ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

María Luisa Milanés o la hora del suicidio

Una de las expresiones y testimonios más auténticos de la agonía en que vivían las mujeres cubanas en la época, mucho más si tenían muchas luces.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 8, 2023
en Literatura
0
María Luisa Milanés (1893-1919). Foto: Archivo.

María Luisa Milanés (1893-1919). Foto: Archivo.

¡Para mayores cosas he nacido / que para ser esclava y tener amo!

María Luisa Milanés

 

El Censo de 1899, obra de absoluta modernidad pensada e implementada por las autoridades de la primera intervención militar norteamericana, documentó como ninguna otra el cuadro sociodemográfico y cultural a la entrada del nuevo siglo en Cuba, donde se desarrolló la vida y la obra de María Luisa Enriqueta del Carmen Milanés y García, hoy célebre poeta bayamesa para quien escribir fue un acto de desahogo, desesperanza y liberación.

Seis años después de su nacimiento en el poblado de Jiguaní (1893), en ese documento las provincias orientales figuran devastadas por dos guerras de liberación nacional contra el colonialismo español, con apenas treinta años de diferencia entre el inicio de la primera y la segunda. Y con una economía en ruinas como resultado de la emigración de negocios y capitales, la confiscación de propiedades por parte de las autoridades de la metrópoli y la tea incendiaria aplicada por los mambises en medio de las hostilidades.

En lo demográfico, era una población marcada por la pobreza y el analfabetismo. “En Oriente —consignaban los autores— de una población total de 327 715 personas, solo el 26,8 % sabía leer”, versus el 34 % en Matanzas, el 37,8 % en Camagüey y el 53 % en La Habana.

En localidades como Jiguaní la población era de apenas 1 788 personas, aisladas entre sí y con problemas de conexión con Bayamo, una urbe de unos 21 193 habitantes marcada a su vez por el fuego del 12 de enero de 1869 y por la reconcentración de Weyler, una de las primeras variantes conocidas de la política de tierra arrasada con efectos brutales sobre la vida y la salud de los pobladores, en especial los del campo.

Foto: Cortesía de Enrique Barcaz.

Pero esos datos no operaban en el vacío, sino dentro de una cultura cerrada, provinciana, paternalista y heteronormativa en la que, por definición, los hombres señoreaban. Ello implicaba la construcción/aceptación de comportamientos diferenciados entre los géneros y, sobre todo, ideas claras y distintas acerca de todo lo que no podía hacer una mujer, destinada básicamente a objeto del deseo y a “labores propias de su sexo”, bajo el manto de una obediencia incontestable al padre y luego al esposo hasta que la muerte llegara.

Foto: Cortesía de Enrique Barcaz.

En su autobiografía inconclusa, un verdadero manifiesto feminista, la joven bayamesa da fe de esas relaciones de poder: “…jamás tuve ninguna libertad de ninguna clase”, y lo hace incluso después de tomar nota, con ironía, de “unos días llenos de piano, de partituras y de bordados” encerrada en su hogar en medio de aquel entorno espeso y municipal en que le había tocado vivir, caracterizado en su caso, además, por un marido “caminador” con las mujeres y un padre que se alzó sobre su existencia como una suerte de sombra funesta: lo llamaba “el Kaiser.” En esa misma línea, en “El Trust de los imbéciles” recopilaría varios artículos en los que “daba a comprender clara y concisamente mi manera de ver las cosas de la vida”.

II

Las muertes prematuras de Julián del Casal (1893) y José Martí (1895), seguidas por las de Juana Borrero (1896) y Carlos Pío Uhrbach (1897), colocaron la poesía cubana finisecular en una posición de debilidad hasta la irrupción, ya en el nuevo siglo, de la renovación modernista, emblematizada por Regino Boti (Arabescos mentales, 1913) y José Manuel Poveda (Versos precursores, 1917), curiosamente a cargo de dos poetas orientales (guantanamero y santiaguero, respectivamente), en lo geográfico lejos del proceso modernizador que tuvo lugar en la capital durante la época de las vacas gordas (1913-1917) bajo el gobierno de Mario García Menocal.

La obra de María Luisa Milanés está enclavada en un momento transicional de esa trayectoria, junto a la de autores tan desiguales entre sí como Bonifacio Byrne, Nieves Xenes y René López. La suya en particular está marcada por una fuerte influencia casaliana en términos de temas y lenguaje. Pero se trata de un discurso poético que, de entrada, no puede ser explicado, como a veces se ha hecho, por episodios de “neurosis depresivas”, sino por constituir un grito de protesta y afirmación a cargo de una fuerte individualidad femenina en medio de un entorno paralizante y hasta destructivo para quien intentara traspasar sus líneas rojas. Y que por ello tiene la desesperanza y la fragilidad como correlatos inevitables. Pero también la rebelión:

Ya decidí, me voy, rompo los lazos

que me unen a la vida y a sus penas.

Hago como Spártaco;

me yergo destrozando las cadenas

que mi exisitir tenían entristecido,

miro al mañana y al ayer y clamo:

¡Para mayores cosas he nacido

que para ser esclava y tener amo!

 

El mundo es amo vil; enloda, ultraja,

apresa, embota, empequeñece, baja

todo nivel moral; su hipocresía

hace rastrera el alma más bravía.

¡Y ante el cieno y la baba, ante las penas

rompo, como Spártaco, mis cadenas!

Su poesía podrá ser todo lo desigual e impulsiva que se quiera, pero no es de poses ni de crisis existenciales festinadas. Se trata, por el contrario, de una de las expresiones y testimonios más auténticos de la agonía en que vivían las mujeres cubanas durante aquellos primeros tiempos, mucho más si tenían luces e ilustración en sus cabezas.

Por otra parte, la autora no tuvo en vida la fortuna de ver publicada su obra, sino apenas unos pocos poemas que hubo de ocultar bajo el seudónimo de Liana de Lux en la revista Orto, toda una institución cultural en el Manzanillo de entonces —y después. Nunca sabremos con exactitud cuánto material suyo no nos ha llegado, bien quemado por ella misma o por terceros.

Bayamesas. Foto: Cortesía de Enrique Barcaz.

El escritor José Fernández Pequeño, quien en los años 80 pudo entrevistar en Bayamo al esposo de Milanés, Ramón Fajardo Gamboa, poco antes de que falleciera, refiere cómo después de su suicidio una parte de sus textos “quedó en manos de su padre, quien eliminó no pocas de las obras que, en su opinión de campesino-general-cacique político, podían ser atentatorias contra la ‘moral de la familia’”.

Y más adelante, dice: “Juan Francisco Sariol, que dedicó a la poetisa un número de su revista Orto en 1920, cuenta en un texto espeluznante su reunión con los padres de María Luisa a fin de solicitarles textos para ese número monográfico. Luisillo sacaba un poema, lo leía y, si le parecía que no era conveniente, lo rompía. En caso de que Sariol hiciera algún instintivo gesto de protesta, el General tocaba el revólver que mantenía al alcance de su mano“.

Iglesia de Bayamo hacia fines del XIX. Foto: Cortesía de Enrique Barcaz.

Si hoy ha llegado hasta nosotros parte de lo que escribió, se debe a la loable labor investigativa del poeta Alberto Rocasolano, quien logró reunirla en un libro en el que aparece, en efecto, lo publicado por Sariol en Manzanillo, otros textos dispersos y poemas suyos encontrados en el archivo de Max Henríquez Ureña en el Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana, publicados por la editorial Letras Cubanas con el título Cuando la muerte deja de ser silencio (2011).

Más recientemente su figura ha sido revisitada, con nuevos bríos, en la obra Bayamesa, Réquiem por María Luisa Milanés (Premio Casa de Las Américas 2020) del joven dramaturgo cubano Abel González Melo, estrenada en Miami por el Teatro Avante y en La Habana por Argos Teatro.

Casa de María Luisa Milanés en Bayamo. Foto: Cortesía de Enrique Barcaz.

El 9 de octubre de 1919 María Luisa Milanés se disparó un balazo en el vientre en su morada de Bayamo, en la calle Céspedes.

Su exmarido le contó a Fernzádez Pequeño, a propósito del suicidio:

La situación entre María Luisa y yo se había puesto muy tirante y acordamos divorciarnos. Ella quería irse al extranjero y yo me opuse. Le dije que le concedía el divorcio con la condición de que regresara a la casa de su padre. Y, desde ahí, que cogiera el rumbo que quisiera. Entonces ella le escribió una carta a su padre pidiéndole reingresar a su casa. Esa carta yo la rompí o la boté en algún momento. Luisillo contestó que, efectivamente, en todo momento la suya era también la casa de María Luisa y ella podía volver cuando quisiera, pero que jamás volvería a tener el cariño y el amor de su padre. María Luisa era una mujer muy digna y tenía mucho carácter, así que decidió suicidarse porque se sintió desamparada, se le unió el cielo y la tierra. Así me lo decía en la carta que dejó escrita al momento de suicidarse. Decía: “Tomo esta determinación porque mi querido Kaiser ha dicho la última palabra”.

Ese día yo estaba trabajando en la oficina del censo y María Luisa me envió un papelito con una jamaiquina que teníamos de cocinera en la casa. Decía que cuando aquella nota llegara a mis manos, ya ella se habría suicidado porque no podía soportar la decisión de su padre. En eso llegó Joaquín Tristá, un cuñado mío, y le dije: “Mira, vamos, que yo conozco a María Luisa y sé que se suicida de verdad. Vamos a ver si llegamos a tiempo”. Pasaba un coche, lo paramos, nos montamos, y cuando llegamos a la casa, en el momento que ella sintió el ruido de mi llave en la cerradura de la puerta, se disparó. Fue una detonación terrible.

María Luisa Milanés tenía 26 años. Tres días después, murió en Santiago de Cuba. Hoy sus restos reposan en el cementerio bayamés bajo una piedra blanca, como lo pidiera en su conmovedor soneto-epitafio:

Quiero una piedra blanca y no pulida

sobre la tierra que mis huesos cubran,

Sin cruz, que una muy grande arrastré en mi vida

No quiero que ninguno se descubra

 

Al detenerse ante la tumba oscura

De quien murió de angustias y amargura

Ni un nombre, ni una fecha, ni unas flores

Quiero sobre la piedra, ni oraciones

 

Ni llantos, ni recuerdos; mis amores

Que olviden, y también mis aflicciones,

Los que en vida vieron en voltario

 

Giro mis pasos por la senda umbría . . .

!¡Silencio y paz para la tumba mía!

 ¡Por lo menos allí ni un comentario!

 

Tumba de María Luisa Milanés en 2023. Foto: OC.
Tumba de María Luisa Milanés en 2023. Foto: OC.

 

Etiquetas: BayamoHistoria de Cubapoesía cubanapoetas cubanosPortada
Noticia anterior

China insta a EE.UU. a mejorar vínculos económicos y comerciales

Siguiente noticia

MLB Semanal: Avalancha de poder cubano al Derby de Jonrones

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Mendoza durante la promoción de su novela "Tres enigmas para la Organización", en Barcelona. Foto:  Marta Pérez/EFE.
Literatura

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 elige a Eduardo Mendoza

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Félix Anesio y Marcial Gala. Foto: cortesía de Félix Anesio.
Literatura

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

por Leandro Estupiñán
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Nacional de Cuba. Foto: Cortesía de Pavel Giroud.
Literatura

“Habana Nostra”, de Pavel Giroud: la mafia se toma La Habana

por Rafael Acosta de Arriba
mayo 3, 2025
1

...

Foto: Cortesía de Claudia Acevedo.
Literatura

Leonardo Padura: “La novela es el reino de la libertad”

por Sergio Murguía
abril 28, 2025
1

...

Edelmis Anoceto (izq), ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de Cuento, es abrazado por Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de esa institución cubana. Foto: Casa de las Américas / Facebook.
Literatura

Casa de las Américas entrega sus premios literarios, con un cubano galardonado en Cuento

por Redacción OnCuba
abril 26, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Adolis García podría ser uno de los representantes cubanos en la postemporada de . Foto: Tomada de @MLBStats

MLB Semanal: Avalancha de poder cubano al Derby de Jonrones

Embarcación empleada por balseros cubanos, en una imagen de archivo. Foto: Guardia Costera de Estados Unidos / Archivo.

Pasan de 4 mil los migrantes irregulares devueltos a Cuba este año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1153 compartido
    Comparte 461 Tweet 288
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}