ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

La poesía, ese apostolado

Conversación con el poeta Roberto Manzano: “El ideal es que tu palabra seas tú mismo, de punta a punta, sin sobraduras de ninguna índole.”

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
octubre 11, 2019
en Literatura
0
Roberto Manzano. Foto: Reina Esperanza Cruz.

Roberto Manzano. Foto: Reina Esperanza Cruz.

Roberto Manzano (Ciego de Ávila, 1949) es un poeta precoz de aparición tardía. En 1963 “comete” su primer poema. De principios de los años setenta del pasado siglo es uno de sus textos más célebres: “Canto a la sabana”, que funda, con madurez sorprendente, el camino de su extensa e intensa obra poética, y que en su momento fue calificado como fundacional del tojosismo[1]. Sin embargo, no es hasta 1992 que aparece su primer poemario: Puerta al camino. Tiene entonces cuarenta y tres años, y es un secreto a voces entre la gente del gremio su originalidad artística y la consistencia de sus juicios estéticos. Percepción que no ha dejado de crecer entre lectores y críticos.

Acaba de arribar a su setenta cumpleaños vigoroso, creativo, cargado de proyectos editoriales propios y ajenos. Ejerce el magisterio en diversos ámbitos, una actividad que recorre su biografía. Entonces es buen momento para dejar sentado cuánto lo queremos y admiramos sus colegas. Manzano es un poeta que nos honra honrar.

¿Qué fue el tojosismo?

Te defino brevemente la poesía de la tierra: tendencia poética surgida a principios de los años setenta, que se caracterizó, entre otros, por los siguientes rasgos: regreso a la subjetividad lírica, recuperación de la relación entre naturaleza y cultura, peculiar de la tradición poética nacional; empleo de la mirada del niño como lenguaje expresivo, apropiación de los espacios rurales y de los pequeños pueblos, reutilización del versículo, la prosa, el fraseo conversacional, pero sobre todo de las formas pautadas  y una mayor elaboración sentimental. Hay muchas teorías que explican la procedencia del término tojosismo. Para mí, viene de las huestes estéticas que se sintieron amenazadas. El término era bello, pero se pronunció con especial desprecio.

¿Cuándo tuviste la primera noción de la poesía?

Es más fácil datar un concepto que una noción. La primera noción se me escapa. Entonces me parece que la poesía siempre estuvo ahí, a mi alrededor. Es más cómodo pensar así, y hasta más verdadero. Luego la noción se fue dibujando internamente, agregando universo a su núcleo de ensoñación original. Creció con vivencias y lecturas, con angustias y utopías. Y se me ha tornado una médula incanjeable.

Cronológicamente hablando, ¿cuál es el primer hecho poético de significación en tu vida?

Nacer, hermano: fue un hecho violento y hermoso. Dice mi madre que no lloré. Es una voz autorizada. No importa, lo he hecho después. Aunque no tengo verdadera vocación de llanto. Siempre la esperanza me aurorea la noche mayor.

¿Cuándo te asumiste como un poeta?

Desde el principio, de una manera informe. Siempre con esa ensoñación interior. Pero cuando realmente vi de modo arrasador que me tocaba ese destino con todo su apostolado tremendo fue cuando tuve hijos y el país entraba en situación de catástrofe.

¿Existe un estado de conciencia que podría llamarse de percepción poética? ¿Las visitaciones de la poesía son trances? ¿Qué es más ajustado decir: «soy poeta» o «estoy poeta»?

Existen estados de conciencia que se pueden llamar de percepción poética. Muchos, según los temperamentos y estimativas del mundo. Algunas visitaciones de la poesía son trances. Pero no siempre, incluso te diría: no es lo más frecuente. Lo que se llama trance son prontos muy escasos de la psiquis: con ellos no se pueden llenar quinientas páginas de obras escogidas o completas. Por eso no es productivo asociar la percepción poética con una conciencia en trance. Pero esa percepción es verdad que no es la cotidiana. La poesía, aunque represente una inmediatez total, es siempre extracotidiana. Ella está en el ser, no en el estar. Pero el poeta la entrevé desde el estar: un poeta tiene que estar para ser. Desde ese estar que se elonga extrañamente hacia el ser el poeta junta lo cotidiano y lo extracotidiano en la insólita aduana incandescente de la imagen.

¿Crees que hay una percepción respetuosa de la condición/oficio de poeta en nuestra sociedad?

En lo más mínimo. Hablo como acto de psicología social. Ve a las instituciones: serán muy discretos, pero te harán saber que la poesía tiene sus problemas. Ve a los medios de comunicación: serán muy considerados, pero te harán saber que la poesía tiene sus problemas. No ellos: la poesía. Conviértete en un sociólogo intuitivo y encuesta en silencio a tus compatriotas: puede que simpaticen contigo, pero no se esforzarán en lo más mínimo en buscar tus libros para leerte como Dios manda. ¿Para qué seguir? Instituciones, medios de comunicación, compatriotas me expresarán con rapidez y energía que estoy absolutamente equivocado. Yo mismo desearía estar equivocado, la verdad.

¿Cómo convencer a la novia de que el sujeto lírico no siempre es la voz del autor?

Casi imposible. Las relaciones afectivas diarias con un texto no pueden concebir que en medio de un éxtasis se respeten tanto las convenciones de representación. Pero el arte es el arte. Y hasta en el máximo dolor se respetan ciertas estructuras de enunciación. ¿Cómo explicar que las elegías de Luisa Pérez de Zambrana por la muerte de sus hijos cumplan tan rigurosamente con la dulzura de sus endecasílabos? Lo que ocurre con las formas también ocurre con los contenidos. Y en el poema romántico o erótico puede haber, y de hecho siempre las hay cuando los textos son válidos artísticamente, inspiraciones ideales y enunciaciones de carácter convencional. Además, no todas las novias tienen legítima cultura poética.

Dame tres definiciones de «poesía» que no sean tuyas y con las cuales te identifiques.

La primera, de Eliseo Diego, que plantea más o menos que la poesía es una conversación en la penumbra. Aunque es indudable que esa definición tiene una enorme influencia inglesa y norteamericana, es bastante cubana también: caracteriza un modo de hacer la poesía de una rama importante de la tradición nacional.

La segunda, de Lezama Lima, enteramente criolla, define a través de una imagen: la poesía es un caracol nocturno en un rectángulo de agua. Una reminiscencia probable del niño poeta que descubrió alguna noche un caracol atravesando una batea. La reminiscencia era el arca de oro de Lezama. Muy útil esa definición. Además, insiste en dos poleas poéticas: la memoria y la imagen.

La tercera, de José Martí, para mí la más completa, dice que la poesía es el lenguaje de lo subjetivo permanente. Puede haber confesionalidad y misterio, pero si no hay un entronque de la mirada con lo permanente no se produce la conjunción entre la poesía y el poema. El pensamiento poético cubano está sin estudiar como sistema. Pero es tan bello como su producción lírica.

¿Tienes una definición propia de poesía?

Sí, tengo una, pero es una hipótesis para poder trabajar. Tiene que ver con el mundo de las formas, no de la actitud. Me ha resultado muy útil como mecanismo de detección en lo instrumental ejecutado. Rezaría más o menos así: La poesía es la representación del mundo interior a través de la inscripción de imágenes, que son simultáneas, en palabras, que son secuenciales. Por eso siempre digo que en la ciencia de la traducción se encuentran muchas explicaciones de los problemas psicológicos de la representación creadora.

Un poeta venezolano dijo que no sirve para nada, excepto para ayudar a vivir.

La poesía es una de las más altas actividades antropológicas. Si uno se coloca frente a su destino y la realidad en las más bajas e inmediatas actividades antropológicas no puede entender la poesía. Mucho menos sus increíbles beneficios. Se trata de en cuál piso del espíritu eres un inquilino habitual. El pensamiento poético cubano tiene sus gallos y sus alciones. Los gallos explican que la poesía sirve para ser una persona de «la madrugada», como decía Alberti. Los alciones entran en la relojería nocturna del alma y tratan de traducir el misterio del mundo interior. Ambos se complementan. Unos proyectan el cono de beneficios hacia la comunidad y otros hacia la persona. El deber de la poesía es acompañarnos a todos. Martí desarrolló una teoría del verso como compañero del alma. Considero que la poesía nos sirve, al menos, en tres aspectos esenciales: como método de conocimiento, como modelo de emancipación y como servicio de espiritualidad. Cada uno de ellos, y los tres en conjunto, son muy largos de explicar. Entonces, si la explicación es tan larga, y no tenemos tiempo para ella, aceptémosla como una fe. La poesía es una fe: de aquí derivan muchos beneficios, todos de una rápida sinergia.

¿Qué te propones como poeta, cuál es tu finalidad? ¿Qué se propone tu poesía? ¿Hay identidad absoluta de propósitos entre el autor y su obra o son entes de alguna independencia?

Mi finalidad como poeta es el mejoramiento. Un mejoramiento que dé con el afuera desde adentro. Mi poesía se propone volver a mirar, para recomenzar. El único ser humano que en Cuba anuló cualquier diferencia entre el autor y la obra fue José Martí. Todos los demás evolucionamos trabajosamente: unos lo alcanzan más rápido que otros, en ciertas magnitudes, o no lo alcanzan nunca. El ideal es que tu palabra seas tú mismo, de punta a punta, sin sobraduras de ninguna índole.

Señala los tres momentos más trascendentes de la poesía cubana.

No los he contado, pero he pensado en ellos: los llamo nodos críticos. No veo que los que explican la historiografía poética cubana tengan extraída una lógica del proceso. No digo que no los adviertan: por supuesto que sí. Los libros conocidos abundan en sus descripciones. Pero no extraen una dinámica, una comprensión discursiva. Me limitaré al siglo xx. Sólo enuncio los nodos. Al comenzar el siglo hay un nodo: tiene sus rasgos propios. El nodo de la tercera década comienza con rasgos distintivos y se despide con anunciaciones también muy distintivas. A 1959 se llega desde todas partes y un nuevo nodo de compleja urdimbre cataliza ese encuentro. Después de 1959 se acelera el proceso, y la historiografía poética pierde su capacidad real de diagnóstico. La creación desborda a la crítica y a la intelección abstracta. Pero lo interesante no es saber que los nodos existen y describirlos. Lo que urge es pulverizar esa visión implícita de que hubo un cambio de pantalla y la interfaz produjo otra visualidad. Se trata de ir de la imagen de entrada a la de salida a través de la caja oscura: dar con la dinámica oculta de su inmanencia. Abordar el transcurso desde su compacta lógica interior.

El colombiano Jorge Zalamea sostenía que no hay pueblos poéticamente subdesarrollados.

Es una definición muy exacta, y muy descolonizante. Sería muy bueno reafirmarla hoy en tanto foro donde se discute el arte. Sobre todo con aquellos que siempre miran hacia los centros simbólicos de poder. Hoy la alienación del pensamiento circular es tremenda: Hegemón está en el centro produciendo márgenes de continuo, y en ocasiones centraliza algunos márgenes, siempre que resulten obedientes y lucrativos. El primer requisito para que Hegemón tenga en cuenta esos márgenes es que sean transgresores por pura inadaptación, y no por deseos enérgicos de transformación. Pero los pueblos, donde aún existen, generan sus propios transformadores simbólicos. Digo donde aún existen porque el proceso de diluir a los pueblos en masas va muy adelantado. Y un pueblo que es convertido en masa ya entra bajo el control absoluto de Hegemón. No es el deterioro económico quien expulsa con más eficacia a la poesía: es el deterioro espiritual.

¿Necesita el poeta el sufrimiento como materia prima?

La victoria también es artística. Hay mucho mausoleo, obelisco y arco de triunfo en la historia de la poesía. Píndaro existe, y la poesía pindárica nunca muere totalmente. El problema para la poesía no es la victoria en sí misma, sino la alienación en que vive la especie humana. El ser humano es una criatura fracturada, absolutamente escindida en sus múltiples planos, que no ha logrado hasta ahora emanciparse de sus esclavitudes sucesivas. Los que aman y construyen no le han podido ganar definitivamente en ninguna parte a los que odian y destruyen. Esa sería una victoria muy compleja, porque el amor no puede someter por la fuerza. La situación en que vive la humanidad es esencialmente dolorosa. Entonces la poesía parece inspirarse por naturaleza en el sufrimiento, que nos duele más que la muerte: pero no es porque el sufrimiento sea la materia prima específica de la poesía. Existe la posibilidad de reeditar el mundo, y la poesía siempre se encuentra reeditando nuestra vida íntima y colectiva.

¿Debería «enseñarse» poesía en las escuelas primarias?

Por supuesto. Como deben enseñarse tantas otras perspectivas humanas. Como la filosofía, por ejemplo. Cada vez que los pedagogos en un país se reúnen para aligerar los programas o para readecuarlos a las necesidades eventuales de un proyecto gubernamental, toda persona de formación humanista verdadera debería poner el grito en el cielo. Simplificar es falsear la realidad. Constreñirla hacia determinados propósitos es una manipulación. La educación debe tener como finalidad la conformación de un ser humano según la más alta plenitud posible. Y la poesía no puede faltar al principio. Ni al final. La poesía trata del mundo interior de los seres humanos. Ha de estar en todas las instancias educacionales, las de la enseñanza general y las de la enseñanza especializada.

¿Cómo enfrenta el envejecimiento biológico un poeta?

Sabiendo que él envejece, pero que la poesía no. La vida lógica (lo bio-lógico) de la poesía es acompañar a la especie humana. Mientras el poeta tenga lucidez de lo real, sobrevive en lo subjetivo permanente.

¿Tiene la palabra poética un don de sanación?

Todo el arte. El arte existe para negociar con la angustia. Pero la poesía mucho más que las restantes manifestaciones, porque trabaja el mundo interior con la palabra, que es el signo de los signos. En principio, lo que se verbaliza se acerca al consciente. Si esa verbalización es poética implica que el consciente acepta también al inconsciente: le ofrece una gran participación. Con ello se neutralizan todas las dicotomías de la vida cotidiana. La vida cotidiana nos tiene polarizados siempre. Y la poesía es modelo de emancipación individual, nos despolariza: si nos emancipa, aunque sea eventualmente, nos ofrece un servicio de espiritualidad: aún más, nos garantiza un método de conocimiento, porque a través de la introspección nos examinamos a nosotros mismos, que es la operación intelectiva más difícil que se conoce. El que vive en la poesía sabe que su presencia es absolutamente terapéutica. En principio, exorciza. Pero si exorciza también fija, tanto obsesiones como anticipaciones. El que tiene una larga práctica poética diferencia bien esos estados, y los controla.

Parece que en la juventud la poesía bulle. Es difícil no sentirse poeta a los 15 años. ¿Y a los 70?

El problema de la poesía es que no tiene edad. La poesía es como el agua, que no envejece. Recuerda que Martí decía que es lo subjetivo permanente. En cuanto a las vocaciones poéticas, las hay de todo tipo: existen Rimbaud y Whitman, que tuvieron modos diversos de crecimiento. Rimbaud entra rápido, y sale rápido también: es centelleante. Whitman demora un poco, se va anillando como los troncos, y acumula largamente. Cada poeta adivina, en lo secreto de sus intuiciones profundas, qué campos mórficos parece traer. Los campos mórficos son los programas ocultos de crecimiento que poseen ciertas naturalezas: en la volátil semilla de la ceiba está ya su arrugada corpulencia final. Si uno pudiera entender desde la juventud qué campos mórficos trae su semilla vocacional, sería magnífico. Pero la creación es un enigma.

 

 

[1] El término alude a la tojosa (columbina passerina), pequeña paloma muy frecuente en los campos de Cuba.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

George Clooney se indigna con comentarios de Trump sobre kurdos

Siguiente noticia

Silvio Rodríguez en Festival de Trova en México

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

El escritor cubano Leonardo Padura durante su intervención en el Hay Festival Segovia, el 14 de septiembre de 2025. Foto: Pablo Martín / EFE.
Literatura

Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

por EFE
septiembre 15, 2025
1

...

Foto: Grabado del siglo XIX.
Literatura

Presentarán en La Habana nueva edición de “El ingenio”, de Manuel Moreno Fraginals

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Padura posa durante una entrevista con EFE, en Río de Janeiro. Foto: Antonio Lacerda/EFE.
Literatura

Leonardo Padura: “La miseria crea miserables”

por EFE
septiembre 1, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Iván Giménez. Tusquets Editores.
Literatura

“Morir en la arena”: lo nuevo de Padura llega esta semana a las librerías españolas

por Sergio Murguía
agosto 26, 2025
0

...

Nancy Morejón
Literatura

Nancy Morejón presentará en La Habana nueva edición de su libro sobre Nicolás Guillén

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Silvio Rodríguez en Festival de Trova en México

Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Otro futbolista abandona selección cubana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1001 compartido
    Comparte 400 Tweet 250
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    874 compartido
    Comparte 350 Tweet 219

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    311 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1207 compartido
    Comparte 483 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}