ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Heberto Padilla: El único tren, perdido

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
agosto 24, 2015
en Literatura
8

Cierto amigo me contó hace unos años haber presenciado un hecho insólito en un centro para la superación de cuadros políticos de La Habana. Llegó como alumno en un curso para periodistas, y durante uno de los matutinos que allí se planifican vio a un declamador subir a la tarima. La estancia del amigo coincidía con no sé cuál efeméride, y sobre patriotismo, o sobre revoluciones, trataban los versos que escuchó.

Que hubiera alguien dispuesto a declamar poesías en un centro relacionado con la instrucción ideológica no es noticia. Tampoco la elección de un poema que canta a la patria y a la rebeldía, o más o menos a las dos cosas a la vez. Lo insólito para mi amigo, y para mí al escuchar su relato, fue que los versos hubieran sido escritos casi cincuenta años atrás por el poeta cubano Heberto Padilla.

Forman parte del libro Fuera de Juego, premiado en 1968 en un importante concurso de la UNEAC; pero, la misma institución, en su breve edición, le incorporó una nota aclaratoria debido a ciertas vacilaciones que tachaban aquellos versos de contrarrevolucionarios. El hecho fue, entre los intelectuales, una hecatombe.

Estas acusaciones y la forma en que se condujo, contribuyeron a producir una fractura entre intelectuales de izquierda, hasta el momento –inicio de los 70– impulsores y admiradores de la Revolución Cubana. La censura del libro, las críticas que se ganó y su posterior arresto quedó en la historia con la etiqueta literario-policial de “Caso Padilla”. Cientos de investigaciones, ponencias y libros se han escrito al respecto; desde compilaciones como la de Lourdes Casal, que ahora recuerdo, hasta el ensayo de Jorge Fornet recién editado en La Habana con el título de El 71.

Fue precisamente aquel incidente de 1971 lo que condujo al lamentable olvido/ocultamiento del poeta, quien es de todas formas una figura fundamental dentro de la producción lírica cubana. Su trascendencia se prolonga más allá de las fronteras nacionales aunque algunos –me los he topado– insisten en demeritar su obra.

En Cuba se ha publicado recientemente un libro de Padilla (Una época para hablar, antología bajo el sello de Ediciones Luminarias y Letras Cubanas), y puedo dar fe de que en no pocos centros universitarios se valora cada vez con mayor persistencia su poesía. Se recuerda allí su papel como intelectual y al estudiantado se actualiza sobre los efectos que produjeron su arresto, coincidiendo con aquel Primer Congreso de Educación y Cultura donde la política cultural de la Revolución –aun cuando la circunstancia externa e interna fuera complicada para el gobierno cubano– experimentó un radicalismo sin acierto.

Pero, Padilla es mucho más que el objeto de un caso de censura: se trata de un estupendo poeta que había hecho de la provocación su arma para el ejercicio del pensamiento, dentro del cual era uno de sus principales impulsores. Así parece haberlo asumido desde los días en que empezaba a ejercer el periodismo. Desde entonces se comportaba como un rebelde imberbe y, muchas veces, como él mismo se definiera con sarcasmo, como “un terrorista con apariencia de letrado”.

También le llamaron “lobo feroz de nuestras letras”. Lo escribió Virgilio Piñera en un artículo, luego de que el joven Padilla diseccionara su generación  –la de Lezama y otros tantos poetas cardinales– con adjetivos crudos y virulentos. La exposición de sus ideas, sin embargo, no afianzaba más que esa intención de permanecer siempre a la ofensiva.

En ese intento demoledor sostenido en los tiempos en que colaboraba con la revista Lunes de Revolución, su actitud se asemeja a la de poetas no menos significativos como Antón Arrufat, y aún con mayor fuerza a José Alvares Baragaño, muerto tan joven que pocos le recuerdan ahora.

Constituían una descendencia de mandones impetuosos que a través de la acción o el verbo tomaba partido sobre su circunstancia y mostraban su preocupación por el otro. Como Baragaño, Padilla era oriundo de Pinar del Río, de un pueblo cuyo nombre sonoro constituye imagen misteriosa: Puerta de golpe.

Al decir de Oscar Hurtado en su cuento “Carta de un juez”, podían suceder allí hechos fantásticos sin que produjera el pavor de los vecinos. Por las calles del pueblecito se encontraban muertos de la guerra de independencia paseando de la mano de sus novias, galeones atorados en un sembrado de boniatos…

Pero no era la fantasía lo que preferían estos dos poetas. Al menos, no Padilla, quien tenía los pies bien puestos sobre la tierra, y de esa forma, plantado, reflexionaba sobre la vida de un hombre en medio de la revolución social. Se había tomado en serio aquella idea de Sartre del intelectual comprometido y como el mejor viajante existencialista trataba de aprovechar su boleto.

El autor de libros como El justo tiempo humano (1962) o La mala memoria (1989) integra la lista de esos seres pensantes que, valiéndose de una exquisita ironía –no siempre soportable por la gente “seria” – parecen llamados a revolver la conciencia individual o nacional desde una actitud sustancial y directa. Si terminó desganado y desencantado de lo que vivió no parece haber sido una predisposición, sino la mera experiencia, la observación en su tierra y en regiones a donde había llegado como corresponsal de Prensa Latina.

Una anécdota cuenta sus crecientes vacilaciones en los sesenta. La recuerda el periodista Jon Lee Anderson en su biografía del Che Guevara. Padilla acompañaba a su amigo el comandante Alberto Mora a la oficina del Che. El héroe guerrillero, dicen, admiraba la poesía de Padilla, pero la conversación versaría sobre la estancia del poeta en la URSS, del desencanto compartido al constatar males como la creciente burocracia.

Del encuentro Padilla obtiene por Mora, a instancias de Guevara, un puesto en su Ministerio de Comercio Exterior. De ello dan cuenta también unos versos: “No soy más que un viajante de Comercio Exterior, / un agente político con pasaporte diplomático, / un terrorista con apariencia de letrado, / un cubano (sépanlo de una vez), / el tipo a quien observa siempre la policía de la aduana. / Hace tres horas que están registrando desaforadamente mi equipaje.”

En tanto, seguía arremetiendo con lucidez el joven periodista. Algunas veces, dejándose llevar por la rabia infantil de la edad daba golpes a troche y moche a poetas que le parecían poco convenientes para los nuevos tiempos o fustigaba novelas escritas por amigos que le parecían llenas con andariveles y cachivaches verbales. Se arrepintió con los años de esa violenta actitud,  y la mayor parte de los atacados lo perdonaron. Otros siguieron viéndole como ese niño al parecer persistente y terrible que cuando echaba mano a los versos parecía navegar por otras aguas.

Exiliado al fin en los ochenta, profesor, traductor, amante, amigo y padre, un día de inicios de siglo XXI lo encontraron muerto de infarto en su sillón de Alabama. Nadie podrá saber las imágenes que rondaban su cabeza, las burbujas pesadas y calientes todavía cuando los inspectores llegaron por el cuerpo. Nadie puede afirmar si acaso alguna de esas burbujas gelatinosas daban pistas sobre los vehículos que usaría el día en que hubiera de transportarse al otro mundo.

Pero, ahora, repasando aquel poemario premiado en el 68 encuentro la repetida idea del tren que se marcha sin que el viajero pueda haberlo tomado. En “Para Macha, que cantaba baladas”, en “Los enamorados del bosque Izmailovo”, en “La Hora” y “La sombrilla nuclear” siempre hay un tren que se larga. Ese podría ser el símbolo persistente en las burbujas finales: un tren que se aleja sin que si siquiera echándose a correr, huyendo de la bomba, lograra alcanzarlo el poeta.

Noticia anterior

Festival de las flores

Siguiente noticia

Susana Pérez volverá a actuar en Cuba

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Andy Jorge Blanco.
Literatura

Padura pide “esfuerzos” para rescatar lectores en el Día Mundial del Libro

por Redacción OnCuba
abril 23, 2025
0

...

Casa de las Américas
Literatura

Se inicia en La Habana el Premio Literario Casa de las Américas 2025 con más de 1 500 obras en competencia

por Redacción OnCuba
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto tomada de su cuenta en Facebook

Susana Pérez volverá a actuar en Cuba

Cuba vs Dominicana Foto: Balompié Dominicano

El cubano que quiere jugar fútbol en Argentina

Comentarios 8

  1. Tony says:
    Hace 10 años

    Justa rehabilitación de este escritor, aunque tristemente tardía. El “caso padilla” fue un suceso histórico con grandes repercusiones negativas para la nación que duran hasta el día de hoy. De ahí salio la famosa frase de Fidel Castro; ” Dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada”. Frase nada original que recuerda aquella dicha mucho antes; ” Dentro del estado todo, fuera del estado nada” por Benito Mussulini en la Italia Fascista.

    Responder
  2. Javier. Argentina. says:
    Hace 10 años

    Algún día, cercano ya, alguien responderá x tamaña destrucción de hombres y cultura. Una vergüenza q nunca ha sido bien ponderada. Pero la historia no falla, fueron necesarios apenas tres años para q fuesen conocidos los crímenes de Stalin, y casi 40 para el resto de las verdades con la Perestroika; ya llegará nuestra justicia. Solo aquellos q estamos lejos y amamos a Cuba, podemos imaginar el dolor de este hombre, cuando lo atrapó la muerte en tierras extrañas. Algún día estará Padilla donde siempre debió estar.

    Responder
  3. leonardo says:
    Hace 10 años

    la frase de fidel castro fue siete años antes. muy bien por padilla. es nuestro y se debe defender, pero en ese “caso” estuvieron envueltos muchos y casi todos, tirios y troyanos, actuaron de manera emocional. momentos feos que tendran su analisis necesario, porque de eso esta llena la vida.

    Responder
  4. jose dario sanchez says:
    Hace 10 años

    Si Padilla (al igual que muchos otros “intelectuales” cubanos) era tonto (o se hacia para coger cajitas) de que significa vivir bajo el regimen comunista e ignore la Historia….ese fue su problema.Recogio,lo que sembro.

    Responder
  5. Arturo says:
    Hace 10 años

    En el sexto párrafo se dice que Ediciones Luminaria (casa editoria en la que trabajo) publicó recientemente un libro de Padilla, lo cual no es verídico.
    Saludos,
    Arturo

    Responder
  6. Isabela says:
    Hace 10 años

    Por favor, editores y autor, un poco más de seriedad que hasta el nombre del ensayo de Fornet esta incompleto: “El 71. Anatomía de una crisis”. Le falta mucha profundidad tratándose de un tema tan sensible para la cultura cubana -quizás el más-.

    Responder
  7. Pietro says:
    Hace 10 años

    Tuve en mis manos un libro de fuera de juego,la nota aclaratoria iba firmada por la UNEAC y su entonces Presidente,Nicolas Guillen,se publicaron tambien las del jurado en las que estaba Zacarias Tallet y todos coincidieron en que se premio el producto final,el de mejor calidad,Heberto pudo exiliarse,que decir de Lezama,murio olvidado en un frio pabellon del Calixto Garcia,y Virgilio cuyo funeral fue un ultraje a su persona y sus seguidores,familiares y amigos,otro tanto paso con Humberto Arenal( padre de Jaquelin Arenal la actriz),fue condenado al ostracismo y un plan pijama editorial,en una ocasion en que viajo a España luego de cierta liberacion de su status,se reunio con su amigo de los años,Heberto Padilla quien lo contacto y le pidio reunirse si esto no lo perjudicaba en absoluto,un exilio por solo escribir que a aquel hombre le pidieron entregara su lengua como ultimo y necesario recurso,a Eliseo Alberto” Lichy” le pudieron un “informe contra mi mismo”,titulo que lleva uno de sus libros,paginas oscuras para las letras cubanas.

    Responder
  8. José Millet says:
    Hace 10 años

    El año que marca el punto de quiebre de la sociedad cubana no es el 71, sino el 70: lo que sucedió en la esfera de la cultura y la literatura, no es más que simple expresión de la debacle económica que ocurrió en la estructura del país en su conjunto, fruto del fracaso de la zafra de los 10 millones…y el posterior enganche del país en el tren del campo socialista, con la locomotora de la URSS halando a todos al precipicio…Así lo vivimos quienes fuimos sujetos protagonistas de aquellos hechos, en nuestro caso desde la Universidad de Oriente, en la ciudad de Santiago de Cuba y en los campos orientales cortando caña de azúcar para aquella memorable campaña que se llevó bajo la conducción militar. Los cubanos y los amigos extranjeros…sólo conocen el “Caso Padilla”, y desconocen lo que pasó en el resto del país, especialmente en el Oriente de Cuba, acerca de lo cual nadie se ha atrevido a hablar por temor a la represión. Lean la novela El vuelo del albatros, publicada para entonces por el narrador cubano Rafael Carralero en México, que relata lo que experimentamos varios revolucionarios, profesores de la Universidad, alumnos de la propia Universidad, escritores e intelectuales en aquellas nefastas circunstancias del año 70…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1128 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}