de la carrera con los zapatos de Nikitin y Afanasiev, exponentes de la vulgata marxista colocados a la entrada del proceso de institucionalización, a cuyas verdades se llegaba por mantras y no por el ejercicio del criterio al cabo de la duda metódica.

Después de pasar Latín I y II de la mano de una vaca sagrada que se reía en clases, pero tenía la cuchilla bastante bajita, para el III y IV escuché un nombre que no había escuchado nunca antes en mi vida. “Imagínate” –me dijeron en el banco de madera de aquella entrada–, “nos va a dar clases de Latín un uruguayo ahí que desvió un jet pa Cuba. Se llama Daniel Chavarría”.

En la Facultad hubo siempre sus maneras de llamar a profesoras y profesores. Estaban la Maggie, la Calduch, la Pogolotti o la Doctora: conocimiento, ilustración, prestigio y poder. Otras eran conocidas, simplemente, por sus nombres, algunas por recién graduadas; otras por anodinas. Pero a Daniel Chavarría le dijimos desde temprano el Chava, como a Guillermo el William, un indicador de proximidad y hasta de complicidad.

Y el nuestro fue siempre un grupo tan exigente como díscolo ante verticalismos y autoritarismos, integrado, entre otros, por una pelirroja de La Habana Vieja discutidora como pocas. Un moro socarrón, un joven poeta jodedor y un fan del beisbol con talento insospechado y disciplina alemana, este último de Mantilla y los otros de La Víbora. También un tipo tan profundo como distraído de El Vedado, dos rockeros –uno de Altahabana y otro del Centro– provenientes de un instituto demasiado ortodoxo como para graduarse y una pinareña que solía moverse de homenaje a escándalo.

Pedíamos mayor conocimiento en un momento en que este iba de más a menos y acudíamos al underground para leer a Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante y otros autores del boom latinoamericano de los sesenta, innombrables después del llamado caso Padilla y de un Congreso de Educación y Cultura en las antípodas de aquel otro de 1968.

Llegado a la Isla en 1969, el Chava de aquella aula estaba en sus tempranos cuarenta y no tenía aún su barba característica. Entonces debía estar urdiendo Joy, la novela que marcó un parteaguas en la narrativa policial cubana del momento, en la que aparecen los componentes básicos de su obra posterior, es decir, universalismo impenitente, erudición sin la más mínima dosis de pedantería y el mismo sentido del humor con que nos enseñaba esas tediosas declinaciones latinas, y como si Cicerón y Marco Aurelio fueran personajes del barrio y no bustos de mármol con los ojos en blanco.

Con esa misma lógica, pudo decir una vez: “No soy un culterano. Trato de hacer una literatura que esté al alcance de amplios sectores de la población, pero con dignidad, sin caer en la estúpida lógica mercantilista”.

Tal vez en él nunca fue más cierta la idea de que el estilo es el hombre –o más propiamente, la persona que está detrás. Historia y estilo constituyen aquí sinónimos de biografía. Fue la suya una trayectoria vital casi tan alucinante como la de uno de esos personajes salidos de la ficción y no de la realidad monda y lironda, y que incluye, entre otras, cosas tan disímiles como haber sido custodio en el Museo del Prado, lavaplatos en París, buscador de oro en el Amazonas, secuestrador de avioneta colombiana, traductor de literatura alemana para el Instituto Cubano del Libro, profesor de Latín, Griego y Literaturas Clásicas en la Universidad de La Habana, y finalmente escritor, el oficio más solitario del mundo, al que llegó en su madurez con experiencias y marcas acaso imprescindibles para todo buen novelista.

Un día dejó la docencia y acabó yéndose al monte para seguir creando y fabulando, lejos de la aridez de los planes de clase y las burocracias académicas. Con sus ediciones y premios en el exterior logró lo que pocos escritores en Cuba: comprar el tiempo para dedicarse a su obra sin mediaciones.

Por eso dejé de verlo durante un tiempo hasta que volvió a la ciudad. Me lo encontraba a menudo en su portal/balcón del edificio verde de N entre 25 y 23 mientras paseaba por el barrio con mis dos perras salchichas. El Chava me saludaba a lo lejos de la manera más efusiva del Universo o me hacía una seña para que lo esperara en la acera y poder contarme un chiste rajamontañas o hablarme sobre el escándalo más sonado del momento en América Latina, de la que siempre se sintió hijo.

Muchos no saben que se llamaba Daniel Edmundo Chavarría Bastica, el Pocho para sus íntimos uruguayos.

Ni su alma ni su obra caben en un cenicero.

Y crecerán más todavía.

Noticia anterior

Falta de lluvias: la mitad de la isla en sequía

Siguiente noticia

Telas para turistas: Esperando el puntapié de la fortuna

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Nicolás Guillén legado
Literatura

Legado de Nicolás Guillén: un pasaporte anulado por Batista llega a la Caja de las Letras del Cervantes

por Redacción OnCuba
octubre 21, 2025
0

...

Domingo Alfonso
Literatura

Fallece a los 90 años el poeta cubano Domingo Alfonso, voz esencial de la Generación del 50

por Redacción OnCuba
octubre 13, 2025
0

...

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.
Especiales

Padura: siete veces diez o diez veces siete

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
9

...

Foto: @NobelPrize
Literatura

Húngaro László Krasznahorkai gana el Nobel de Literatura 2025

por Redacción OnCuba
octubre 9, 2025
0

...

Cazorla. Foto: crearensalamanca.com
Literatura

Fallece el periodista y poeta cubano Roberto Cazorla

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Cuba, La Habana Vieja. Foto: Ángel Marqués Dolz.

Telas para turistas: Esperando el puntapié de la fortuna

Luis Inacio Lula Da Silva llevado en hombros por sus seguidores en São Bernardo do Campo, horas antes de entregarse. Foto: Nicolás Cabrera.

El obrero, el presidente y el santo

Comentarios 3

  1. aa says:
    Hace 8 años

    Contra y se dignaron a escribir un artículo después de la muerte de Chavarría!, muy bueno por cierto.

    Responder
  2. Manuel says:
    Hace 8 años

    ¡Me encantó el artículo! y quedé con ganas de seguir leyendo

    Responder
  3. alfredo says:
    Hace 8 años

    cada vez que lo he leído he pensado cómo es que a este tipo no lo leen más… no lo celebran más… no sé… es y será un monstruo…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • AME8287. LA HABANA (CUBA), 10/09/2025.- Empleados de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) trabajan en la reparación del sistema eléctrico este miércoles, en La Habana (Cuba). La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó la quinta caída del sistema eléctrico nacional (SEN) en al menos dos años, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña. EFE/ Ernesto Mastrascusa

    Una “oscilación” desconecta parcialmente el Sistema Eléctrico Nacional

    488 compartido
    Comparte 195 Tweet 122
  • Melissa va camino de ser un huracán de gran intensidad y ya amenaza a Cuba en la distancia

    540 compartido
    Comparte 216 Tweet 135
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Centro de Comercio Internacional asistirá a Cuba en estrategias de recaudación de fondos para mipymes

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • El desquite de Silvio Rodríguez en Argentina

    142 compartido
    Comparte 57 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • “No tiene justificación” el atraso con el abasto de agua en La Habana, asegura Díaz-Canel

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    1125 compartido
    Comparte 450 Tweet 281

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}