ES / EN
- mayo 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Falleció el escritor cubano Eduardo Heras León

Premio Nacional de Literatura en 2014, no fue solo un destacado narrador sino también editor y maestro de varias generaciones de escritores.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
abril 13, 2023
en Cuba, Literatura
0
Eduardo Heras León. Foto: Cubaperiodistas.

Eduardo Heras León. Foto: Cubaperiodistas.

A los 82 años falleció en La Habana el narrador, editor y profesor cubano Eduardo Heras León, a quien muchos conocían también como el “Chino Heras”, una forma cercana de llamarle, no sólo por aludir los rasgos de su rostro, sino también por su reconocida simpatía y buen trato.

Además de ser uno de los escritores más importantes de su generación, lo que le hizo merecer el Premio Nacional de Literatura en 2014, fue un importante editor literario, motivo por el que obtuvo también el Premio Nacional de Edición en 2001. Será recordado además por ser maestro de varias generaciones de escritores.

En 1998 fundó el Taller de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, que se convertiría luego en el Centro de Formación Literaria y que dirigió hasta el año 2020.

Ganó simpatía y reconocimiento del público general a partir de la transmisión televisiva de un Curso de Técnicas narrativas que impartió, junto al también escritor Francisco López Sacha, en octubre de 2000. 

Su vida, su inspiración

Nació en agosto de 1940. A los 12 años quedó huérfano de padre y debió trabajar como limpiabotas, vendedor de periódicos y billetes de lotería, limpiador de portales, mientras seguía estudiando. Consiguió graduarse en la Escuela Normal para Maestros de La Habana en 1958. Estuvo vinculado al Movimiento “26 de Julio” desde esa época en la lucha contra la dictadura de Batista.

En 1968 su cuaderno de relatos La guerra tuvo seis nombres, sobre sus experiencias como combatiente durante la invasión por Playa Girón, ganó el Premio David.

En 1970 obtuvo Mención única en el Concurso Casa de las Américas por su libro de cuentos Los pasos en la hierba. Ambrosio Fornet lo describió como “un pequeño clásico de la cuentística revolucionaria por la minuciosa pasión con que logra captar el torbellino de una época y la terca lucidez con que afirma —en medio de inaplazables exigencias históricas—, aquellos valores individuales y sociales que trascienden la época”. 

La Mención desató una polémica propia de aquel “quinquenio gris” también analizado y apodado por Fornet, tras la cual el libro sufrió censura. Heras León fue castigado y debió abandonar su licenciatura en Periodismo para convertirse en obrero y luego maestro en la fábrica Vanguardia Socialista, conocida como Antillana de Acero. 

Allí fue forjador, hornero, profesor de la Facultad Obrero-Campesina, Responsable de Capacitación y Jefe de Recursos Humanos hasta que en 1976 pudo retomar los estudios universitarios hasta graduarse de Periodismo y de Filología.

Sobre esta etapa de su vida contó a sus alumnos: 

“Imagínate, yo había escrito dos libros y los dos fueron premiados. Escribía en cualquier lugar, a cualquier hora. Concebí Los pasos… en la Redacción del periódico. No me importaba el ruido de la gente, ni de los linotipos. Tenía una capacidad extraordinaria para concentrarme, un entusiasmo, tantos sueños…

La situación, el castigo, fue como un tajazo que me frenó. Durante algún tiempo, ni siquiera leí, me sentía marginado, sin deseos de escribir. Nadie me explicaba nada, no dejaban que yo defendiera mis criterios. Solo los amigos verdaderos se mantuvieron a mi lado y también sufrieron. Después, varias personas me pidieron disculpas”.

Germán Piniella (Izq.), Victor Casaus, Luis Rogelio Nogueras, Silvio Rodríguez y Eduardo Heras León (Der.).
Germán Piniella (Izq.), Victor Casaus, Luis Rogelio Nogueras, Silvio Rodríguez y Eduardo Heras León (Der.).

A partir de 1976 comenzó a trabajar en el Instituto Cubano del libro como editor. Un año después publicó su libro Acero, fruto de la experiencia en la fábrica de acero.

Fue fundador de la Editorial Letras Cubana. Publicó además A fuego limpio (1981), Cuestión de principio (1983, Premio Nacional de la UNEAC y Premio de la Crítica en 1986).

Desde 1990 fue director de la Editorial Casa de las Américas hasta el año 2000.

Eduardo Heras (izq.), Silvio Rodríguez, Germán Piniella, Vicente Feliú y Victor Casaus (der.). Foto: Segunda Cita.
Eduardo Heras (Izq.), Silvio Rodríguez, Germán Piniella, Vicente Feliú y Victor Casaus (Der.). Foto: Segunda Cita.

Palabras del Eduardo Heras León al recibir el Premio Nacional de Literatura, durante la Feria del Libro de La Habana, en febrero de 2015:

Queridos amigos:

Un niño de apenas doce años regresa apresuradamente de la escuela. Las clases de ese día han terminado, y quiere llegar cuanto antes a su casa. Está preocupado y no puede evitarlo. Su padre está enfermo, casi postrado en la cama, con una hemiplejia del lado izquierdo del cuerpo, y el niño sabe que no le queda mucho tiempo de vida. Cuando llega al minúsculo recinto donde viven, se sienta en la cama, acaricia la mano inmóvil del padre y una repentina oleada de ternura lo invade. Entonces, sin saber por qué, con lágrimas en los ojos, le promete que algún día será escritor, que va a publicar los libros que tú no pudiste publicar nunca, viejo, para que estés siempre orgulloso de mí. Unos días después el padre fallece, y aquella promesa quedó como un terco compromiso con la vida.

Los años pasaron vertiginosamente, y la vida fue haciéndose cada vez más difícil en medio de una pobreza que no parecía tener fin: limpiar zapatos y portales, vender periódicos y billetes de lotería, cualquier ocupación significaba ganar unos centavos para la diaria subsistencia. Los tres chinitos limpiabotas de la Esquina de Tejas se convirtieron en artistas del cepillo y el betún. Mientras, la madre se batía como una leona para terminar de criar sus cuatro hijos y otros tres de su esposo. Sólo una condición nos impuso: no podíamos dejar de estudiar. Y lo logró.

Pero de noche, en la soledad de la miseria, después de las agotadoras jornadas de cada día, aquel niño escribía versos. Lo había aprendido escuchando junto con su padre los programas de radio de los decimistas. Y pronto los nombres de Naborí, Colorín, Angelito Valiente y Chanito Isidrón se le hicieron familiares. Dos años después de quedar huérfano de padre, ingresó en la Escuela Normal y entonces, el mundo ya no fue tan ancho ni tan ajeno, porque en aquellas aulas conoció almas gemelas, algunas presentes hoy aquí, que alimentaron por primera vez su recién nacida capacidad de soñar. Porque aquel país saturado de injusticias, bañado en sangre joven, iba a volar en pedazos y a convertirse en una vuelta de la antigua esperanza.

Si me he detenido en este primer episodio de mi vida, no ha sido para darles a conocer mi autobiografía, sino para compartir con ustedes el primer contacto que tuve con la literatura, que sería el alimento básico de mi espíritu en el futuro, y que puede tal vez hacerme y hacerles comprender por qué estoy aquí hoy, recibiendo un galardón que tanto me honra.

El 1ro. de enero de 1959, las puertas cerradas se abrieron, la noche quedó verdaderamente atrás, un mensaje de dignidad, justicia y honradez antes desconocido, caló en nosotros con tanta profundidad, que le ofrecimos hasta nuestras vidas para defenderlo. Y entonces, más que escribir, en esos momentos decidimos vivir. Y eso fue lo que hicimos. Y vino Playa Girón, y el Escambray, y un curso militar en la Unión Soviética, y varios años en las fuerzas armadas: años de combates, de violencia, de duros enfrentamientos con el enemigo; en una palabra: nos lanzamos al torbellino revolucionario, a la épica batalla por defender algo que nos había cambiado para siempre.

Cuando ingresé en la Escuela de Periodismo tuve la impresión de que podía y debía evocar lo vivido, contar la historia, pero contarla toda, con sus contradicciones, con sus aciertos y errores, con sus miserias y heroísmos, con su coraje y sus cobardías, con su amor pero también con su odio. Esa era la estética de nuestra generación. Así la entendíamos y así nos propusimos contarla. Y aunque parezca un lugar común, queríamos decirles a los jóvenes a quienes iba dirigida nuestra obra: “Esta es la historia, léela, para que aprendas lo que nos costó: sangre, sudor y lágrimas. Ahora que ya lo sabes, defiéndela”. Tengo que mencionar varios nombres, que nos han acompañado desde entonces. Algunos no están con nosotros, porque fallecieron; otros, tomaron un camino que los alejó para siempre de nuestras convicciones: Germán Piniella, Rogerio Moya, Renato Recio, Luis Rogelio Nogueras, Guillermo Rodríguez Rivera, Víctor Casaus, Jesús Díaz, Raúl Rivero.

Vinieron entonces, a propósito de mi segundo libro, Los pasos en la hierba, las incomprensiones, los dogmatismos, las falsas interpretaciones de buena y mala fe; las críticas despiadadas y destructivas, la ideologización absurda del arte y la literatura, y el conocido Quinquenio Gris se abatió sobre la cultura cubana, empobreciéndola, haciéndole pagar caro su terca vocación de búsqueda de la verdad, que es en última instancia el objetivo supremo de la literatura.

Fueron años verdaderamente duros, inciertos, donde solamente la convicción de que la Revolución se había hecho para acabar con la injusticia y no para promoverla nos mantuvo vivos, a pesar de los rigores de un castigo que para mí duró cinco años, años en que se cerraron todas las puertas y una verdadera conjura del silencio que parecía interminable se ensañó sobre mí. Pero resistí. Y escribí, y la literatura fue siempre compañera fiel en los peores momentos, y me ayudó a mantenerme leal a los principios que siempre rigieron mi vida.

Paradójicamente, ese castigo en la Fábrica Vanguardia Socialista me hizo conocer un mundo nuevo, el mundo de la clase obrera, donde conocí hombres de otras características, que me hicieron renacer la confianza en los seres humanos. A ellos les dediqué dos libros, Acero y A fuego limpio. Del primero guardo como un tesoro, el comentario elogioso de Julio Cortázar, que es mi escudo contra quienes lo calificaron como un ejemplo del mal realismo socialista.

Pero pasaron esos años, y la buena literatura, como el arte, conservó sus valores, superó los obstáculos y lentamente salió del marasmo para volver a entonar su canto de libertad y de esperanza. Y mi segundo libro, aquel libro golpeado, humillado, vilipendiado, calificado de contrarrevolucionario por los burócratas de la cultura, sobrevivió alimentado por el soplo vital de quienes confiaron en su autor y en la justicia de la Revolución. Y quedará (ya lo he dicho en alguna ocasión) como un recordatorio para los que pretendieron ahogar bajo papeles y directivas, la pujante vida de sus personajes, los complejos conflictos humanos de esos seres sudorosos y solidarios que sufren y temen, caen y se levantan, pero combaten y vencen. Nosotros fuimos esos hombres; nosotros somos (y quiero repetirlo aquí), la generación de la lealtad a los principios y a los ideales.

Queridos amigos:

Perdónenme este recorrido histórico que muchos de ustedes conocen, y que tal vez resultara inevitable un día como hoy, en que el Instituto del Libro y un jurado a quien agradezco su decisión me otorga este premio a la obra de toda mi vida. No tengo que decirles cuanto me honra este galardón. No tengo que decirles la emoción que siento porque sé que celebrando junto conmigo hay aquí decenas de jóvenes narradores, graduados del Centro Onelio Jorge Cardoso, un proyecto al que he dedicado una parte importante de mi vida. Por ellos apostamos y seguiremos apostando, porque su talento y oficio comienza a ser reconocido en concursos, ferias, y publicaciones de todo tipo y porque han ayudado a rehacer el mapa literario del país; están aquí también familiares, amigos de infancia, condiscípulos de la Secundaria, de la Escuela Normal, de la Universidad, compañeros artilleros de las Fuerzas Armadas, de la Fábrica Vanguardia Socialista, del Instituto del Libro, del Ministerio de Cultura, de la Casa de las Américas, de la UNEAC, del Centro Onelio Jorge Cardoso, lugares donde estudié o trabajé, donde quise y me quisieron mucho. A todos ustedes los abrazo desde mi corazón agradecido.

¿A quién dedicar este Premio?

¿Tal vez a mi padre a quien dediqué mi primer libro cumpliendo la promesa de un niño de doce años?

¿O a mi madre, sin cuya ternura y abnegación, y su a veces apasionado estímulo, nada hubiera sido posible?

¿O a mis hermanos, todos desaparecidos, en quienes encontré siempre comprensión, apoyo, confianza?

¿O a mis alumnos de diecisiete cursos del Centro Onelio que han renovado en estos años mi insobornable vocación de maestro?

A todos ellos pudiera dedicar este Premio Nacional de Literatura. Sin embargo, más que dedicarlo, voy a compartir este Premio con alguien que es el tesoro que la vida me regaló hace veinticinco años, que renunció a su carrera profesional para acompañarme en hacer realidad el sueño del Centro Onelio; sin cuyo amor, ternura, y dedicación en cada día de nuestras vidas ya no sabría vivir: a mi esposa, mi compañera, mi amiga, Ivonne Galeano.

Gracias.

Etiquetas: Eduardo Heras LeónLiteratura cubana
Noticia anterior

Fernando Pérez: “Lo imperfecto es humano”

Siguiente noticia

Proyecto con financiamiento de la Unión Europea favorecerá territorios de Camagüey 

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas (2023). Foto: Raúl Navarro González.
Cuba

El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

por Redacción OnCuba
mayo 20, 2025
0

...

Posters de los candidatos que se presentarán a las elecciones presidenciales del 3 de junio en una oficina del comité de gestión electoral en Suwon, Corea del Sur, el 18 de mayo de 2025. Foto: YONHAP/EFE/EPA.
Cuba

Abren en el extranjero los colegios para elecciones surcoreanas, urnas por primera vez en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 20, 2025
0

...

Un niño intenta estudiar durante un apagón en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: La afectación máxima repunta hasta los 1700 MW con ocho unidades fuera del SEN

por Redacción OnCuba
mayo 20, 2025
0

...

Firma de un acuerdo entre entidades de Cuba y Vietnam para la creación de una empresa mixta en el sector biofarmacéutico. Foto: @PresidenciaCuba / X.
Economía

Crean empresa mixta entre Cuba y Vietnam para producir y exportar medicamentos cubanos

por Redacción OnCuba
mayo 20, 2025
0

...

Cuba gente censo población
Cuba

Cuba inicia registro previo al censo mientras la fecha oficial sigue sin anunciarse

por Redacción OnCuba
mayo 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Finca La  Marina, mayor productora de leche del municipio Jimaguayú. Foto: @OCP_MINAG_FIDA

Proyecto con financiamiento de la Unión Europea favorecerá territorios de Camagüey 

Aner Pérez, director Coratur, y Yang Longchuan, presidente de Beijing North Star, firman convenio. Foto: @EmbacubaChina

Venderán productos cubanos en región turística de China

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un niño intenta estudiar durante un apagón en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

    Apagones en Cuba: La afectación máxima repunta hasta los 1700 MW con ocho unidades fuera del SEN

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El dólar y el euro abren la semana al alza en el mercado informal de divisas

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5274 compartido
    Comparte 2110 Tweet 1319
  • Crean empresa mixta entre Cuba y Vietnam para producir y exportar medicamentos cubanos

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Carolina de Mónaco asiste a presentaciones del Ballet de Montecarlo en La Habana

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5274 compartido
    Comparte 2110 Tweet 1319
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    764 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    809 compartido
    Comparte 324 Tweet 202

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}