ES / EN
- septiembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Literatura

Ni hacer ni deshacer el amor, sino todo lo contrario

Lo relatado aquí lo ha “detonado” una foto publicada hace unos días en Facebook. Corresponde a la contracubierta de "Hacer el amor" (1985), volumen que reúne varias piezas narrativas con una sola temática: el amor.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
octubre 26, 2024
en Literatura
1
Paseo entre 25 y 27, El Vedado, 1985. De izquierda a derecha, en la fila de atrás, Miguel Mejides, Reinaldo Montero, Arturo Arango y Francisco López Sacha; delante, sentados, Leonardo Padura, Senel Paz y Luis Manuel García. Foto: Mongo Estupiñán.

Paseo entre 25 y 27, El Vedado, 1985. De izquierda a derecha, en la fila de atrás, Miguel Mejides, Reinaldo Montero, Arturo Arango y Francisco López Sacha; delante, sentados, Leonardo Padura, Senel Paz y Luis Manuel García. Foto: Mongo Estupiñán.

Esta historia comenzó 39 años atrás, en 1985. Por entonces formaba parte del equipo de redacción de El Caimán Barbudo, que tenía sede en una casona algo descuidada de Paseo e/ 25 y 27, en El Vedado.

Recién se había fundado la Editora Abril. Tenía presupuesto, papel, oficinas, pero faltaban…manuscritos. Mi colega y amigo Víctor Rodríguez Núñez “ideó” la que con el tiempo sería no solo una de las antologías más polémicas de la literatura cubana, sino, además, una excelente recopilación de textos de poetas cubanos nacidos entre 1947 (Albis Torres) y 1962 (Sigfredo Ariel). Me refiero a Usted es la culpable. Baste señalar que ahí aparecen agrupados, por primera vez, nombres tan destacados como Raúl Hernández Novás (ya fallecido), Ángel Escobar (idem), Reina María Rodríguez, Soleida Ríos y Luis Lorente, por sólo mencionar unos pocos, que tanto y tan bien trabajaron y trabajan con una sustancia volátil y elusiva como es la poesía.

Por mi parte, eché mano a un grupo de narradores amigos, de mi generación, que ya iban dando un paso más allá de la promesa. Desde el inició no pensé en configurar una antología, sino en reunir varias piezas narrativas de valor con una sola temática: el amor, como sentimiento, como combustión de los cuerpos, como anhelo, como susto y, ¿por qué no?, también como pesar. De modo que Hacer el amor —que así terminó llamándose el libro— no incurriría en el juego de escamoteos y preferencias que, en rigor, es el trabajo del antólogo. Se trataba, más bien, de un informe de lectura, relatos que disfruté en su momento y que me gustaba compartir. La portada la realizó Pedro Luis Rodríguez (Pelly), a partir de una foto de Rogelio López Marín (Gory), y los dibujos interiores pertenecen a Francisco “El Chino” Crespo, quien los hizo expresamente para ese volumen. 

Los autores pertenecen a una generación que no sabría cómo nombrar, posterior a la de Wichy Nogueras y Guillermo Rodríguez Rivera. Tal vez un término que se le ajuste es Segunda generación de El Caimán, ya que todos ellos giraban en la órbita de ese mensuario, que los había acogido en sus páginas más de una vez.

¿Qué define a una generación? ¿La fecha de nacimiento de sus miembros? ¿El momento en que salen a exponerse a la luz pública? ¿La pertenencia a una corriente estética? Con este grupo se cumplían dos de los parámetros que siempre se barajan en estos empeños: habían nacido en la década de los 50 y comenzaron a publicar sus textos a partir de 1980. De los siete convocados, los más “longevos” son Miguel Mejides (ya fallecido), Francisco López Sacha y Senel Paz (1950); y los más jóvenes, Leonardo Padura y Arturo Arango (1955). En el medio quedaban Reinaldo Montero (1952) y Luis Manuel García (1954).

Me dio gusto conformar el libro, que gozó del favor del público. Por aquella época en Cuba se leía febrilmente, y en casi todas las casas, por modestas que fueran, había pequeñas bibliotecas.

Un hecho bastante inusual es que los que eran mis amigos entonces, casi cuatro décadas después lo continúan siendo, aunque lo más notable es que el crecimiento de ellos como escritores no se ha detenido, y algunas de sus obras, tengo la certeza, terminarán siendo clásicas dentro del corpus apretado de nuestra literatura.

Deshacer el amor

En 2010 la editorial de la Universidad Veracruzana, gracias a los buenos oficios de Gladys Guerrero, me incorporó a su catálogo. Para mí fue un honor grande, pues conocía que esa casa había sido fundada y dirigida por Sergio Galindo, autor muy admirado, y también que en ella Gabriel García Márquez había publicado, en 1962, la primera edición de Los funerales de la mamá grande.

Empecé a pensar qué podría ofrecer a mis amigos mexicanos como primer título. Me llenó de asombro que uno de sus editores me propusiera armar una edición mexicana de Hacer el amor. ¿Conocían allí ese libro? Tenían referencias de él a partir de un comentario desmedidamente elogioso de un crítico puertorriqueño, publicado en San Juan muchos años atrás. 

¿Volver a aquellos cuentos? ¿Me gustaría tanto aún la selección de textos y autores como para ameritar una nueva salida de aquel conjunto? Y lo más preocupante, ¿sostendrían ellos todavía la idea del amor que se transparenta en sus textos, después de desengaños, divorcios y fracasos de relaciones que se creían eternas? 

Esta última pregunta me hizo pensar que podría cumplir las expectativas de mis nuevos editores, aunque dándole un giro inesperado a la propuesta. Serían los mismos siete narradores, se mantendría la temática amatoria, tocarían a relato por cabeza, pero ahora los cuentos versarían sobre el reverso de ese sentimiento. Así surgió Deshacer el amor en 2010, al cuidado de Agustín del Moral, narrador él mismo, director de la editora por entonces y amigo finísimo. La portada reproduce La boda, un lienzo de Orestes Gaulhiac. 

El volumen se presentó en una Feria del Libro Universitario, en Xalapa. Y así comenzó su andadura.

Hacer y deshacer el amor

Cinco años después, en 2015, de Unión, mi editora de siempre, me hablaron para publicar nuevamente Deshacer el amor. La propuesta me pareció bien, pues sería, para el lector cubano, un libro nuevo. ¿Y qué tal si juntaba los relatos publicados en 1985 con los aparecidos en México en 2010 en un solo cuerpo? ¿Tendría interés confrontar ambas miradas y ofrecer el amor y el desamor, anverso y reverso de una misma medalla, tamizadas por el paso del tiempo?

Como no encontré ningún argumento válido que me hiciera desistir de mi propósito, en 2015 salió de la imprenta, con el sello de Ediciones Unión, y con portada a partir de una pieza de Cirenaica Moreira, Hacer y deshacer el amor. 7 narradores cubanos contemporáneos. Los autores se presentan en el mismo orden en que aparecen en el libro que dio origen a todos estos ires y venires. La novedad, en este caso, consistió en que los sometí a todos a una mínima entrevista, con dos preguntas, cuyas respuestas deberían aparecer en el pórtico de cada uno de los espacios dedicados a ellos:

  • En 1985 ocurrieron varios acontecimientos significativos. A saber: Estados Unidos y la URSS inician el diálogo sobre desarme nuclear y espacial; se graba y se difunde mundialmente “We are the World“; en Uruguay se restaura la democracia; el gurú Osho es arrestado cuando intentaba salir de los Estados Unidos con diez millones de dólares en joyas; Bangladesh y Cuba son azotadas por sendos ciclones tropicales; nace Cristiano Ronaldo; Juan Pablo II lanza su cuarta encíclica, y se publica en La Habana la colección de relatos Hacer el amor, que te incluye. ¿Cómo recuerdas al joven que fuiste ese año? ¿Cuáles eran las ideas que entonces manejabas acerca del amor?
  • De manera sucinta, este es el panorama treinta años después: desapareció la URSS; el SIDA ha pasado de pandemia a una enfermedad trágicamente familiar; en Cuba vuelve a instaurarse la propiedad privada; se deroga el permiso de salida para viajar fuera del país; las nuevas tecnologías de comunicación han cambiado nuestra percepción de dimensiones como tiempo y espacio; se inventó la viagra, y están a punto de “normalizarse” las relaciones entre Cuba y USA.

¿Qué queda del joven que fuiste? ¿Se cumplieron tus expectativas sobre el amor? 

Excuso decir que en las respuestas hubo de todo. Desde el que confesó el amor inmarcesible por una única mujer (Padura-Lucía, Arturo-Omaida) hasta el que declara que ha aprendido que se puede hacer el amor con una mujer pensando en otra (Mejides), pasando por el que tira a relajo la encuesta y dice no saber de qué se habla, que no recuerda, que está mayor ya, que ha pasado mucho tiempo (Senel). 

Feria Internacional del Libro de La Habana 2015. Presentación de “Hacer y deshacer el amor”. En la mesa, Thelma Jiménez, Francisco López Sacha y el autor de esta nota. Foto: Archivo del autor.

Hacer y deshacer el amor se presentó en la Feria Internacional del Libro de La Habana en 2015. Un año después ganó el Premio del Lector. Según una nota publicada en La Jiribilla (11/2/2017), el propósito de este galardón es “destacar aquellos títulos cuyas ventas superan el 70% de sus tiradas en un tiempo relativamente breve, durante el primer año de circulación.”

Hurgando en internet para verificar algunas fechas, encuentro una nota de Madelaine Sautié (Granma, 14 de noviembre de 2023) donde dice que “Hacer y deshacer el amor es un libro reparador y deleitoso, de esos que dejan en el espíritu una huella similar a un espejo en el que alguna vez nos hemos mirado.”

Todo lo relatado hasta aquí lo ha “detonado” una foto de grupo que publicó hace unos días Arturo Arango en Facebook. Corresponde a la contracubierta de Hacer el amor. En ella aparecen, de izquierda a derecha, en la fila de atrás, Miguel Mejides, Reinaldo Montero, Arturo Arango y Francisco López Sacha; delante, sentados, Leonardo Padura, Senel Paz y Luis Manuel García.

Para la edición de Hacer y deshacer el amor intenté reeditar la composición fotográfica original, con los escritores ahora más…maduros; y en el mismo espacio de la contratapa contrastar ambas imágenes. No fue posible. Se negaron a posar nuevamente. ¿Tendrían temor a no reconocerse en aquellos muchachos alucinados y sedientos? No lo sé. Valdría la pena preguntarles. 




Etiquetas: Literatura cubanaliteratura eróticaPortada
Noticia anterior

Israel ataca objetivos militares en Irán

Siguiente noticia

Mimí Bacardí: la escultora olvidada

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

El escritor cubano Leonardo Padura durante su intervención en el Hay Festival Segovia, el 14 de septiembre de 2025. Foto: Pablo Martín / EFE.
Literatura

Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

por EFE
septiembre 15, 2025
1

...

Foto: Grabado del siglo XIX.
Literatura

Presentarán en La Habana nueva edición de “El ingenio”, de Manuel Moreno Fraginals

por Redacción OnCuba
septiembre 2, 2025
0

...

Padura posa durante una entrevista con EFE, en Río de Janeiro. Foto: Antonio Lacerda/EFE.
Literatura

Leonardo Padura: “La miseria crea miserables”

por EFE
septiembre 1, 2025
0

...

Leonardo Padura. Foto: Iván Giménez. Tusquets Editores.
Literatura

“Morir en la arena”: lo nuevo de Padura llega esta semana a las librerías españolas

por Sergio Murguía
agosto 26, 2025
0

...

Nancy Morejón
Literatura

Nancy Morejón presentará en La Habana nueva edición de su libro sobre Nicolás Guillén

por Redacción OnCuba
agosto 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La joven Mimí Bacardí posa junto a su primer busto de Martí. Foto: Cuba en Europa, 15/12/1915. Archivo del autor.

Mimí Bacardí: la escultora olvidada

Foto: Kaloian.

El apagón en mi núcleo familiar online

Comentarios 1

  1. Mario Luis Moreno says:
    Hace 11 meses

    Existe la posibilidad de conseguir el libro digitañ, en versión PDF o Epub?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Ernesto Guevara, en Santa Cruz del Norte, en la provincia de Mayabeque. Foto: Teveo / Archivo.

    Crisis energética: la afectación vuelve a superar el pronóstico y una unidad se desconecta por 12 días

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    214 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1047 compartido
    Comparte 419 Tweet 262

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1214 compartido
    Comparte 486 Tweet 304
  • Leyanis Pérez, oro mundial ante los ojos de Yulimar Rojas

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}